Ruta Oxígeno: el Canal de Castilla en bicicleta

Cicloturismo de placer en la meseta castellana

Canal Castilla 13
Canal Castilla 13

En tiempo de confinamiento es posible hacer viajes interesantes de varios días en bicicleta dentro de las comunidades autónomas buscando recorridos cicloturistas que proporcionan experiencias sensacionales. El Canal de Castilla es un itinerario muy popular entre los aficionados al ciclismo de alforjas por la sencillez del trazado y la ausencia de grandes cuestas, es un recorrido ideal para un cicloturismo de placer pasando una o dos noches por el camino, en modalidad bikepaking ligero, o hacerlo del tirón con asistencia sin llevar nada a cuestas. Además estos días se ha celebrado el Día Mundial del Agua y es buen momento para conocer sin prisas, a golpe de pedal, una notable obra de ingeniería hidráulica. El Canal de Castilla tiene 49 esclusas, 70 puentes, acueductos y varias presas de retención para salvar los 150 metros de diferencia de altitud entre Alar del Rey y las ciudades de Medina de Rioseco y Valladolid, que son los puntos de cierre de los ramales del Canal de Campos y el Ramal del Sur. Los caminos de sirga eran las veredas ribereñas que usaban los tiros de mulas para arrastrar las barcazas desde tierra con sirgas o maromas, un carril prácticamente llano en cada lado del canal sin ninguna dificultad técnica ni cuestas notables, ideal para iniciarse en los viajes cicloturistas por la particular comarca castellana de Tierra de Campos. A finales del siglo XIX navegaban 365 barcazas por los tres ramales del Canal de Castilla, que contaba además con 30 fábricas de harina y varias centrales hidroeléctricas, proporcionando trabajo a cientos de peones y operarios en las esclusas, los molinos, las dársenas de carga, los almacenes, la conducción de las embarcaciones, los tiros de mulas y todos los comerciantes, tratantes, carreteros y campesinos que dependían directamente de la actividad comercial del canal.

Las poblaciones están cerca del trazado del canal y los desvíos para conseguir víveres o encontrar lugares con servicios y sitios para dormir son cortos, teniendo en cuenta la disposición de la bicicleta como medio de transporte, ofreciendo la oportunidad de conocer interesantes conjuntos urbanos que esconden valiosas joyas monumentales y conservan pintorescas muestras de arquitectura popular y patrimonio etnográfico. La finalidad del audaz proyecto era despertar la economía rural del páramo castellano. El vanguardista canal tenía la finalidad de animar el comercio en un territorio lejano y aislado que estaba estancado en una decadencia incurable. Las obras duraron casi un siglo y fue la construcción hidráulica de mayor relevancia en España hasta ese momento. Los doscientos kilómetros construidos en las provincias de Palencia, Burgos y Valladolid conservan esclusas, puentes, acueductos, dársenas y los caminos de sirga originales en buen estado para hacer un asombroso viaje activo en bicicleta por la gran creación hidráulica de la España Ilustrada.

Canal Castilla 5
Canal de Castilla 

 

Etapa 1. Ramal del Norte.

Inicio: Alar del Rey (Palencia).

Final: Calahorra de Ribas, en Ribas de Campos (Palencia).

Distancia: 75 kilómetros y 24 esclusas.

“Aquí nace el Canal de Castilla…”, anuncia un hito plantado en 1991 en un parque arbolado en la orilla del río Pisuerga, donde toma el agua el canal, un paraje fresco y acogedor para iniciar el pedaleo cicloturista por el extenso páramo castellano. El primer contacto con las curiosidades arquitectónicas del canal es la espléndida dársena de Alar del Rey, que conserva los embarcaderos originales, restos de los almacenes de mercancías y otras instalaciones de la época gloriosa del Canal de Castilla, cuando era el puerto fluvial de interior más importante del norte de España. Y comienza el viaje. La primera esclusa tiene forma ovalada y está en el Barrio de San Vicente. En la Retención de Herrera, después de la esclusa 6, hay que tomar la sirga izquierda, con el canal a la derecha, de mejor ciclabilidad. Las presas de retención sirven para impedir que el cauce del río Pisuerga inunde el canal. En el paraje hay un Centro de Interpretación y un embarcadero turístico.

El camino de sirga entra en la provincia de Burgos, pasa el puente de Carrecalzada y llega al majestuoso acueducto de Abánades, cerca de Osorno, una de las construcciones relevantes del Canal de Castilla. La caja del canal y sus dos caminos de sirga salvan el cauce del río Valdavia con una magnífica obra de cantería de cinco arcos, demostrando una técnica inusual en la ingeniería hidráulica del siglo XVIII. Las cómodas rodadas de la sirga pasan nuevos acueductos, el más llamativo está en Vallarna, con tres ojos, y varias almenaras o arquetas para regular el caudal en las acequias de regadío. Frómista es un punto destacado por la iglesia de San Martín, del siglo XI, obra maestra del románico, en el paso del Camino de Santiago, y por la vistosa esclusa cuádruple, la única de cuatro pisos en el Canal de Castilla. Las flechas amarillas de la ruta jacobea están pintadas en los viejos mecanismos de la esclusa.

La inmensidad de la meseta se asoma entre las alamedas del canal y van pasando las pingorotas de las iglesias despuntando encima de los pueblos y la planicie de cultivos. El Canal de Castilla navega aislado de la llanura, lejos de las poblaciones, una arteria de frescor recluida en el mundo ocre de la comarca de Campos. La sirga pasa el acueducto del río Ucieza, los puentes de Piña y Bezana, y en el puente del Gallo sigue por la derecha del canal hasta las instalaciones de Calahorra de Ribas, uno de los principales hitos históricos y arquitectónicos del Canal de Castilla. La esclusa triple es fantástica, un juego de cascadas, maquinarias y pasadizos fluviales en el cruce del río Carrión. La presa de retención ha creado un gran remanso fluvial rodeado de un denso cinturón de vegetación ribereña que constituye un valioso humedal para las aves de la zona.

Canal Castilla 2
Canal de Castilla 

 

Etapa 2. Ramal de Campos.

 

Inicio: Calahorra de Ribas, en Ribas de Campos (Palencia).

Final: Medina de Rioseco (Valladolid).

Distancia: 78 kilómetros y 7 esclusas.

En julio de 1753 comenzaron las obras del Canal de Castilla en Calahorra de Ribas, bajo la dirección de Antonio de Ulloa y Charles Lemaur. La primera fase llegó a Sahagún El Real, cerca de Paredes de Nava, y después las obras continuaron en la toma de agua del río Pisuerga en Alar del Rey. En 1791 se conectaban los ramales del Norte y de Campos, y daban comienzo las obras del Ramal del Sur en Grijota. La sirga sale de la esclusa de Calahorra por la izquierda de las construcciones, pasa el muro de la presa de retención del río Carrión y sigue la orilla del canal. El puente de Valdemudo salva la Cañada Real Leonesa y fue el primer puente de la aventura arquitectónica. En El Serrón, cerca de Grijota, aparece la bifurcación del Canal de Palencia o Ramal del Sur, por la izquierda, y el Canal de Campos por la derecha, con una espectacular esclusa triple, embarcaderos y restos de cuatro molinos, almacenes, graneros y otros edificios de adobe y ladrillo, cuando era un importante enclave industrial en Castilla.

La sirga del Canal de Campos sigue por Villaumbrales y visita la Casa del Rey, un conjunto de edificios del siglo XVIII rehabilitados para Museo del Canal de Castilla. Sahagún El Real fue una población construida para atender el trajín comercial del canal, con almacenes, embarcadero y santuario, ahora quedan los restos de los edificios. El horizonte imperturbable de Tierra de Campos marca un curioso contrapunto en todo el viaje. La frescura del canal y la riqueza arqueológica industrial, repleta de curiosidades arquitectónicas, destacan de un modo especial en la monótona llanura de cereal.

En la vega del río Retortillo el canal cambia de rumbo y salva el cauce por un acueducto de tres ojos, regalando al río un generoso aliviadero que sirve para mantener el humedal de la laguna de la Nava, uno de los principales ecosistemas acuáticos de Tierra de Campos. En el río Valdeginate fue necesario levantar una obra de cantería de cinco ojos para saltar la cuenca fluvial. Las construcciones de piedra que parecen cabañas al lado del camino son las almenaras que distribuyen agua de riego por los campos de labor. La sirga pasa la esclusa 7, cerca de Tamariz de Campos, y llega a la impresionante dársena de Medina de Rioseco por una frondosa alameda. En la orilla oriental está la antigua fábrica de harinas de San Antonio, rodeada de los Jardines de la Concha, que tienen especies botánicas de cinco continentes, y enfrente el Centro de Visitantes y el embarcadero turístico. La “villa de los almirantes” tiene una visita para conocer la popular Rúa Mayor y un bonito conjunto medieval, declarado Conjunto Histórico y Artístico en 1965.

Canal Castilla 6
Canal de Castilla 

 

Etapa 3. Ramal del Sur.

 

Inicio: El Serrón, en Grijota (Palencia).

Final: Valladolid.

Distancia: 54 kilómetros y 18 esclusas.

Las obras del Ramal del Sur empezaron en 1792 hacia las ciudades de Palencia y Valladolid. El desnivel del terreno obligó a construir 18 esclusas para facilitar la navegación de las barcazas en un tramo muy poblado, con mucha ocupación agrícola y abundantes fábricas de harina, papel y actividad comercial. Los caminos de sirga salen de la esclusa triple de El Serrón, de forma ovalada, y pasan la esclusa doble de Grijota y el acueducto de los Cinco Ojos, en el río Valdeginate. El desvío del Ramal de la Dársena de Palencia está después del puente de piedra de las Arcas. En el momento de mayor esplendor del Canal de Castilla el puerto fluvial de Palencia fue uno de los principales centros de carga, almacén y distribución de mercancías.

La esclusa triple de Soto de Albúrez es una curiosidad arquitectónica en la calidad técnica del canal porque muestra los dos estilos usados en la construcción de las esclusas, según la época y la inversión realizada. La esclusa del nivel superior es más antigua y tiene forma ovalada, más lenta de llenar y adaptada para mover dos embarcaciones conjuntamente, y las dos inferiores son rectangulares y solo permiten mover una embarcación cada llenado. Las obras se interrumpieron por una contienda bélica cuando estaba construida la esclusa superior y al reanudarse de nuevo el proyecto del canal pasó a manos privadas.

La ciudad de Dueñas fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1967, un bonito entramado medieval de población castellana del siglo XVI. Las piedras de la vieja alcazaba árabe se usaron para las obras del canal. La sirga pasa las esclusas de Dueñas y recorre el último tramo del Ramal del Sur hasta Valladolid, construido en la última fase del proyecto, durante la década de los años treinta del siglo XIX. Los restos de los edificios canaliegos de la dársena de Valladolid reflejan la importancia que tuvo la ciudad en los últimos tiempos de navegación comercial. Fábricas de harinas, almacenes, talleres para las barcazas, dragadoras, embarcaderos y puentes están integrados en el conjunto urbano como un recuerdo de la gran obra hidráulica de la navegación interior en la meseta castellana.

Canal Castilla 14
Canal de Castilla 
 

 

Información y mapas: canaldecastilla.org