QUÉ TIENE DE SINGULAR
La toledana sierra de San Vicente es un imponente y destacado macizo de rocas graníticas entre las extensas vegas de los ríos Tajo y Tiétar. Los pueblos y los bosques de los montes serranos conservan las herencia de varios siglos de historia escondidas en frondosas arboledas de robles melojos, castaños y enebros. En todos los pueblos hay rutas senderistas señalizadas para visitar los parajes naturales más hermosos de la sierra por los caminos rurales, las pistas forestales y los cordales trashumantes de las pintorescas poblaciones serranas, volviendo al punto de partida por los puertos altos de la sierra y los bosques de El Piélago, que son alma forestal de la gran montaña. En el puerto de San Vicente nace un sendero de montaña, bastante empinado al principio, que sube hasta la cima de la sierra, un paisaje espectacular de grandes vistas panorámicas donde se encuentran las ruinas del castillo de Miramamolín, que pasó a manos templarías a mediados del siglo XII. En unas rocas cercanas, suspendidas sobre unos bloques de granito y un panorama de horizontes interminables sobre la gran vega del Tajo, están las ruinas donde vivió Francisco García Raudota, el ermitaño de Marrupe, cuando cambió su vida crápula y pendenciera por la soledad contemplativa e inspiradora de la montaña. La sierra de San Vicente y la cumbre más alta del macizo de montaña deben su nombre a las legendarias desventuras de los hermanos Vicente, Sabina y Cisteta, tres santos y beatos que habitaron en una cueva oculta en los bosques de la montaña para huir de las persecuciones ordenadas por el pretor romano Daciano en las poblaciones de la vega del Tajo y Talavera de la Reina. Los restos de los tres hermanos están enterrados en la iglesia de San Vicente, en Ávila, ciudad donde murieron martirizados.
IDENTIDAD Y NATURALEZA DEL PAISAJE
El Real de San Vicente
Un buen lugar para observar el estratégico caserío de calles encaladas es alguna de las cumbres que forman el refugio geográfico de El Real de San Vicente. El conjunto urbano forma un apretado entramado callejero rodeado de terrazas de huertas, higueras y castaños centenarios. Una bonita estampa serrana protegida por las peñas del Cerro Cituero y Cabeza del Oso, una agreste pirámide de granitos redondeados con restos de un castro prerromano y grabados de arte esquemático prehistórico.

Castillo de Bayuela
Es el castil (castillo) y valle de alá (valle de las bendiciones) de la época árabe. El pueblo tiene un gran peso histórico y arqueológico en la comarca de la Sierra de San Vicente. En la plaza de Santa Ana hay tres verracos de piedra que recuerdan a los primeros pobladores de la zona. Y en la plaza de la Constitución está el bonito rollo de la villa, uno de los monumentos más vistosos del lugar.
Almendral de la Cañada
El trazado de la Cañada Real Leonesa Oriental pasa por Almendral de la Cañada, vinculado al paso secular de los rebaños trashumantes desde el siglo XIII. El tramo mejor conservado de la vía pecuaria está en la entrada del pueblo, con el ancho original y una fuente con abrevadero en el arroyo de la Mata. En la histórica fuente del Caño aparecen los paneles y señales del camino de El Real de San Vicente por los pasos altos de la sierra.

Navamorcuende
Los alrededores de la plaza Mayor de Navamorcuende, dominados por la magnitud arquitectónica de la iglesia de Santa María de la Nava y la atractiva sencillez de la fuente de los dos caños, ofrecen una estampa rural muy auténtica y particular.
Hinojosa de San Vicente
Hinojosa de San Vicente es lugar de manantiales, huertas, aires serranos y bosques de montaña. La plaza de la Constitución es el espacio más animado, punto de encuentro de los lugareños, coso de festejos populares y sede de la casa consistorial. La monumental iglesia de la Concepción está en una plaza cercana, decorada con una fuente renacentista, en la barriada que mejor ha conservado la tipología serrana de los pueblos de la comarca. En la calle Santiago está la plaza del Pilón y su fuente de piedra de 1690, una de las entradas de los caminos que suben hacia la sierra.

CÓMO LLEGAR
Desde Toledo por la A-40 hasta Maqueda, seguir por la A-5 dirección Talavera de la Reina, hasta el desvío de Cardiel de los Montes, y continuar hasta El Real de San Vicente, donde comienza la carretera que sube al puerto de San Vicente.
