Caminos de Agua: recorridos que ponen en valor los ríos de Castilla-La Mancha

Los itinerarios son auténticos caminos naturales que discurren por las márgenes de los ríos

“Caminos de Agua” es un programa que se enmarca dentro de las actividades de la Asociación CuenCANP de Cuenca, un programa que destaca la importancia del agua y los ríos de Castilla-La Mancha. Los ríos son un claro ejemplo de cómo el hombre ha sabido encontrar en el agua el elemento básico de subsistencia. Los asentamientos de poblaciones se ubican en las vegas formadas por los cursos fluviales que junto a arroyos, manantiales y lagunas, forman una rica y fértil tierra en torno a la que se ha desarrollado un sinfín de recursos y oficios que han generado, con el tiempo, una riqueza patromonial que conviene recordar y respetar.

¿Por qué este programa "Caminos del Agua"? Porque: 

  1. Los ríos son FUENTE DE VIDA.
  2. Los ríos son ejes vertebradores.
  3. Los ríos suponen un nexo de unión entre poblaciones.
  4. Los ríos generan mismas costumbres, tradiciones.
  5. Los ríos potencian la economía.
  6. En ocasiones se utilizan para delimitar términos, territorios pero principalmente ayudan a facilitar la organización administrativa, en ningún caso dividen.
  7. Facilitan el encuentro, el diálogo y generan entendimiento.
  8. El hombre ha buscado siempre el agua y de ahí que los asentamientos de poblaciones se ubiquen en zonas regadas por un río, arroyo, manantial, laguna, etc.
  9. En torno a los ríos, el hombre ha desarrollado un sinfín de recursos que ha sabido explotar al tiempo que ha creado riqueza patrimonial que conviene recordar y respetar.
  10. Los ríos están ahí antes que los poblamientos.

Los ríos de Castilla-La Mancha suman 1.064,3 km que recorren la región, un gran territorio con una baja densidad de población. Con este Programa la asociación CuenCANP formenta el conocimiento de la región y sus comarcas y su naturaleza. El río sirve de hilo conductor para disfrutar de lo que somos, de la naturaleza, del aire libre. Invitan a recorrer los ríos a pie o en bici, y con ellos a conocer las gentes que habitan en torno a ellos, sus costumbres, tradiciones, gastronomía, todo eso que llamamos Patrimonio.

El Programa “Caminos de Agua” crea una red de itinerarios, muchas veces interconectados, lo que permite saltar de un río a otro. Esta red permite al caminante diseñar el recorrido que más se ajuste a sus necesidades, inquietudes, intereses o tiempo. Los itinerarios son auténticos caminos naturales que discurren por las márgenes de los ríos, aunque, a veces, es preciso separarse del cauce por distintos motivos: fincas valladas, red de comunicaciones, embalses, etc. En la siguiente imagen se ven los ríos hasta ahora diseñados. En azul el itinerario de cada Camino Natural; en rojo los enlaces a poblaciones cercanas; rodeadas en naranja las ciudades; se incluyen también tramos de ríos menores en la Serranía de Cuenca.

rios6
caminos de Agua 

 

El primer río del programa "Caminos de Agua" en ver la luz fue el Gigüela, que con sus 238 km de longitud une las ciudades de Cuenca y Ciudad Real, y que une también el Júcar con el Guadiana. Es un auténtico nexo  entre un mar de árboles en el nacimiento con un mar interior formado por las Tablas de Daimiel y las zonas lagunares manchegas: Villafranca de los Caballeros, Quero, Lillo, Alcázar de San Juan, etc.

iStock 1393851506
 

 

Otro río importante descrito es el Záncara, que con sus 186 km une la zona defensiva formada por castillos y fortalezas de la Obispalía de Cuenca y del Señorío de Haro con un mar de viñedos con cientos de hectáreas al sur de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana. Es descrito como un límite natural del origen de la Mancha. Es un río plenamente manchego que también recorre zonas importantes de la Mancha húmeda y de reconocido prestigio.

El tercer gran río descrito hasta ahora es el Riánsares, con 100 km de longitud, que cuenta con el importante aporte del río Bedija, que si no lo hace en agua sí lo hace en cuanto a historia por las grandes batallas que a sus orillas se han llevado a cabo. Este gran río es afluente del Gigüela y pasa por importantes localidades como Tarancón y Corral de Almaguer. Une dos tierras importantes, las dominadas por la Orden de Santiago y las de San Juan. Este río pasa por importantes santuarios como son el de Ntra. Sra. de la Virgen de Riansares en Tarancón y el de la Virgen de la Muela en Corral de Almaguer con fuerte devoción mariana ambos.

El Tajuña es río alcarreño que salta fronteras. Nace en el Norte de Guadalajara y desemboca en la provincia de Madrid. Este Camino Natural cuenta con el valor añadido de terminar en la ciudad de Aranjuez, Patrimonio de la Humanidad. Su recorrido son 230 km entre espliego y dulce miel. Se describen también tres importantes afluentes como son el Ungría, el Matayeguas y el San Andrés. Los tres últimos ríos que citamos y hasta ahora descritos son el Guadamejud y el Mayor (en la Alcarria conquense) y el Gritos, que forma una impresionante hoz a los pies de la importante ciudad romana de Valeria.

 

El resultado final que se consigue con este programa es:

  1. Recordar a la sociedad que los ríos son un BIEN CULTURAL.
  2. Potenciar la Actividad Física.
  3. Desarrollar un Turismo Sostenible.
  4. Contribuir a la reducción del sedentarismo.
  5. Ayudar al componente social de la persona.
  6. Potenciar el componente emocional y afectivo por cuanto el ser humano contacta con su historia, el patrimonio y la naturaleza.
  7. Ayudar al desarrollo de una vida saludable.
  8. Crear una red de itinerarios en torno a los ríos de la región considerando que

LOS RÍOS SON EJES VERTEBRADORES, LOS RÍOS SON ELEMENTOS INTEGRADORES, LOS RÍOS UNEN.