La Peña Cadiella conquistada por los guerreros del Cid Campeador, para orgullo y estandarte de las tropas cristianas en su camino hacia la ansiada ciudad de Valencia. La Penacadell de Jaime I que tomó como símbolo del control militar sobre las tierras de Cocentaina, Alcoi y Xixona. El paisaje convertido en roca, hito histórico y marca de identidad territorial que durante siglos ha inspirado a pintores, naturalistas y poetas que han dibujado en sus obras las maravillas de una cumbre fiera y agreste, cortada por abruptas vertientes y crestas desafiantes entre las poblaciones del Vall d’Albaida, al norte, y la comarca del Comtat al sur. El Benicadell pasa por poco los mil metros de altitud, no es una de las grandes alturas de las cordilleras levantinas pero tiene un magnetismo montañero incomparable otorgado sin duda por la inconfundible silueta de sus empinadas laderas, la brava Banu Qalit nombrada por los geógrafos árabes en el siglo X. El itinerario montañero recorre los caminos de la vertiente norte, en el Paisaje Protegido de la Ombría del Benicadell, y sube hasta la cima por “la canal”, como se conoce el sendero pedregoso que asciende entre los dos llamativos espolones que definen las crestas de la cara este. El itinerario no presenta dificultades técnicas pero en varios tramos tiene un ambiente aéreo y hay que tener cuidado, especialmente cuando la roca está mojada, sobre todo en la travesía de la cresta que lleva hasta el vértice geodésico.
Km 0. 400 m. 30 724119/4302807
Beniatjar
“Llegan a Cullera y llegan a Xátiva, y aún más abajo, a Denia, la plaza, junto al mar, la tierra de moros con dureza la trata, ganaron Peña Cadiella, con sus salidas y entradas”, son versos del Cantar de mío Cid que hablan de las andanzas del Campeador por las tierras de la Taifa de Valencia al final de su célebre destierro, a finales del siglo XI. Beniatjar está en el itinerario del actual Camino del Cid, dentro del anillo temático de la Taifa de Valencia. El punto de partida de la ruta montañera del Benicadell está en la parte alta del pueblo, en una placita con una bonita fuente de piedra de dos caños adornada con azulejos.
Km 0,5. 460 m. 30 724349/4302517
Sendero PR-CV 213
El camino sale del pueblo hacia la falda de la sierra por una pista de hormigón, toma un desvío hacia la izquierda entre bancales y casas de campo y llega al cruce del sendero de pequeño recorrido PR-CV 213. La vereda sube hasta un cruce de pistas forestales y sigue las indicaciones del sendero hacia Les Fontetes del Benicadell. El terreno es una sucesión de bancales de olivos, huertas y frutales excavados en la ladera de la sierra hasta lugares que no parecen responder a ninguna lógica agrícola, algunas terrazas tienen simplemente una hilera de árboles y se remontan a la época morisca. En muchos lugares están asilvestradas pero son una muestra de los usos tradicionales del territorio en las alquerías de las serranías de Alicante y Valencia.

Km 1,6. 650 m. 30 724937/4302033
Les Fontetes
El camino llega al cruce de la zona recreativa de Les Fontetes, señalizado con indicaciones del PR-CV 213. La ruta montaña gira hacia la izquierda, en dirección a las Casa Forestal de les Planisses por el PR-CV 213-2. Hacia la derecha marca el camino directo para la cima del Benicadell, que usamos en el sentido de bajada. En la dirección de subida la fuente y los bancos están unos cien metros a la derecha fuera del track. El recorrido sube un pequeño repecho hasta la Casa de les Planisses y continúa por la pista forestal de la Ombría del Benicadell. Las vistas de la vertiente norte de la montaña son impresionantes, es una muralla de escalones calcáreos con repisas de vegetación y pequeños tropeles de pinos colgados debajo de la gran cresta de la cara este.
Km 2,8. 790 m. 30 725340/4301855
Coll de la Cova
La ruta sigue por la pista forestal y toma un nuevo desvío hacia la izquierda que sube al vistoso collado del Coll de la Cova, con las primeras vistas de la vertiente meridional, la silueta del macizo de La Safor y los relieves del Comtat. La pista forestal continúa hasta el Refugio de la Penya Benicadell. El ambiente del recorrido cambia completamente. El camino sigue por un precioso sendero de montaña, primero a media ladera y después inicia un descenso vertiginoso con varios escalones de roca suelta asegurados mediante un cable para facilitar el paso a los montañeros principiantes.
Km 3,8. 640 m. 30 726133/4301415
Canal
La bajada termina en el inicio de la gran cresta de la cara este, un itinerario técnico que requiere técnicas y material específico de escalada. La ruta dobla el muro calcáreo donde comienza la cresta y aparece la canal este del Benicadell, un itinerario montañero bastante frecuentado y popular por el desafío que supone superar una rampa bastante empinada de piedra suelta con unos quinientos metros de desnivel positivo. En realidad toda la ascensión no presenta el mismo terreno, el tramo más duro es la primera parte, hasta un collado situado a unos 1.020 metros de altitud, un buen lugar para recuperar el aliento y contemplar el macizo de la sierra de Mariola, rematado por la cumbre del Montcraber (1.390 m), la tercera altura geográfica de las montañas de Alicante.
Km 5,2. 1.104. 30 725133/4301399
Benicadell
El sendero salva la penúltima rampa hasta un pequeño collado donde está el hito del sendero PR-CV 213 que indica la cumbre del Benicadell. El vértice de la cima está cerca pero es un tramo aéreo, con precipicios a los lados y es importante tener buena visibilidad. Un día despejado no presenta ninguna complicación. El descenso vuelve por el mismo tramo de cresta hasta el colladito del sendero de pequeño recorrido y comienza un descenso cómodo y agradable por la cara norte de la montaña. El sendero dibuja unas zetas en la ladera del cordal y aparece el desvío que lleva hacia Atzeneta por la Cava de Benicadell. La visita al antiguo almacén de hielo es opcional, el camino es ida y vuelta.
Km 6,3. 990 m. 30 724366/4301225
Cava de Benicadell
Las cavas o neveras de hielo eran construcciones donde se almacenaba nieve durante el invierno y después se iba bajando a las poblaciones durante el resto del año. La Cava del Benicadell está bien conservada y merece la pena la visita, está en una pequeña meseta de la cuerda de la sierra y aunque cuesta imaginar inviernos suficientemente fríos para almacenar nieve durante meses es un vestigio de un ancestral uso de los recursos naturales. El camino vuelve al cruce del sendero PRT-CV 213 y continúa el descenso de la montaña.

Km 9,4. 690 m. 30 724091/4301607
Camino de Penalma
La vereda mantiene una pendiente cómoda para facilitar el transporte de las cargas de hielo, madera y otros recursos aprovechados por los habitantes de la sierra hasta hace poco. Ahora los montañeros y senderistas somos los encargados de mantener abiertos y activos estos fantásticos caminos de montaña de todos los tiempos. El camino serrano termina en la pista forestal de la Ombría del Benicadell. La ruta continúa hacia la izquierda durante un kilómetro y se desvía hacia la derecha por el camino que baja hasta las Casas de Penalma, un antiguo cortijo serrano en la falda de la sierra con los edificios en ruinas rodeados de antiguos bancales de frutales perfectamente adaptados al terreno en la ladera de la montaña. El sendero recorre una hilera de higueras y ciruelos y continúa hasta Les Fontetes, donde hay fuente para refrescarse. En Penalma sale un desvío por la izquierda que baja directamente hacia el PR-CV 213 sin pasar por Les Fontetes, es algo más corto pero no pasa por la fuente.
Km 12,6. 400 m. 30 724119/4302807
Beniatjar
El tramo final coincide con el camino de subida hasta la entrada de Beniatjar.
DATOS
- Punto de partida y llegada: Beniatjar (Valencia).
- Distancia: 12,6 kilómetros.
- Desnivel positivo: 920 metros.