Anillo de Picos de Europa 3 ascensiones

Paisajes alpinos esculpidos por energías descomunales.

Anillo de Picos de Europa   3 ascensiones
Anillo de Picos de Europa 3 ascensiones

Los relieves calcáreos de Picos de Europa son asombrosos y sobrecogedores, recuerdan paisajes alpinos esculpidos por energías descomunales que por algún motivo irracional perdieron la cordura y levantaron del suelo afiladas torres grises y bermejas para deslumbrar a los viajeros de todos los tiempos y despertar pasiones en el alma inquieta de los montañeros y escaladores. El montañismo en las peñas calizas de los Picos de Europa, declarados parque nacional en 1918, el primero en España con la máxima categoría de protección ambiental, es una actividad admirable en un territorio de montaña de fuertes contrastes, provocados por la tremenda diferencia de altitud entre las zonas bajas en Caín, Poncebos y la profunda brecha del río Cares, a 300 metros de altura, y los circos y picos más elevados, en Peña Santa, Peña Vieja, Morra de Lechugales, el popular Naranjo de Bulnes o el Torre Cerredo, la máxima altitud de la Cordillera Cantábrica con 2.648 metros.

El Anillo de Picos es un trekking de varios días que recorre los principales senderos de montaña en los tres imponentes macizos de Picos de Europa, apoyando el recorrido en los nueve refugios instalados en parajes estratégicos de la cordillera como puntos de paso para organizar las etapas y las ascensiones elegidas. El desnivel completo del Anillo son 9.350 metros positivos en una distancia aproximada de 110 kilómetros, sin contar las ascensiones recomendadas en las cimas emblemáticas del Cornión, los Urrieles y Andara, los tres macizos que componen la estructura geográfica de los Picos de Europa. Los principales lugares de inicio del trekking son el pueblo de Sotres, en la vertiente norte, y Posada de Valdeón, en la cara sur.

El Anillo de Picos es un producto de montaña planificado por los guardas de los refugios que cuenta con la posibilidad de contratar los servicios de un guía de montaña, encargado de reservar las plazas en los refugios y organizar la distribución del recorrido según las capacidades y gustos de cada uno. El precio de la reserva incluye una camiseta, el mapa de la ruta y el pasaporte para sellar en cada uno de los refugios. El trekking también se puede realizar por libre de forma integral, en ocho o nueve jornadas, o repartiendo el recorrido en tres sectores correspondientes a cada uno de los macizos de montaña. Las condiciones ambientales de las cumbres, canales, horcadas, valles y puertos pastoriles de Picos de Europa cambian completamente en cada estación. En invierno es una cordillera muy técnica y exigente, es imprescindible dominar bien el uso del piolet y los crampones, los horarios son imprevisibles por el estado de la nieve y las condiciones climatológicas pueden cambiar en pocas horas por la cercanía del Cantábrico.

Anillo de Picos de Europa   3 ascensiones

Ascensiones

Torre Cerredo (2.648 m)

Es el techo de Picos de Europa y de la Cordillera Cantábrica. La ascensión es asequible en la etapa que enlaza los refugios de Vega Urriellu y Jou de Cabrones, en el Macizo Central o de los Urrieles. El sendero salva la angosta brecha de los Cazadores, rodea el Diente del Urriellu y atraviesa la Horcada Arenera hacia el collado que da paso al Jou de Cabrones y la chimenea de la subida normal del Torre Cerredo (PD-). La cuerda puede ser necesaria para montañeros con poca experiencia.

Morra de Lechugales (2.444 m)

La larga y dura jornada entre los refugios de Cabaña Verónica y el Casetón de Andara ofrece la posibilidad de realizar la ascensión del Peña Vieja (2.617 m), una de las enérgicas torres del Macizo Central, tomando un desvío del recorrido principal del Anillo por la Canalona y la Canal del Vidrio. Y también la Morra de Lechugales (2.444 m) (F ), la máxima altura del Macizo Oriental o de Andara, después de “escalar" la Canal del Jidiellu, desde el collado Valdominguero por la Pica del Jierro (2.424 m).

Peña Santa (2.596 m)

Es la reina de piedra del Macizo Occidental o del Cornión. La vía considerada normal para alcanzar la cumbre es la Canal Estrecha (III /AD-) y sigue una fina línea de canalizos en la cara norte. El acceso sale del refugio de Vegarredonda por el Jou de los Asturianos y el Jou Santo. En verano la trepada es asequible para escaladores de buen nivel. La cuerda es necesaria para asegurar en los pasos verticales de la canal y en los rápeles del descenso.