5 trekkings de verano

Juanjo Alonso

5 trekkings de verano
5 trekkings de verano

Pirineos, Picos de Europa, Gredos, Sierra Nevada y las montañas levantinas del alto Maestrazgo son los escenarios elegidos para el quinteto esencial de trekkings veraniegos en las cordilleras españolas. Escoge los días adecuados, buena compañía, el equipo correcto y no te pierdas ninguno de los cinco itinerarios. El verano es época de cumbres.

Mulhacén por la Carihuela

Localización: Parque Nacional de Sierra Nevada.
Distancia: 26,9 kilómetros (ida y vuelta).
Desnivel positivo: 1.640 metros.
Punto de inicio y llegada: Hoya de la Mora (Pradollano).
Cartografía: Alpina 1:40.000 Sierra Nevada.

La cima del Mulhacén (3.479 m) es el punto más elevado de las geografías peninsulares, la cúspide de una monumental pirámide de vasares penibéticos con dos vertientes muy diferentes, un ogro de piedra que muestra un rostro fiero y despiadado en el norte y una loma amable y acogedora hacia el sur, dos mundos de líneas modeladas por los implacables agentes ambientales que no parecen pertenecer a la misma montaña. El atractivo del itinerario reúne arquitecturas geológicas, ecosistemas de alta montaña, compromiso ambiental por la altitud y la posibilidad de pisar otros imponentes tresmiles. La ruta sale de Hoya de la Mora. En verano el sendero ataja las innumerables horquillas de la vieja carretera que pretendía comunicar Granada y la Alpujarra por Sierra Nevada. En el mirador de Posiciones surge la posibilidad de seguir la carreterita hacia el paso de la Carihuela o subir el filo de la sierra a la cumbre del Veleta (3.396 m). El esfuerzo merece la pena por las vistas de la vertiente norte de la cordillera y la satisfacción de pisar una cumbre importante en las montañas de Sierra Nevada.

El trekking baja al refugio de la Carihuela y en el collado conecta con la vieja pista de montaña por la ladera del Cerro de los Machos y los Crestones de Río Seco. Las brechas de la cuerda son espectaculares ventanas de las fuentes del río Genil en los manantiales de los circos o corrales del Veleta, de Valdeinfierno y de la laguna Larga. El paseo montañero es muy cómodo, prácticamente a cota, hasta el desvío de Loma Pelada para bajar directamente al circo de la Caldera y evitar el rodeo de la pista por la “esquina” del refugio de Villa Vientos. El fondo del anfiteatro está ocupado por una laguna circular y cerca hay otros nichos lacustres al lado de un refugio vivac en buenas condiciones.

La subida final a la cumbre más alta de la Península sigue la cara oeste, con variantes y atajos que acortan distancia o suavizan la dura pendiente dibujando varias zetas en los resbaladizos vasares. Cada uno puede elegir su propio camino. En la cumbre quedan restos de antiguos edificios militares, hay placas, símbolos y el vértice se ha convertido en una especie de “hito de devoción” donde los montañeros dejan todo tipo de cosas que con el tiempo se convierten en residuos y estropean la belleza natural de la cumbre. La vuelta es por el mismo camino. En la subida a la Carihuela se puede tomar la variante del “paso de la cadena” para buscar un poco de entretenimiento y al mismo tiempo usar los caminos tradicionales de la montaña antes de la construcción de la pista.

Mulhacén por la Carihuela

Monte Perdido por el Circo de Soaso

Localización: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Distancia: 30,9 kilómetros (ida y vuelta).
Desnivel positivo: 2.050 metros.
Punto de inicio y llegada: Pradera de Ordesa.
Cartografía: Alpina 1:40.000 Ordesa y Monte Perdido.

Las grandes cumbres de los Pirineos son magnificas para el montañismo deportivo. El repertorio de cimas principales que superan los tres mil metros de altitud y los picos secundarios es casi interminable, y cada una con su ambiente, carácter y compromiso. Monte Perdido (3.355 m) tiene un nombre sugerente. Todo el mundo quiere visitar lugares lejanos, extraños y “perdidos”. Además forma parte de la legendaria línea de montañas que construyen las maravillas geográficas de Ordesa. La ascensión por cualquiera de sus vertientes es larga, el desnivel supera los dos mil metros positivos y exige una buena preparación física. En verano es posible realizar el treking en un día pero es recomendable pensar en hacer noche en el refugio de Goriz y realizar la actividad en dos días.

La pradera de Ordesa es el punto de partida de varios recorridos montañeros a los principales parajes, cumbres, fajas y miradores del parque nacional. La ruta de Goriz sigue la pista principal del valle del río Arazas al Circo de Soaso. El camino pasa al lado de hermosas cascadas, atraviesa espléndidos bosques de hayas y abetos y termina en la Cola de Caballo, el salto de agua más famoso de Ordesa. Arriba emerge la silueta de las Tres Sorores, el destino del paseo montañero. En este punto hay que salvar un escalón rocoso excavado por la lengua del glaciar que talló el valle mediante unas clavijas y una cadena. El paso es muy sencillo. La senda está marcada con las marcas de pintura del sendero de gran recorrido GR-11. El refugio de Goriz está plantado al pie de las cumbres, rodeado de unas arquitecturas asombrosas, un buen lugar para pasar la noche y enfrentarse al Perdido el día siguiente.

En verano, sin hielo o nieve en la montaña, la ascensión no tiene ningún paso complicado ni peligros. En invierno la célebre Escupidera es una rampa de hielo muy expuesta y peligrosa pero sin nieve es un simple pedregal empinado. La cumbre grandiosa. La vuelta es por el mismo camino.

Monte Perdido por el Circo de Soaso

Penyagolosa por el barranco de la Pegunta

Localización: Parque Natural del Penyagolosa, en el Maestrazgo de Castellón.
Distancia: 11,6 kilómetros (ruta circular).
Desnivel positivo: 710 metros.
Punto de inicio y llegada: Sant Joan de Penyagolosa (Vistabella del Maestrat).
Cartografía: Alpina 1:30.000 Penyagolosa.

El Maestrazgo es una región histórica de geografías extrañas y accesos complicados entre las provincias de Teruel y Castellón, un laberinto de sierras y valles en el engranaje del Sistema Ibérico y las cordilleras levantinas que fue sede de una notable encomienda templaria en el siglo XIII. El pico Penyagolosa (1.815 m), la peña golosa (montaña de bosques) de otros tiempos, es la montaña de mayor envergadura, calidad geológica y belleza ambiental en este territorio único y singular. La cumbre está formada por dos cimas gemelas de rocas calcáreas estratificadas cubiertas de sabinas rastreras, erizones y pinos retorcidos que condensa tradición, cultura y devoción popular. Y en los últimos tiempos también deporte porque es el principal desafío de varias pruebas de trail running, bicicleta de montaña y orientación. El entorno del itinerario se encuentra dentro del espacio del Parque Natural del Penyagolosa, escogido por los valores geológicos, la diversidad botánica y las raíces culturas.

El punto de partida es el santuario de Sant Joan de Penyagolosa, centro de peregrinación popular durante siglos. El cenobio es un conjunto de edificios religiosos reconstruidos en el siglo XVI alrededor de un patio con arcos góticos y antiguas dependencias monacales. En una de ellas hay un cobijo para senderistas y peregrinos en el paso del GR-7 hacia Villahermosa del Río. La ruta sale del aparcamiento por la pista forestal indicada con una señal del Pic Penyagolosa. En la primera curva sale el desvío del barranco de la Pegunta, con hitos de color verde, marcas del sendero PR-64 y un panel de la micro reserva de flora. La vereda pasa por la Font Nova, toma el desvío del Barranc del Forn y termina en la explanada del Corralico. Las señales siguen el repecho final y suben al pico más popular y emblemático del territorio valenciano. El trek baja al desvió del Portellás, salva la brecha y baja por una incómoda canal para hacer una espectacular travesía al pie de las paredes de la cara sur hasta el Mas de la Cambreta.

El tercer tramo del treking sigue una camino poco definido que pasa por la izquierda de la masía, marcado con señales del PR-69, sube a la máxima cota del Cingle de Mercen y recorre un delicado tramo vertiginoso hasta que sale de los cortados por un paso poco preciso. La bajada emprende un rápido descenso por el Barranc Oscur que termina en el antiguo eremitorio de Sant Joan. En este tramo hay que prestar atención a los hitos de piedras y las señales del sendero en los desvíos.

Penyagolosa por el barranco de la Pegunta

Almanzor por el Circo de Gredos

Localización: Macizo Central de la sierra de Gredos.
Distancia: 19,4 kilómetros (ruta circular).
Desnivel positivo: 1.250 metros.
Punto de inicio y llegada: La Plataforma (Hoyos del Espino).
Cartografía: Alpina 1:25.000 Sierra de Gredos.

La cumbre más alta, legendaria y popular del Sistema Central no puede faltar en una selección exclusiva de recorridos montañeros. El Almanzor (2.591 m) es un afilado colmillo granítico en la gran corona de picos, brechas, portillas, peñones, cuernos y cuchillares que forman el Circo de Gredos, el alma geográfica del Macizo Central de la serranía gredense. La ruta elegida es el itinerario habitual desde el aparcamiento de La Plataforma. El camino tiene un empedrado de grandes losas de granito y está marcado con hitos del PR-AV 17. Al final del primer repecho sale un desvío a la izquierda hacia el histórico puerto de Candeleda y otro a la derecha que sube al refugio de Reguero Llano. La Senda de la Laguna Grande sigue de frente por los bellos campos alpinos del Prado de las Pozas, atraviesa el puente del arroyo de las Pozas y emprende una larga subida para salvar la enorme loma de los Barrerones. El Circo de Gredos está oculto entre las grandes cumbres y aparece al cabo de un buen rato de marcha, donde comienza la bajada en un mirador natural con un panel informativo. La senda de montaña desciende hacia la laguna Grande mientras se introduce en las fauces de piedra del torrente de la Garganta de Gredos, debajo de los muros del Morezón. Alrededor emergen las agrestes siluetas de los cuchillares de granito y las escarpadas torres de los Hermanitos, el Casquerazo, el Ameal de Pablo, el Cuchillar de las Navajas y el mítico Almanzor.

El itinerario de ascensión desde el refugio Elola es la ruta normal por la Hoya Antón hacia el paso de Portilla Bermeja. Antes de llegar al collado toma el desvío de la empinada canal que sube a la brecha de la Portilla de los Machos, una dentellada en la cuerda de la montaña debajo de la cima. El acceso a la roca donde está plantada la cruz que marca la máxima altitud de la cordillera tiene un paso de decisión que exige control y seguridad, especialmente con hielo o agua. La bajada sigue la cresta hacia el norte, pasa la Portilla de los Cobardes y continúa el cresterío del Cuchillar de Ballesteros hasta el paso del Venteadero. En verano estos filos aéreos y escarpados no presentan ninguna dificultad con prudencia y sentido común. En recomendable no aventurarse en las crestas y cumbres de la sierra de Gredos con niebla o ventisca. La bajada al refugio sigue un sendero bien marcado con hitos por la Hoya del Ameal y la vuelta a La Plataforma es por la vereda de los Barrerones.

Almanzor por el Circo de Gredos

Vuelta al Naranjo de Bulnes

Localización: Parque Nacional de Picos de Europa.
Distancia: 19,160 kilómetros (ruta circular).
Desnivel positivo: 1.680 metros.
Punto de inicio y llegada: El Cable (estación superior del teleférico de Fuente Dé).
Cartografía: Adrados 1:25.000 Picos de Europa Macizos Central y Oriental.

La visión del trono calcáreo de la cara sur del Naranjo de Bulnes desde Collada Bonita es una de las estampas esenciales de Picos de Europa. Y si además incluimos la vuelta completa al mítico Picu Urriellu la experiencia montañera puede ser inolvidable. El treking en una jornada tiene nivel medio-alto, con zonas de orientación, y es interesante aprovechar el teleférico de Fuente Dé para iniciar el paseo montañero a 1.800 metros de altitud, en el territorio de las cumbres. La primera parte del recorrido sigue la pista del hotel Áliva, salta la Horcadina de Covarrobres y en la curva del Chalet Real toma un sendero a la izquierda que lleva al inicio de la Canal del Vidrio. El sendero asciende el escalón calizo que forma el circo de las minas de las Mánforas por una pedrera incómoda hasta las ruinas de una vieja caseta minera. Cuidado con los resbalones. Los hitos ascienden por la derecha de la canal al paso de las Coteras Rojas y sortean varios jous antes de afrontar la empinada canal de la Collada Bonita, situada a la izquierda de la Aguja de los Martínez.

El descenso por la cara norte de la brecha es delicado, el firme está muy suelto y es fácil arrastrar piedras. La sendita recorre el Jou Tras El Pico y desciende la pendiente de la Canal de la Celada al pie de la cara este del Urriellu. El refugio Delgado Úbeda está debajo de la legendaria cara oeste del Naranjo, mito para varias generaciones de escaladores y símbolo de los Picos de Europa. La ruta sale del refugio y toma rumbo sur por una senda de buen trazado que sube al Jou Sin Tierra, continúa al Jou de los Boches y se enfrenta al muro de Horcados Rojos, en verano menos técnico de lo que parece a simple vista pero requiere mucha precaución. La ascensión está asegurada con un cable y marcas amarillas. En ocasiones los últimos neveros de la temporada ocultan la cadena en algunos tramos. El camino conecta con la vereda del refugio Cabaña Verónica, gira a la izquierda y baja a la estación del teleférico por los Hoyos de Lloroza.

Vuelta al Naranjo de Bulnes