¿Pensando en hacer una travesía en MTB pero no sabes dónde? No hace falta que salgas de España. El territorio nacional ofrece parajes idílicos para practicar tu deporte favorito y nosotros te traemos una selección de tres rutas para satisfacer los gustos de la mayoría de aficionados al deporte de dos ruedas.
FOTO DE PORTADA: MIKAEL HELSING
SIERRA DE GUADARRAMA
La ruta diseñada en la sierra de Guadarrama está dentro del llamado all mountain, con mucho sendero técnico de subida y bajadas técnicas y rápidas. Un recorrido ideal para iniciarse en senderos de todo tipo. El lugar para comenzar la entretenida aventura deportiva es el paraje de Majavalán, en Las Dehesas de Cercedilla. La ruta sigue el trazado de la vieja calzada romana, pasa el puente del Descalzo y entra en la vereda marcada con los puntos verdes hasta el puerto de la Fuenfría. Un estudio actual de los antiguos caminos de la sierra llama “calzada romana” al itinerario de los círculos verdes y “calzada borbónica” a la vía principal de las grandes losas de piedra. El primitivo camino de los romanos es muy técnico y empinado y también se puede subir a la Fuenfría por la pista de la Carretera de la República. El descenso al valle del Eresma es por la Senda del Gallo. La vereda sale de la fuente de la Fuenfría, deja a la izquierda el GR-10 y a la derecha la Senda de los Cospes, pasa por Navalazor y termina en la Casa de la Pesca, conectando con el camino de las Pesquerías Reales hasta el puente de los Canales. A la altura del puente se gira a la izquierda por la portilla de la dehesa de Valsaín. La ruta atraviesa la pradera hacia el oeste, sale de la dehesa por las casas de Navalrincón y mantiene el rumbo hasta la Cruz de la Gallega por unas colinas muy empinadas.
La ruta sigue la traza de ganado por la derecha de un cercado entre las dos pistas asfaltadas que se dirigen al sur. A dos kilómetros mejora la ciclabilidad en el Camino de Santiago desde Madrid. En la fuente de los Pastores, que es el nombre del paraje y la cabaña pero no hay agua, antes de salir a la pista asfaltada de Valsaín, hay que bajar por la derecha campo a través, entre los pinos, hasta una vereda que remonta el valle del río de la Acebeda. El camino llega a un cruce de pistas, vadea el río y sigue aguas arriba hasta la Pradera de la Venta y la fuente de la Reina. La subida recomendable al puerto de la Fuenfría es la Carretera de la República pero los “machacas” pueden usar la vieja calzada romana, marcada con las flechas de la ruta jacobea. El descenso del puerto sigue el Camino Viejo de Segovia, otra de las rutas históricas de la sierra de Guadarrama. La entrada del sendero está a la derecha de la vaguada de la vía romana.
FICHA TÉCNICA
Situación:
Cabecera de los ríos Eresma y Guadarrama, en las provincias de Segovia y Madrid.
Punto de partida y llegada:
Las Dehesas de Cercedilla.
Distancia:
50 kilómetros.
Desnivel positivo:
1.780 metros.
Documentación:
Alpina 1:50.000 Sierra de Guadarrama.
Acceso:
Autovía A-6, desvío en Guadarrama y seguir indicaciones a Cercedilla. En la entrada del pueblo pasar el puente del tren y desvío a Las Dehesas. El aparcamiento está al final de la carretera, en el inicio de la calzada romana.
SIERRA DE GUADARRAMA
PARQUE NATURAL DE SOMIEDO
Los caminos de Somiedo no están creados para que circulen bicicletas de montaña. La mayoría son trazas usadas por los rebaños para cambiar de pastos o empinadas veredas que suben a las brañas de altura y mueren al pie de los peñascos. Algunos llevan en las montañas astures desde la época de los romanos, como el Camín Real de la Mesa, abierto en tiempos del emperador Augusto para unir Asturica Augusta (Astorga) y Lucus Asturum (Lugones).
Los impedimentos geográficos para la circulación fluida de bicicletas o el abandono de los caminos en las montañas de Somiedo no impiden que marquemos un extraordinario recorrido circular en el sector oriental del parque natural, con posibilidad de pasar la noche en un alojamiento de Valle de Lago y dividir la ruta dos etapas. Los fuertes desniveles, las dificultades técnicas y la belleza de los paisajes obligan a entrar con cautela en los montes somedanos y parar a menudo a descansar, orientar o contemplar. La ruta sale del pueblo leonés de Torrestío y sube el Alto de la Farrapona, donde nace a la izquierda el camino que lleva a los lagos de Saliencia. El primero es el lago de la Cueva y después de un duro repecho están los lagos de la Mina y Cerveiriz.
La aventura ciclomontañera sigue la dirección que indican unos carteles a Valle de Lago por las praderas de Vega de Camayor. El descenso final es una trialera hasta la pista que lleva al pueblo. La ruta sale de Valle de Lago por la pista que baja al valle de Saliencia y lleva al pueblo de Veigas, que cuenta con un importante conjunto etnográfico de cabanas de teito somedanas. En las brañas de la parte alta sale la “rampa muro” que sube a La Falguera. El hormigón termina en la aldea de brañas, después de una fuerte horquilla. Hay que dejar los dos caminos de cemento laterales y seguir de frente por una calleja de plato pequeño. El tramo final suele estar embarrado hasta unos cercados, antes de entrar en el Camín Real de la Mesa a la altura del hito de Piedraxueves. En la piedra están pintadas las marcas rojas y blancas del GR-101, que guiará la ruta hasta Torrestío.
En la braña de la Corra se puede contemplar otro interesante conjunto de arquitectura tradicional. Los técnicos senderos de montaña terminan en el puerto de la Magdalena. El Camín Real continúa por las alturas del Cordal de la Mesa, con vistas de los concejos de Teverga y Quirós, pasa por la braña de la Mesa y sigue de frente a las campas del Puerto de la Mesa. El descenso por la vertiente leonesa es rápido y vertiginoso con la mole de Peña Ubiña delante.
FICHA TÉCNICA
Situación:
Parque Natural de Somiedo y comarca de Babia, en Asturias y León.
Punto de partida y llegada:
Torrestío.
Distancia:
46,5 kilómetros.
Desnivel positivo:
1.850 metros.
Documentación:
IGN 1:50.000 ( 76/77).
Acceso:
Autopista A-66. En la salida 93 seguir las indicaciones a Villablino. A 12 km tomar el desvío de San Emiliano y continuar a Torrestío.
PARQUE NATURAL DE SOMIEDO
SIERRA NEVADA
Las enérgicas arquitecturas geográficas del Parque Nacional de Sierra Nevada constituyen el sector montañoso más elevado de la Península, coronado por la pirámide negra del Mulhacén (3.482 m). La ruta propuesta recorre los valles de los ríos Monachil, Huenes y Dílar, tres ecosistemas fundamentales en la diversidad botánica de la media montaña nevadense cerca de los pastos alpinos o borreguiles, las zonas verdes de la alta montaña que no han sido conquistadas por las masas forestales y tienen un valor ecológico incomparable.
La ruta ciclomontañera sale del pueblo por la carretera de El Purche y en el restaurante La Cantina atraviesa el puente del río para subir el empinado camino del Cortijo de la Umbría y los Tajos de Monachil, una singular formación geológica cuyos valores naturales están descritos en un panel informativo. El camino sigue las indicaciones del Camino del Hervidero, rodea la finca por la derecha y llega al collado del Canal de la Espartera. El paso de montaña separa los valles de los ríos Huenes y Dílar y es el punto de partida de la ascensión al pico Trevenque (2.083 m), el rey de la media montaña nevadense. La ruta entra en el sendero que comienza en la portilla de madera y conecta con la vereda del cortijo Rosales. El sendero pasa por la toma de agua del Canal de la Espartera, cerca de una cascada, y emprende una larga y dura subida que pasa por el collado Chaquetas y termina en el collado del Ciervo.
La pista baja a la fuente de la Cortijuela y gira a la derecha por un carril con cadena. En el primer collado se deja a la derecha un camino que sube a Pradollano. La pista continúa el ascenso por un terreno extraño de aspecto desértico, blanco y frágil. El collado del Cocón es la entrada de los montes de Huenes y el inicio del descenso al río Monachil. La bajada termina en la central de Diéchar. Los aficionados a los senderos técnicos pueden girar a la izquierda y descender el sendero que recorre el desfiladero. El itinerario ciclable continúa por la pista principal y deja a la derecha el camino que sube a las casas de Diéchar y el cortijo de las Águilas. La pista pasa por el cortijo de las Mimbres y sube al collado del Muerto, punto final de las subidas y comienzo de un largo descenso por El Purche y el Camino de la Solana, una antigua cañada pastoril que desciende a Monachil entre cortijos, huertas, emparrados y terrazas de árboles frutales.
FICHA TÉCNICA
Situación:
Vertiente occidental de Sierra Nevada, en la provincia de Granada.
Punto de partida y llegada:
Monachil.
Distancia:
42 kilómetros.
Desnivel positivo:
1.410 metros.
Documentación:
Alpina 1:40.0000 Sierra Nevada.
Acceso:
En Granada salir a la carretera de Sierra Nevada y seguir las indicaciones de Huétor Vega y Monachil.
SIERRA NEVADA