5 ascensiones en la Cordillera Cantábrica

En Fuentes Carrionas, Picos de Europa, Mampodre y Peña Ubiña.

Juanjo Alonso

5 ascensiones en la Cordillera Cantábrica
5 ascensiones en la Cordillera Cantábrica

Pienso en la Cordillera Cantábrica y recuerdo una reflexión que hace Kurt Diemberger en su libro Entre cero y ocho mil metros: “¿Subir a las máximas alturas puede cambiar al hombre? ¿Te arrebatan los dioses aquello que amas a cambio de lo que te conceden?… Nadie puede decirlo”. Mientras practico montañismo en alguno de los hermosos macizos cantábricos siento que pierdo una porción del alma, que la montaña hechiza los sentidos para que vuelva de nuevo a este imperio de cimas seductoras. Es un pacto involuntario con los dioses, ellos inundan de arrogancia alpina los paisajes y los montañeros aceptamos el desafío para convertir los miedos, sufrimientos, osadías y experiencias en sensaciones sublimes.

- Por Juanjo Alonso -

Los macizos de la Cordillera Cantábrica no son los más altos de las geografías españolas, pero tienen una categoría técnica y ambiental de primer nivel, y muchos son “desconocidos” por la mayoría de montañeros, especialmente cuando todavía conservan nieve y mantienen íntegra la severidad de las ascensiones alpinas. Montaña Palentina, Fuentes Carrionas, Picos de Europa, Mampodre o Peña Ubiña son los territorios de montaña más conocidos y emblemáticos en la extensa línea geográfica de la Cantábrica, un punto de partida para entrar en este reino de espolones, crestas, circos y sobrecogedoras caras norte. Hemos seleccionado cinco magníficas ascensiones para despedir la temporada blanca, cinco rutas que requieren buen manejo del equipo invernal, control técnico, compromiso y estar dispuestos a pagar el tributo que se cobran los dioses de las montañas por dejarnos jugar en su imperio libre y salvaje.

1. Canal Estrecha del Friero (2.445 m)

Situación: Parque Nacional de Picos de Europa.
Punto de partida y llegada: Cordiñanes (León).
Desnivel positivo: 1.600 m.
Dificultad: D /IV /70o. La dificultad de los resaltes cambia considerablemente según las condiciones de la canal.

La Canal Estrecha de la estética Torre del Friero es la “canal imprescindible”, en Picos de Europa y prácticamente en toda la Cordillera Cantábrica. Es una ascensión imprevisible de novecientos metros de desnivel, técnica, comprometida, exigente y caprichosa. En ocasiones es una línea blanca impecable, entretenida y casi hasta “sencilla”, y otras imposible. La aproximación sale de Cordiñanes por la vertiginosa Rienda de Asotín, atraviesa un hayedo y entra en la Vega de Asotín. El camino de las marcas blancas y amarillas sigue por la izquierda hacia el Refugio de Collado Jermoso. Las almenas del Friero emergen de la vega cargadas de espolones, aristas y canales. Seguir por la Canal de Asotín hacia el este, primero aparece la Canal Ancha y después la boca de la Canal Estrecha. El cono de deyección marca la subida hasta la entrada, de apenas cinco metros de anchura. El primer resalte aparece enseguida, tiene una reunión en la izquierda y otra en la salida, con un pequeño puente de roca que puede estar tapado por la nieve.

El sector central es una larga rampa de 40o que sube hasta el tercio final, donde están las principales dificultades en varios resaltes que se pueden escalar por los lados en mixto. El paso clave es un enorme bloque empotrado donde se suele formar un túnel, cuando está tapado se sube por la derecha. La vía termina en un hombro y sigue por la ruta normal (40o) hasta la cima. El descenso es delicado, no bajar la guardia en ningún momento, primero sigue la ruta normal del pico hasta la base del collado de Chavida y emprende una bajada larga por la cara norte hacia la Canal de Asotín, evitando las canales y palas de nieve que se desvían hacia la izquierda o buscan una línea directa hacia la vega. La tendencia es buscar siempre los mejores pasos hacia la derecha (este) y tener buena intuición para sortear el laberinto de hoyos y colinas que existe entre Vega de Asotín y Vega de Liordes.

2. Cara sureste de Torre Bermeja (2.400 m)

Situación: Parque Nacional de Picos de Europa.
Punto de partida y llegada: Soto de Valdeón (León).
Desnivel positivo: 1.480 m
Dificultad: PD/50o

Las atalayas calizas de Torre Bermeja forman uno de los enormes pilares geográficos de la comarca de Valdeón, presentación de los enérgicos bloques de arquitecturas calcáreas del Macizo del Cornión, en los universales Picos de Europa. La ascensión de la Bermeja no presenta grandes dificultades técnicas salvo en la pala final, a partir de la Canal del Bufón, y las cornisas que pueden aparecer para entrar en la cuerda. La ruta sale de Soto por el sendero de Vega de Llós, marcado con hitos blancos y amarillos. La fuente de la vega es el último sitio para llenar las botellas de agua. El camino deja por la izquierda el sendero principal del collado del Frade y sigue de frente, hacia la izquierda del circo, para enlazar con la senda de la Travesona, que recorre las pedreras de la base de la Torre del Collado Verde hasta el collado Verde. Esta travesía con hielo es bastante expuesta. En el panorámico collado Verde bajar por la cara este hasta la entrada de la Canal del bufón y girar hacia la izquierda para entrar en la pala sureste de Torre Bermeja.

La cara sur de la cumbre está protegida por escarpados espolones rocosos y el camino sigue el centro de la gran rampa de nieve hacia el collado occidental para completar después la ascensión por la cómoda loma cimera. En la salida de la pala pueden aparecer cornisas o pasos de mixto delicado con escasez de nieve. En la cima las fortalezas del Cornión y los Urrieles lucen en toda su magnitud. Un descenso interesante para evitar la vuelta por la Travesona, sigue la cuerda hacia el oeste por Los Moledizos para alcanzar el collado del Burro y volver hasta Vega de Llós por la Canal del Perro y el collado del Frade. El único impedimento considerable es sortear la brecha de Los Moledizos (IV ). En ocasiones la nieve facilita considerablemente el paso.

3. Cara norte de la Polinosa (2.160 m)

Situación: Macizo del Mampodre.
Punto de partida y llegada: Maraña (León).
Desnivel positivo: 940 m
Dificultad: AD/III/60o

La Cruz, Convento, Cervunal, Mediodía, Valjarto y Polinosa son las seis cimas que componen el grupo del Mampodre, en la Montaña de Riaño, una agreste formación calcárea con acentuadas huellas glaciares que está aislada entre los relieves de la Cordillera Cantábrica. Los seis picos tienen sugerentes atractivos montañeros y ascensiones de gran calidad deportiva cuando el hielo y la nieve cubren las afiladas canales calizas. La Polinosa es la hija rebelde de la familia montañera, está descolgada del eje principal del macizo y ofrece varias ascensiones en la cara norte para todos los gustos. La ruta clásica es la Canal Norte, un bonito corredor en el centro de la pared sin excesivas complicaciones cuando el manto blanco es abundante y está en buenas condiciones. Con poca nieve aparecen resaltes y aumentan notablemente las dificultades. El acceso sale de Maraña hacia el oeste por el camino de Ríosol y enseguida se desvía por la izquierda para remontar el valle de Valverde.

La cara norte de la Polinosa aparece en el fondo del valle mucho antes de llegar hasta la base de la pared. El corredor marca una línea clara y estética hasta la cima. La entrada tiene un paso fino cuando la nieve es escasa y después sigue una pendiente de 45o/50o hasta el paso clave, en el centro de la muralla, un resalte de mixto delicado de M3 o un muro blanco de 60o/70o. El tramo final es una pala abierta que pierde pendiente según se acerca al filo de la cuerda que lleva hasta la cumbre. El descenso sigue la cresta hasta el collado que separa la Polinosa del Cervunal y baja hacia el norte para entrar en la cabecera del valle de Valverde. Con tiempo se pueden enlazar las cumbres del Convento, Cervunal y la Cruz, completando una extraordinaria actividad montañera.

4. Cara norte de Peña Prieta (2.538 m)

Situación: Macizo de Fuentes Carrionas.
Punto de partida y llegada: Puerto de San Glorio (Cantabria).
Desnivel positivo: 1.880 m
Dificultad: AD/III/60o

El altivo Peña Prieta es uno de los grandes picos de las montañas de Fuentes Carrionas, rodeado de circos glaciares y preciosos valles alpinos. La cara norte es magnífica cuando luce las canales heladas, un desafío de primer nivel con varias rutas de diferentes grados de dificultad y condiciones. La aproximación es larga, sale del puerto de San Glorio por la empinada cuesta de Los Campanarios hasta el collado del Portillo de las Yeguas, faldea el Alto del Naranjo por el oeste y en el Alto del Robadoiro cambia de vertiente. La cara norte del Peña Prieta surge provocadora sobre el circo del Pozo de los Altares, es el momento de elegir la vía de ascensión. Las dos rutas que aparecen primero son el Corredor Noroeste y la Canal Nocturna, ambas de similar dificultad. Para la Canal Central hay que continuar por la base de la pared hacia el este.

La vía Nocturna tiene una entrada abierta y sugerente, es mantenida hasta la cima y más comprometida que la Noroeste porque en malas condiciones aparecen resaltes complicados. La Noroeste es una canal más estrecha y estética, entre grandes bloques y espolones, con una dificultad mantenida de 40o/50o y un paso en el sector central que puede ser mixto fácil. La vía sale a un hombro en la cara oeste y sigue por la panorámica arista hasta la cima. En este tramo pueden aparecer resaltes de roca tapizados de hielo. En el caso de encontrar dificultades extremas se puede ascender por la cara oeste fuera de la cresta. La vuelta pasa por el Tres Provincias y el Cubil del Can hasta el Alto del Robadoiro. Esta ascensión se suele hacer también con un vivac en el chozo del Cubil del Can.

5. Cara norte de Peña Ubiña

Situación: Macizo de Peña Ubiña.
Punto de partida y llegada: Tuiza de Arriba (Asturias).
Desnivel positivo: 1.190 m.
Dificultad: AD/III/60o. Atención en el tramo final con el cambio de vertiente.

Hemos dejado para el final la Norte Clásica de Peña Ubiña, otra de las grandes arquitecturas calcáreas de la Cordillera Cantábrica por volumen geográfico, altitud, historia, atractivos y calidad montañera. El macizo tiene multitud de vías interesantes de ascensión en condiciones invernales, especialmente en la cara occidental, por la vertiente leonesa. La Norte Clásica es una vía esencial en la montaña, un recorrido elegante y evidente para alcanzar la cima por el lado oscuro del pico. El camino sale de la aldea asturiana de Tuiza de Arriba, sigue la vereda del Refugio del Meicín y continúa por las agradable lomas nevadas del valle de Covarrubia hacia las torres y crestas que forman la muralla que enlaza Los Castillines y el Ubiña. En los Joyos de la Cabra cambiar de orientación y pasar por la derecha del Cuetu Les Cabres hacia las palas que marcan la entrada de la vía. El paso clave está al final del primer campo de nieve, que parece cerrado por los resaltes rocosos. El escape es un tubo por la derecha que puede alcanzar 60o y facilita la entrada a otra gran pala de menor pendiente.

La vía asciende por rampas de 40o/45o y estrechos corredores que van esquivando pequeñas agujas de piedra hasta un resalte donde cambia de vertiente y entra en la cara de la montaña que mira hacia la comarca leonesa de La Babia. La diferencia de temperatura y exposición puede favorecer la aparición de tramos expuestos, con mixtos técnicos y delicados, trepadas de tercer grado o pendientes de 60o según las condiciones. El descenso más cómodo sigue la ruta normal por las canales de la cara sureste para alcanzar el Alto de Terreos y bajar por el Miecín. En buenas condiciones y nivel técnico se puede descender el delicado tubo de la canal este directamente desde la cumbre.