Las Vías Verdes, estos antiguos trazados de ferrocarril ya en desuso para su función original que se han reconvertido en pistas ideales para dar rienda suelta al pedal, ofrecen todo tipo de recorridos, siempre con el objetivo de ser fáciles y accesibles a todos los
públicos. En la Comunitat Valenciana hay 13 Vías Verdes que nos van a permitir acceder a paisajes pintorescos, adentrarse por algunos de los parques naturales más emblemáticos de la región de la forma más respetuosa y sostenible, bordear la costa y contemplar el litoral con una perspectiva distinta o atravesar pueblos y ciudades con la tranquilidad que procura la excelente señalización.
Hay vías para todos los gustos: de interior, entre naranjos y huertas, o pegadas al litoral. Vías verdes cuyos caminos enamoran, como la de Ojos Negros, la más larga de España, que recorre el hermoso valle del Palancia; la Vía Verde del Mar, una auténtica joya con vistas al Mediterráneo, que explora la agreste costa entre Benicàssim y Oropesa del Mar; la Vía Verde de Alcoi, un remanso de paz que atraviesa, entre pinos y carrascas, el corazón del Parque Natural de la Font Roja; o la Vía Xurra, en la comarca de L’Horta Nord, un camino que se deja llevar entre naranjos y campos de la huerta. Aquí seleccionamos 3 de ellas:
Vía Verde del Mar
Joya de la costa mediterránea
Hasta la llegada del ferrocarril, Benicassim era un grupo de casas y masías sin apenas comercio y con una economía de subsistencia. Con la construcción por el Marqués de Campo de la línea Valencia, Tarragona- Barcelona, el tercer ferrocarril de la península, permitió su crecimiento económico y urbanístico, hasta tal punto que las vías dividían la población. El nuevo trazado en 2004 permitió que la ciudad quedase libre de las vías y la antigua plataforma desmantelada se convirtió en una espectacular vía verde junto al mar. El recorrido inicial puede ampliarse por todo el litoral, hasta Peñíscola incluso, ya que este tramo está unido al Centro BTT Costa de Azahar y permite enlazar la Vía Verde del Mar con los parques naturales del Prat de Cabanes y las Sierra de Irta. De esta manera podemos realizar una preciosa travesía por la costa norte de Castellón atravesando dos espacios protegidos y en estado casi inalterado. La travesía puede combinarse para volver con el ferrocarril actual desde las estaciones de Peñíscola, Torreblanca o Benicassim.
Más información Vía Verde del Mar
Vía Verde Ojos Negros
La Vía Verde de Ojos Negros es la más larga de España. Tiene su origen en las minas de Ojos Negros, en Sierra Menera (Teruel) y finaliza en Sagunto. Se transportaba por ferrocarril el mineral de hierro desde su origen hasta el puerto de Sagunto y estuvo funcionando apenas cincuenta años. Fue inaugurado en 1907. De los 218 km que tiene la vía en su totalidad, la mitad corresponde a la Comunitat Valenciana y de ellos, 67 están totalmente acondicionados y en perfectas condiciones de utilización. Puede realizarse la totalidad del recorrido en varios días desde las minas, alternando caminos paralelos y los tramos turolenses recuperados. Para ello necesitamos algún transporte que nos lleve al punto de inicio puesto que la línea de ferrocarril actual y paralela, no llega al inicio de la vía.
Más información Vía Verde Ojos Negros
Vía Verde de Alcoi
Entre pinos y viaductos por el Parque Natural de la Font Roja
Está construida sobre el antiguo ferrocarril Alcoi-Alicante que permitía la exportación de los productos manufacturados de Alcoi. Desde el momento que dejamos la ciudad, el recorrido se acerca al Parque Natural del Carrascar de la Font Roja, disfrutando de la gran diversidad paisajística del entorno, circulando entre pinos, carrascas, arces, fresnos y robles valencianos. La Vía cruza dos impresionantes viaductos y varios túneles por lo que es recomendable disponer de luces para no pasar a ciegas, ya que la iluminación automática de los mismos a veces no funciona. También puede observarse el viaducto de las Siete Lunas, una impresionante obra de ingeniería que alcanza los 46 m sobre el lecho del río Polop y tiene 260 m de longitud. Otros puntos de interés son el puente que salva el barranco de la Batalla y la contemplación de las montañas del sistema alicantino. Al pie del puerto de la Carrasqueta finaliza la constante ascensión de la ruta desde que salimos de Alcoi. Desde el fin de la Vía Verde, en la explanada de la Canal, la ruta puede continuarse hasta Agost e incluso enlazar con la Vía Verde del Maigmó.
Más información Vía Verde de Alcoi
Estas 13 rutas, alejadas de las carreteras, permiten descubrir la fauna, respirar aire puro y tomarse un descanso siempre que se quiera. De este modo pedalear por cualquiera de los casi doscientos kilómetros que suman estas vías verdes se convierte en una experiencia con la que conocer una región mientras se disfruta de un ejercicio físico cargado de bienestar.
Y como la Comunitat tiene un clima privilegiado, cualquier época del año es buena para subirse a la bicicleta. Por ello el otoño es un momento ideal, también por sus colores y esa serena melancolía que se respira, capaz de convertir la estación otoñal en una primavera
prolongada de suaves temperaturas y días cargados de una luz especial.
El entramado de vías verdes de la Comunitat Valenciana cuenta con una estupenda oferta de alojamientos y establecimientos en los que probar su gastronomía, y empresas de servicios especializados para el cicloturista, incluido el alquiler de bicicletas.