10 caras norte para esquí de travesía

El sonido de las tablas rasgando el silencio de la montaña...

Juanjo Alonso

10 caras norte para esquí de travesía
10 caras norte para esquí de travesía

El sonido de las tablas rasgando el silencio del bosque, los remolinos de polvo de hielo flotando en las crestas, las palas de nieve sin estrenar esperando el dibujo de una huella inventada por el esquiador, la aventura, el riesgo, el paisaje… El esquí de travesía es un gran deporte pero sobre todo es una actividad montañera repleta de sensaciones intensas, cada ruta es un descubrimiento, una búsqueda de nuevas líneas de ascensión y descensos inéditos en nieves sorprendentes porque la montaña nunca está igual dos días seguidos.

Os proponemos una selección de diez recorridos de esquí de travesía en diferentes serranías y niveles técnicos que ofrecen la posibilidad de esquiar en la vertiente norte de diez montañas, el “lado oscuro" de las cumbres donde las condiciones de la nieve son imprevisibles por la escasa exposición a los rayos del sol, donde suelen aparecen palas interminables y empinadas canales que exigen una técnica fina y depurada para disfrutar del puro placer de esquiar. Y también es la cara brava de las cordilleras donde los rigores ambientales han creado relieves salvajes, un territorio que conquista las emociones y convierte una jornada de esquí de montaña en una gran experiencia.

Sierra Nevada

Veleta (3.396 m)

La esbelta figura del Veleta destaca en el filo de las cumbres nevadenses como una atalaya levantada por un legendario rey moro sobre las fuentes del Genil, es la segunda cumbre de Sierra Nevada y una de las grandes cimas españolas, con una cara norte intacta y salvaje. En invierno hay que calzarse los esquís en Hoya de la Mora porque la nieve cubre la carreterita que llega a la base de la montaña, usada por los autobuses de Altas Cumbres en verano para subir viajeros al paraje de Posiciones. Otra opción es usar los remontes mecánicos desde Pradollano, que suben a la falda del Veleta y la Carihuela. En Posiciones se puede echar un vistazo al Corral del Veleta, mirar si hay huella en el Veredón para la vuelta y ver las condiciones de la cara norte del Cerro de los Machos. La ruta evita cruzarse con los esquiadores de alpino que bajan por la pista del Veleta y sube directamente hasta la cima por la cara oeste, espléndido mirador de la cordillera. El descenso busca el paso de la Carihuela y flanquea la cara sur de la sierra hasta la base del Cerro de los Machos, antes del Paso de los Machos.

La subida busca las mejores condiciones en la gran pala de la cara oeste del Cerro de los Machos hasta la cumbre. Las vistas de los circos de la vertiente norte de Sierra Nevada son magníficas, con el Mulhacén y la Alcazaba rematando el panorama. El descenso al estremecedor Corral del Veleta sale de la cumbre hacia el oeste, evitando los tajos de la cara norte, y baja por la técnica Pala de los Machos al circo del Veleta, recorriendo el filo de la morrena hasta la base del Veredón. La subida foqueando es muy expuesta, aunque tenga huella, y las condiciones deben ser excepcionales. La mejor opción es subir con las tablas en el macuto, crampones, piolet y asegurados con una cuerda en ensamble. La salida tiene un paso delicado y no hay que bajar la guardia hasta coronar Posiciones. Después queda una disfrutona esquiada hasta Hoya de la Mora.

Punto de partida y llegada: Hoya de la Mora, en Pradollano (Granada).

Distancia: 14,2 kilómetros.

Desnivel positivo: 1.180 metros.

Dificultad: MBEA-S4/S5, por el descenso de la Pala de los Machos y la subida del Veredón, el resto es S2/S3.

Acceso: desde Granada por la carretera de Sierra Nevada. En la entrada de Pradollano seguir las indicaciones Albergues de San Francisco y Hoya de la Mora.

Cerro Pelado (3.179 m)

El Refugio Postero Alto (1.900 m) es un buen centro de operaciones para actividades montañeras en los tajos y ventisqueros de la vertiente norte de los tresmiles orientales de Sierra Nevada. El acceso en verano es apto para todo tipo de vehículos pero en invierno la nieve o el hielo pueden cortar la pista, obligando a salir foqueando en cotas inferiores, en algunas ocasiones desde el cruce de la Loma de Enmedio (1.550 m). La ruta sale del refugio por la gran loma de la montaña y enseguida deriva a la derecha para entrar en el barranco del río Alhorí, con varios tajos escalonados de aspecto amenazador que forman la Puerta del Alhorí. El primer muro se puede evitar por la izquierda del barranco, después hay que cambiar a la vertiente occidental y salvo condiciones excepcionales no queda más remedio que quitarse las tablas para salvar el resalte o salir de la canal y ascender por la loma del Ventisquero del Corazón. Una vez superada la Puerta del Alhorí la cabecera del circo es amplia y se puede ascender bien por la gran pala sureste del Picón de Jeres (3.088 m) hasta la cumbre.

La ruta sigue la cuerda hacia el Puntal de Juntillas o Cerro Rasero (3.141 m), rodea la cumbre por el norte para evitar quitar pieles y mantiene rumbo sur directo hasta la cima del Cerro Pelado, aislado en el cordal oriental de la sierra. Atención en el nudo de cordales con malas condiciones de visibilidad. El descenso más variado hace un flanqueo por la cara oeste al colladito de la Piedra de los Ladrones, pierde unos ciento cincuenta metros de desnivel por la loma y entra en el Ventisquero del Carbón, evitando siempre los cortados que caen al barranco del Alhorí. En la cota 2100 hay que empezar a derivar hacia el este para entrar en la Loma de Enmedio y terminar en el refugio.

Punto de partida y llegada: Refugio Postero Alto, en Jerez del Marquesado (Granada).

Distancia: 17,5 kilómetros.

Desnivel positivo: 1.280 metros.

Dificultad: BEA-S2/S3. La A de “alpinista" es por los resaltes de la Puerta del Alhorí.

Acceso: en Jerez del Marquesado tomar la pista del Refugio Postero Alto, pasar por las instalaciones de la BRICA y continuar por pista de tierra 9,8 km hasta un cruce en un cortafuegos, girar a la derecha y seguir 2,7 km hasta el refugio. Información del estado de camino 958 06 61 10.

10 caras norte para esquí de travesía

10 caras norte para esquí de travesía

Morrón del Mediodía (2.753 m)

La asequible Cuerda de los Morrones es un buen territorio para iniciarse en el esquí de travesía en Sierra Nevada, con suaves laderas esquiables en las dos vertientes de la cordillera, y también esconde pequeños desafíos para esquiadores avanzados, como el canuto central de la cara norte del Morrón del Mediodía. El acceso más panorámico es desde el Puerto de la Ragua (2.000 m) siguiendo la cuerda de la sierra por el borde del pinar. La primera cumbre es el Morrón del Hornillo (2.378 m), que se puede rodear por la cara norte para evitar quitar las pieles en la bajada al collado del Hornillo. La subida al Morrón Sanjuanero (2.614 m) tiene más pendiente. En la cota 2500 se puede iniciar un flanqueo ascendente por la cara norte sin pasar por la cumbre, directamente al collado (2.570 m) que separa este “morrón" del Morrón del Mediodía.

La entrada a la canal norte del Morrón del Mediodía depende de las condiciones de las cornisas y el hielo. La mejor opción es seguir por la cuerda para evitar los resaltes de la cumbre y afrontar el técnico descenso del corredor entre los tajos o canutos. En malas condiciones o bajo nivel de esquí se puede seguir por el cordal hasta la cota 2500 y entrar en la ladera de la montaña evitando los canutos de la cara norte. En cualquiera de los dos descensos hay que saltar la vaguada de desagüe de la canal norte en la cota 2300 para evitar los Tajos del Realejo y bajar la loma de la Majada de los Tejos hasta el límite del pinar. Poner focas y seguir el Sendero Sulayr por el borde del bosque. En el barranco de los Pasillos alejarse de los pinos para alcanzar la cumbre del Morrón de la Cabañuela y disfrutar el último descenso entre árboles al Puerto de la Ragua.

Punto de partida y llegada: Puerto de la Ragua, en La Calahorra (Granada).

Distancia: 11,4 kilómetros.

Desnivel positivo: 970 metros.

Dificultad: MBE-S3/S4 por el canuto norte, el resto es S2.

Acceso: A-92 salida 312 dirección La Calahorra, en el pueblo tomar la A-337 al puerto de la Ragua.

Sistema Central

Morezón (2.389 m)

El ambiente alpino del Circo de la Laguna Grande en invierno otorga a las montañas de la sierra de Gredos un aspecto admirable. La cumbre del Morezón es uno de los grandes balcones de estas magníficas geografías, con una cómoda y sencilla ascensión desde el Prado de las Pozas y varios descensos de diferentes niveles en la cara norte que pueden satisfacer los gustos de todos los esquiadores. El punto de partida es el popular aparcamiento de La Plataforma por la vereda de la Laguna Grande. En el llano del Prado de las Pozas hay que dejar la ruta de la Laguna, marcada con hitos del PR-AV 17, y emprender una larga foqueada por la loma oriental del valle del arroyo de las Pozas hasta el circo de Navasomera, un pequeño rellano glaciar al pie de la cara este del Morezón. La llegada a la cumbre es espectacular sobre las maravillas alpinas del Macizo Central de Gredos.

La cara noroeste requiere pericia, condiciones adecuadas y muy buen nivel de esquí. La canal norte tiene una entrada fina, que puede tener cornisas, pero no es tan mantenida y tiene menos pasos entre rocas y resaltes peligrosos. El descenso sale de la cumbre del Morezón hacia el norte, rodea los riscos de los Altos del Morezón y entra en la pala por el norte de la corona blanca, el sector sur de la cornisa puede tener placas. Los primeros cien metros de desnivel son los más complicados, después aparece un escalón de morrena, con varios pasos de diferente pendiente, y la bajada termina a la altura de la vereda de la Laguna Grande, antes de entrar en la garganta que desemboca en el torrente que sale del circo. Poner pieles para subir Los Barrerones y en lugar de iniciar el descenso en la cota 2170, donde comienza la bajada habitual al Prado de las Pozas, seguir foqueando a la meseta del Cuerno Alto para alargar el descenso por la gran pala de la cara este de Los Barrerones al Prado de las Pozas.

Punto de partida y llegada: La Plataforma, en Hoyos del Espino (Ávila).

Distancia: 12,3 kilómetros.

Desnivel positivo: 920 metros.

Dificultad: BE-S3, con un paso de S4 para entrar en la pala de la cara norte.

Acceso: en Hoyos del Espino seguir la carretera que pasa por la Casa del Parque y termina en el aparcamiento de La Plataforma.

Alto de las Guarramillas (2.258 m)

El auge de los deportes de montaña en la sierra de Guadarrama ha promovido la recuperación de antiguas instalaciones de esquí alpino en el entorno del Puerto de Navacerrada que llevaban décadas abandonadas, como las pistas de Arroyo Frío y Arroyo Seco, entre otras, dos de las mejores “caras norte" de la serranía madrileña. Mientras llega el momento de la inauguración definitiva todavía se pueden disfrutar estas dos magníficas laderas con las tablas de travesía en el macizo de las Guarramillas. La ascensión sale del “segundo" aparcamiento del puerto de Navacerrada, directamente por la empinada ladera que sube a la pista del Pluviómetro, también en recuperación. En la cota 2100 se abandona la pista por la izquierda para hacer un flanqueo ascendente por la cara norte de Dos Castillas, hasta la cuerda que culmina en las antenas del Alto de las Guarramillas (2.258 m), los populares “cohetes" de la Bola del Mundo.

El descenso de Arroyo Frío sale directamente hacia el norte, es una de las bajadas más entretenidas de la sierra, entre resaltes rocosos y arbolado en la parte final. La bajada termina en el límite del bosque, antes de llegar a la carretera. Poner pieles y subir por la ladera oriental hacia la Loma del Noruego y Bola del Mundo. Para entrar en la pala de Arroyo Seco hay que bajar unos trescientos metros por la pista de acceso a las antenas y saltar el cordal hacia la cara norte de la sierra, en el inicio de la loma que separa Arroyo Frío y Arroyo Seco. La principal precaución es procurar no descender por debajo de la cota 1900 antes de saltar a la loma de la pista del Pluviómetro para llegar al aparcamiento sin tener que poner pieles.

Punto de partida y llegada: Puerto de Navacerrada (Madrid).

Distancia: 8,2 kilómetros.

Desnivel positivo: 820 metros.

Dificultad: MBE-S3/S4.

Acceso: A-6 salida 39. Seguir la M-601 hasta el puerto de Navacerrada, girar a la derecha hacia Rascafría y dejar el coche en el segundo aparcamiento.

10 caras norte para esquí de travesía

10 caras norte para esquí de travesía

Lobo (2.274 m)

El pico del Lobo es la cumbre sobresaliente de la sierra de Ayllón. La cima está separada de la cuerda principal y articula un magnífico nudo geográfico de cordales, canales, tubos y laderas de vértigo, algunas agrupadas en la estación de esquí alpino de La Pinilla. La subida por el bosque es un empinado y agradable paseo fuera del ajetreo de la estación, aunque sale del mismo aparcamiento y al principio atraviesa la urbanización de apartamentos construida al lado de la base de los remontes. La ascensión sigue una vieja pista de montaña que hace varias horquillas hasta un collado en la cuerda, donde pasa a la vertiente oriental. La ruta sigue el cordal por un repecho duro, con opciones de hacer alguna “Vuelta María" para suavizar el desnivel, y en la cota 2100 hay que iniciar un flanqueo ascendente por la cara noroeste del risco Peñuelas, algo expuesto por la pendiente y la posibilidad de encontrar nieve helada. La subida pasa por el collado de las Peñuelas, donde se puede hacer una bajada al Valle de los Cantos, o seguir la Cuerda de las Peñuelas directamente a la cima del Lobo.

El descenso sale del pico hacia el oeste, rodea una colina rocosa en la cuerda principal y busca la brecha de entrada de la canal norte, un “cuele" complicado de encontrar con mala visibilidad. El inicio es estrecho y difícil, después se abre y permite maniobrar mejor. La orientación no tiene pérdida porque la pala está encerrada entre la Cuerda de las Peñuelas y los tubos de la cara norte, no hay otro camino. En mitad del descenso aparece un resalte vertical peligroso. El paso está en la derecha, por un corredor que puede estar helado, después se abre y enseguida entra en las pistas de la estación. La alternativa a la canal norte es seguir por la cuerda hacia el oeste unos trescientos metros desde la brecha, saltar la cuerda y bajar la loma que lleva a las pistas de alpino.

Punto de partida y llegada: La Pinilla, en Riaza (Sevogia).

Distancia: 8,4 kilómetros.

Desnivel positivo: 790 metros.

Dificultad: BE-S2/S3, con un paso de S4 en la entrada del corredor norte.

Acceso: A-1 salida 103. Seguir la N-110 hacia Riaza, pasar Cerezo de Arriba y tomar el desvío de la estación de esquí de La Pinilla.

Sistema Ibérico

San Miguel del Moncayo (2.314 m)

El macizo del Moncayo es una geografía curiosa. La montaña tiene la mayor altitud del Sistema Ibérico pero está aislada en medio de los somontanos del valle del Ebro, atacada por el desgarrador viento del cierzo y envuelta en una red de viejas leyendas que otorgan a la sierra una reputación de lejanía y misterio. La vertiente norte es aragonesa y tiene tres circos glaciares de origen cuaternario, tres vigorosas dentelladas con magníficas palas esquiables cuando se cubren de nieve. Varias rutas de ascensión al pico principal del macizo pasan por el circo de San Miguel, conocido como Cucharón. El inicio está en el Santuario del Moncayo o en el aparcamiento de Haya Seca, unos setecientos metros antes, o en el lugar donde la nieve y el hielo corten la carretera. La subida recorre el bosque de pinos y entra en el enorme circo del Cucharón. La ruta normal de la montaña sube por la loma oriental, entre los circos de San Miguel y San Gaudioso. El itinerario de la cara norte sigue al final del anfiteatro y afronta el gran telón blanco por el centro de la muralla hasta la meseta de la cumbre.

El descenso depende de las condiciones y el nivel del esquiador. La primera opción es el Corredor del Cucharón, el itinerario habitual de bajada de la cumbre al circo de San Miguel, más o menos por el mismo recorrido de subida según el estado de la nieve y la visibilidad. A su izquierda está el Corredor Derecho del Cucharón, más estrecho y complicado, con posibilidades de encontrar un delicado resalte helado en la parte central. Y la siguiente bajada, recomendable y espectacular para esquiadores de buen nivel y días despejados, sale de la cima en la misma orientación y desciende por el Corredor de los Gendarmes, la canal de mayor pendiente de las tres principales, característica por las torres de piedra que se mantienen en el centro del corredor en distintas alturas. La bajada completa la salida del circo glaciar y recorre el bosque hasta el Santuario de la virgen del Moncayo.

Punto de partida y llegada: Santuario del Moncayo, en San Martín del Moncayo (Zaragoza).

Distancia: 9,2 kilómetros.

Desnivel positivo: 780 metros.

Dificultad: BE-S3/S4 por los corredores.

Acceso: en el Centro de Interpretación de Agramonte seguir la carretera del Santuario de la Virgen del Moncayo.

10 caras norte para esquí de travesía

10 caras norte para esquí de travesía

Montaña Palentina

Espigüete (2.450 m)

El Espigüete en inverno es una galería de aristas heladas, corredores, canales, tubos de hielo, espolones de vértigo y grandes laderas esquiables. La ruta normal de la cara norte es exigente, la pendiente es mantenida y en el tramo de mayor desnivel, conocido como el Embudo, no hay lugar para errores importantes. La ruta sale de la carretera de Cardaño de Arriba, en el paraje de Pino Llano y remonta el valle de Mazobre. El primer tramo es cómodo, con la imponente cara norte de la montaña a la izquierda y el macizo principal de la Montaña Palentina alrededor. En la confluencia del arroyo que baja del collado de Arra y el arroyo de Mazobre, donde se forma una bonita cascada, hay que cambiar de rumbo y emprender la ascensión directa de la canal norte por la derecha de la soberbia Torre de la Uve. La pala se estrecha poco a poco, complicando las “Vuelta María" hasta el paso del Embudo, donde puede alcanzar 40º de pendiente. En condiciones severas este tramo se sube con las tablas en el macuto. Después la canal se abre de nuevo para alcanzar el collado que separa las dos cumbres del Espigüete. La cornisa del collado también puede presentar complicaciones. La llegada a la cima oeste sigue una afilada arista que termina en el vértice de la montaña.

Los esquiadores osados pueden salir con las tablas puestas desde la cumbre, aunque es normal dejar los esquís en el collado y comenzar el descenso entrando directamente en la empinada y mantenida canal de la cara norte. En la salida del corredor, sobre la cota 1900, surge la posibilidad de hacer un flanqueo a la izquierda para saltar la loma que cierra el sector final de la canal y entrar en un vallecito de colinas y grandes hoyos con varias simas notables. Atención en el encajonamiento del barranco, antes de iniciar la bajada final hacia el valle de Mazobres, porque se encuentra la gran boca de la Sima del Anillo. El tramo final de la bajada sigue el mismo camino de subida.

Punto de partida y llegada: Pino Llano, en Cardaño de Abajo (Palencia).

Distancia: 10,4 kilómetros.

Desnivel positivo: 1.110 metros.

Dificultad: MBEA-S4/S5 en la canal norte.

Acceso: en Cardaño de Abajo tomar la carretera de Cardaño de Arriba y a 2,4 km aparcar en Pino Llano.

Pirineo Aragonés

Pico Cordier (3.254 m)

El Cordier también se conoce como Maladeta Occidental, una de las cotas principales de los Montes Malditos, los picos que forman la cresta legendaria del Aneto y las Maladetas, las “montañas malditas" de los pirineistas clásicos que temían aventurarse en estas cumbres de alturas inalcanzables. La primera parte de la ascensión es común con la ruta del Aneto, uno de los itinerarios montañeros más frecuentados de la cordillera, pasa el Refugio de la Renclusa y continúa hacia los pasos de los Portillones. En la cota 2600 se puede dejar la huella de los Portillones, que suelen compartir caminantes y esquiadores, y abrir una línea directa por la gran pala de nieve que cubre el glaciar hacia la base de las Maladetas. La ruta de la Maladeta Oriental (3.312 m) sube directa al Collado de la Rimaya. El Cordier está a la derecha, hay que hacer un flanqueo ascendente y después una travesía delicada para subir al pequeño espolón que baja de la cuerda del Cordier. La travesía es corta pero puede presentar complicaciones por el hielo, es el paso más delicado de toda la ruta.

En la meseta del espolón se suelen dejar las tablas para subir a pie el murito final (40º) y acceder a la cima. La salida esquiando desde la cumbre tiene un paso de S5. El descenso vuelve a pasar la travesía y comienza una de las grandes esquiadas de los Pirineos. La bajada habitual sigue las canales y resaltes del barranco de la Renclusa. Una opción menos frecuentada es derivar hacia la izquierda y bajar por la canal del arroyo del Diente de la Maladeta hasta el ibón de la Renclusa o de la Padierna. A partir del lago aparece vegetación y conviene que las condiciones de nieve sean buenas para llegar al Refugio de la Renclusa y conectar con la ruta normal de bajada a La Besurta.

Punto de partida y llegada: La Besurta, en Benasque (Huesca).

Distancia: 10,5 kilómetros.

Desnivel positivo: 1.370 metros.

Dificultad: MEA-S2/S3, sin salir esquiando desde la cima.

Acceso: desde Benasque por la carretera de los Llanos del Hospital, pasar el hotel y seguir la pista asfaltada hasta La Besurta mientras permita la nieve o el hielo.

10 caras norte para esquí de travesía

10 caras norte para esquí de travesía

Posets (3.375 m)

El Posets o Punta Llardana es la segunda cumbre de los Pirineos en altitud y una de las grandes moles geográficas de la cordillera, aislada entre acentuados valles y otras sierras menores que la impregnan fortaleza y poder. La ruta propuesta es un buen desafío físico y técnico, uno de los mejores recorridos de esquí de travesía en el Pirineo Aragonés. El barranco de la Ribereta tiene una exposición muy alta a los aludes y es importante consultar antes el riesgo de avalanchas, con nivel alto es recomendable hacer la ascensión por el mismo recorrido de bajada. El itinerario sale del Refugio de Biadós, atraviesa el río de Añes Cruces y remonta el barranco de la Ribereta hasta el collado de Eriste. La subida es larga y exigente. En el collado se quitan pieles para bajar al ibón de Llardaneta y comenzar la subida final al Posets por la canal del Diente de Llardana. El final es empinado y obliga a realizar varias “Vueltas María" hasta el filo de la cresta, cerca de la cumbre, pero tiene menos tramo de arista que subiendo por la ruta habitual de la Canal Fonda.

El descenso sigue la aérea cresta norte hasta el Posets Norte con las tablas en el macuto. Los abismos laterales son estremecedores. En condiciones extremas conviene hacer la travesía equipados con piolet, crampones y asegurados en ensamble. La cresta se abre en el tramo final y baja a un pequeño collado (3.220 m) donde se deja el vertiginoso cordal para entrar en la gran pala de la cara oeste de la montaña. El descenso es magnífico, la pendiente mantenida y el entorno espectacular en la cabecera del circo glaciar de Llardana. La ladera de la montaña ofrece varias posibilidades de ruta, con resaltes y canales en el tramo central, antes de recorrer el valle del barranco del Clot y entrar en el bosque. La bajada sigue por la arboleda, pasa la cabaña de la Basa o del Clot y hace una travesía para cruzar el puente de madera del río de Añes Cruces. El Refugio de Biadós está muy cerca.

Punto de partida y llegada: Refugio de Biadós, en San Juan de Plan (Huesca).

Distancia: 16,3 kilómetros.

Desnivel positivo: 1.870 metros.

Dificultad: MBEA-S4/S5.

Acceso: en San Juan de Plan seguir la carretera de Gistaín y tomar el desvío de las Granjas de Biadós, unos 10 km de pista en mal estado.

Skimo-tutoriales: la Vuelta María

Relacionado

Skimo-tutoriales: la Vuelta María

6 rutas de skimo cantábricas

Relacionado

6 rutas de skimo cantábricas

Skimo-tutoriales: técnica en llano

Relacionado

Skimo-tutoriales: técnica en llano

Skimo-tutoriales: cómo sacar las pieles

Relacionado

Skimo-tutoriales: cómo sacar las pieles