Ayer se presento la segunda edición del Proyecto A Pulmón, promovido por la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP), un proyecto que tiene como objetivos visibilizar el cáncer de pulmón a través de la ascensión a diferentes cimas de nuestra geografía, desestigmatizar la enfermedad, y mostrar que hay cosas que están cambiando gracias a la prevención y a la ciencia. Seis nuevas cumbres en seis comunidades autónomas que serán ascendidas por deportistas-pacientes en compañía de guías de montaña y de sus propios médicos oncólogos. "En la montaña se puede hablar del cáncer desde otra perspectiva, la mesa de consulta entre médico y paciente desaparece, los pacientes se empoderan y podemos mostrar que hay personas que conviven con la enfermedad y hacen una vida normal”, añade Alberto Urtasun, alpinista, guía de alta montaña y creador del proyecto junto a su amigo de la infancia Santiago Viteri, médico oncólogo de pulmón.“Se ha demostrado que el diagnóstico de cáncer de pulmón no tiene por qué llevar implícitas limitaciones. Las personas participantes asumen nuevos retos asociados al disfrute y a la práctica deportiva, mostrando otra cara del cáncer”. Esta iniciativa nace con el objetivo fundamental de dar visibilidad al cáncer de pulmón y tratar de erradicar la estigmatización asociada a él.

“Por desgracia el cáncer de pulmón es el más frecuente en los varones de todo el mundo, el segundo con más afectados en España, y el primero con más índice de mortalidad, también porque se diagnostica en estadios muy avanzados. En los últimos diez años se ha avanzado mucho en investigación y tratamientos. Antes la esperanza de vida cuando te diagnosticaban era de 9 meses en la mayoría de los casos, y ahora no. Pero está considerado como un cáncer de segunda. El ejemplo es que no existe una campaña de diagnóstico precoz de cáncer de pulmón, como sí la tienen desde hace mucho tiempo el cáncer de colon y mama. El equipo de “A pulmón” creemos que no tendría que haber tanta diferencia entre unos canceres y otros. Ya el hecho de tener cáncer es un tsunami que pasa en tu vida, y si encima tienes la desgracia de tener un cáncer “de segunda” el problema es mucho mayor: se investigan mucho menos, tienen menos visibilidad social y en el caso del cáncer de pulmón está muy estigmatizado por el tabaquismo. Y también hay que eliminar ese pensamiento, porque hay mucha gente afectada que no ha fumado en su vida. Poco a poco vamos doblegando esta enfermedad y este proyecto quiere contar esta otra historia, su otra cara”, explica Alberto.
El proyecto demuestra tambien los beneficios, tanto físicos como sobre todo emocionales, que tiene la práctica deprotiva y afrontar un gran reto como el de ascender montañas. Para el doctor Fabio Franco, del Servicio de Oncología Médica y responsable médico de la Unidad de Ensayos Clínicos Fase I de MD Anderson Cancer Center, “el deporte ayuda a optimizar el metabolismo y a regular el ciclo circadiano, por lo que los pacientes que hacen ejercicio físico tienen una mejor tolerancia a los tratamientos y una menor toxicidad”.
A lo largo de 2024, el proyecto A Pulmón coronará cinco nuevas cumbres de la península ibérica, alguna de ellas de más de 2.500 metros como la Torre Cerredo en Asturias o Peña Vieja en Cantabria, con un equipo de deportistas-pacientes de cada comunidad autónoma y un equipo médico, y con la principal novedad de que, por primera vez, traspasará fronteras para realizar un intercambio cultural con Turquía en el Monte Ararat, de 5.145 metros.
Esta edición del proyecto A Pulmón cuenta con diversos patrocinadores y colaboradores como Merck, PharmaMar, Takeda, Johnson & Johnson y Nive Mendiak.
Calendario de ascensos
• Torre Cerredo (2.652metros). Asturias
• Peña Vieja (2.617 metros). Cantabria
• Aizkorri (1.528 metros). País Vasco
• Pico San Lorenzo (2.271 metros). La Rioja
• Pico Almanzor (2.592 metros). Castilla y León
• Del 16 al 23 de junio. Monte Ararat (5.145 metros). Turquía
“A Pulmón es una inyección de esperanza y de positividad para los pacientes. Nos permite superar metas que parecen inalcanzables y nos demostramos que hay vida más allá del cáncer”, María Ángeles Marín, vocal de AEACaP y paciente diagnosticada con la enfermedad.