Estos han sido los pódcast más escuchados de Oxígeno en 2022 ¡por si os habéis perdido alguno! ¡Nos vemos, y escuchamos, en las montañas!
¿Es posible un Everest sostenible?
El turismo se ha instalado definitivamente en el Everest. Y si ya desde hace años la afluencia de expediciones comerciales provocaba un desequilibrio medioambiental en el valle, el exponencial crecimiento de público en el Techo del Mundo, ha traído consigo grandes complicaciones en la gestión de residuos. El Everest es un icono de nuestro planeta, de gran fragilidad, que alberga actualmente decenas de toneladas de residuos. Para solucionarlo, The NeverRest Project, una compañía tecnológica que trabaja para la implantación sistemas de actuaciones sostenibles, y el Gobierno de Nepal acaban de unirse para afrontar el mayor desafío medioambiental del Monte Everest. Su objetivo es convertir la montaña más alta del mundo en un referente internacional de sostenibilidad y de gestión medioambiental, en estrecha colaboración con las comunidades locales nepalíes. Se trabaja también en la planificación y diseño de un Campo Base sostenible que solucione la gestión de residuos. Para ello, el equipo de The NeverRest Project cuenta con un grupo de especialistas en himalayismo y montaña del más alto nivel que aportarán conocimientos específicos sobre el lugar, como Kilian Jornet, Tamara Lunger, Simone Moro o Alex Txikon. Y precisamente tenemos con nosotros a Alex en el pódcast, junto a Frédéric Kauffmann, director del proyecto, que nos van a avanzar más sobre este nuevo futuro del Everest.
El gran viaje al Sur de Antonio de la Rosa
“La aventura auténtica es la que se hace en solitario. Es la genuina, la más completa y la más difícil”, comentaba Antonio de la Rosa en una entrevista recientemente. Y la verdad es que de aventuras en solitario, Antonio sabe mucho mucho. Sin compañía ha cruzado el Atlántico y el Pacífico, ha ganado una carrera imposible en Finlandia y sobrevivido a lo más profundo de los bosques de Alaska... y a pesar de todo, esta a punto de embarcarse en el reto más extraordinario de su carerra. Pasará cerca de 40 días, solo, en una embarcación de diseño propio de 7 metros, recorriendo más de 3.500 kilómetros tras las huellas de Ernest Shackleton hasta las Georgias del Sur. Una aventura tremendamente épica hacia horizontes llenos de historia.
De la libertad a la tragedia en el Atlas
"Un grito breve y seco ha silenciado la cascada. Durante un segundo me quedo paralizado, intentando comprender que ha sido ese latigazo que acaba de recorrerme el cuerpo. Quiero descartar que le haya pasado nada a mis compañeros, que solo haya sido un susto ante un traspiés imprevisto en la ruta. Pero ese grito ha sonado como si alguien hubiera abierto las puertas de la montaña a la mismísima muerte". Este fragmento pertenece al libro Libre: la Tragedia del Atlas, de Juan Bolivar, uno de los tres espeléologos que tuvieron en vilo a toda España a lo largo de una semana tras un grave accidente en el Atlas. Una semana aguardando un rescate que debería haberse resuelto en pocas horas y que acabó derivando en un entuerto diplomático de funestas consecuencias. Juan relata todo lo sucedido en un libro realmente estremecedor del que nos habla en este episodio del "Sonido de la Aventura".
Lina Quesada, sobre el K2 y la ética del alpinismo
El pasado 22 de julio un bandera andaluza ondeaba por primera vez en la cima del K2. Hasta allí la subía la sevillana Lina Quesada, que suma su sexto ochomil en ese baluarte de lo inaccesible, tan bello como feroz, que tantos sueños y vidas se ha tragado, y que para muchos es la montaña más difícil del planeta. Una cumbre extrema, con etiqueta de mito, que sin embargo empieza a ser pasto del alpinismo comercial, del "negocio de los ochomiles". Lina ha vivido todas sus dimensiones, las viejas y profundas, tan cargadas de historia y emociones, y las más nuevas, donde reinan las masas y la inmediatez.
Alta Ruta de Redes, trekking salvaje en Asturias
Para nuestro amigo Gobitu Bode, Gobi, es uno de los trekkings más salvajes que se pueden hacer en nuestro país y aún diría más, incluso fuera de nuestras fronteras... y mira que Gobi se ha pateado montañas de todo el mundo. Él ha sido el promotor de la Alta Ruta de Redes, 88 kilómetros en el espectacular y más desconocido Parque Natural de Redes, en la zona centro oriental de Asturias, dividido entre los concejos de Caso y Sobrescobio. Gobi, como buen conocedor de etos parajes ha trazado un recorrido increíble que nos permite descubrir (no sin esfuerzo, eso sí) esta maravilla natural. Además de escucharle en este corte de nuestro pódcast, podéis leer el reportaje completo de Gobi en nuestro último número de la revista.
Carlos Soria: "Sería un gran fracaso morir en la montaña"
Como una suerte de Sísifo con piolet, Carlos Soria ha vuelto a enfrentarse al Dhaulagiri. Aunque al contrario que el mito griego, para Carlos subir montañas no es ningun castigo. A sus 83 años el alpinista incombustible regresaba a la Montaña Resplandeciente, convertida ya en una especie de némesis cinematográfica. Esta temporada las nevadas plagaban de riesgos sus laderas, obligando a Carlos y sus compañeros a regresar a casa, haciéndolo como amigos, lo más importante en palabras de Roger Baxter-Jones. La montaña siempre estará ahí, como el tesón de los alpinistas... así que la historia continúa...
Endurance, un tesoro de la historia polar
Hace tan solo unos días la exploración polar volvía a la primera plana gracias al descubrimiento del Endurance en el Mar de Wedell, el mítico barco hundido en 1915 durante la Expedición Imperial Transantártica liderada por el memorable Ernest Shackleton. Un equipo de búsqueda, formado por aventureros, técnicos y arqueólogos marinos localizaban los restos de un navío que siempre ha sido uno de los grandes simbolos de la edad heróica de la exploración. La historia de Shackleton y sus hombres todavía palpita en cualquier compendio de las grandes aventuras humanas. Pero para entender el significado de este descubrimiento, que mejor que contar con el científico y divulgador Javier Cacho, autor entre otras muchas joyas de "Shackleton, el indomable", editado por Fórcola. A Javier seguro que esta noticia le hizo saltar una lagrimilla de felicidad y nostalgia...
Grandes libros sobre rescates en montaña
La literatura de montaña es un tesoro, así que consideramos que Meritxell Álvarez es inmensamente rica. Periodista de vocación y lectora por pasión, podrán encontrarla en un rinconcito oculto del Pirineo Catalán, donde ha abría recientemente NaturaLlibres, un espacio dedicado al conocimiento sobre la naturaleza, la aventura y las cumbres. Meritxell es toda una fuente de referencias literarias, y esta vez vamos a interrogarla sobre esas obras imprescindibles que han propiciado los grandes rescates en montaña.
Stefi Troguet: "En los ochomiles hay campo de juego para todo el mundo"
Stefi Troguet regresa a las grandes montañas. La alpinista andorrana reactiva su proyecto de coronar las 14 montañas más altas de la tierra sin el uso de oxígeno suplementario, y se ha marcado un doble objetivo para este verano. Dos colosos del Karakorum, el K2 y el Broad Peak, pondrán a prueba la tenacidad de Stefi, que ya ha demostrado ser más que abundante en otras montañas como el Manaslu o el Nanga Parbat, dos cimas que ya atesora. La Corona del Himalaya tiene en Stefi una contendiente seria, que además sabemos que disfrutará al máximo este verano con cada paso por algunas de la secciones más legendarias de la gran historia del alpinismo.
Tamara Lunger: "Necesitaba recuperar la pasión por las montañas"
Ascender una gran montaña es toda una galaxia de emociones que comprende desde los más nimios pensamientos a las más grandes tragedias. De un momento efímero toda una eternidad de historias, y de un mínimo error una cadena incontenible de desastres. Un universo de extremos que conoce en su plenitud Tamara Lunger. La desaparición de Sergi Mingote y Juan Pablo Mohr en el K2 y la posterior cumbre invernal nepalí coparon los titulares el pasado invierno, pero aquel asedioPies a la "montaña salvaje" dejó otras muchas historias, como la de Tamara. Para algunas el último ochomil invernal supuso el final de un camino, pero para ella se abrió uno totalmente nuevo en busca de paz interior y de reconciliarse con las montañas. Por eso regresó a Pakistán, bajo la sombra del K2, concluyendo además el proyecto de su amigo Juan Pablo Mohr, Climbing for a reason, ayudando a niños y adolescentes sin recursos a encontrar un futuro en las montañas. Y por eso también se puso como meta escalar los tresmiles españoles, coincidiendo con algunos de nuestros aventureros más emblemáticos y aprovechando la ocasión para conocer la tierra y la familia de Sergi Mingote.
Suscríbete GRATIS a nuestro Podcast en las principales plataformas: