Supervivencia: repara, recicla, resiste

Realmente serán raras las situaciones en las que debamos improvisar una parte del equipo pérdida o inservible, no obstante puede llegar a pasar y aprender a reparar o sustituir parte de nuestro material siempre es una forma de desarrollar el sentido común (el menos común de los sentid

Jorge Jimenez

super1Realmente serán raras las situaciones en las que debamos improvisar una parte del equipo pérdida o inservible, no obstante puede llegar a pasar y aprender a reparar o sustituir parte de nuestro material siempre es una forma de desarrollar el sentido común (el menos común de los sentidos).

Antes que pensar en construirse una chaqueta con juncos, unas botas con la piel de un bicho muerto y cosas por el estilo, deberíamos saber cómo reparar el equipo que tenemos. En mi experiencia personal de treinta años moviéndome por el “mundo salvaje” nunca he tenido que improvisar nada de material, salvo por practicar. Sí me he visto con una suela colgando en la selva de Camerún, con las fijaciones de esquí fuera de su sito en el centro de Groenlandia, con chaquetas nuevas con cremalleras rotas en mitad de una tormenta en Svalbard, suelas de sandalia partidas en medio del Yukón...

Hay tres soluciones:

1. Llevar repuestos: las cosas vitales; dentro de lo posible, deberían tener un repuesto en nuestra mochila. Unos guantes pueden salir volando o perderse cuando te mueves durante una actividad invernal. Si la cosa “es dura y va a durar” lleva dos pares de guantes finos, guantes gruesos y manoplas, tus manos lo agradecerán.

2. Improvisar con cosas que nos sobren para fabricar lo que falte o necesitemos.

3. Llevar nuestro kit de reparaciones: esto es lo más operativo, y aunque no excluye el portar algunos repuestos, puedes salvarte de algunas roturas diabólicas.

El Kit de Reparaciones
Estuche o caja resistente donde se puedan colocar ordenadamente las herramientas
• Navaja herramienta multiusos (con alicates y destornilladores, a ser posible)
• Tijeras
• Agujas de coser normales y gruesas
• Hilo de nailon fuerte, fino y grueso
• Varios imperdibles y alfileres
• Alambre
• Cinta aislante, adhesiva americana y cinta de embalar
• Parches de tela adhesiva
• Pegamento multiusos fuerte
• Repuesto de tornillos importantes
• Repuestos para cocinas y lámparas
• Empalmador de varillas: trozo de tubo de aluminio que puede servirte para reparar la varilla de la tienda.
• Bridas de plástico de varios tamaños
• Un mechero y una vela

super3Improvisar con material artificial
Antes de intentar utilizar materiales naturales para nuestras reparaciones, hay que saber cómo usar los artificiales. Por suerte no vamos a encontrar muchos elementos artificiales en plena actividad en la naturaleza, por lo que nos basaremos en el material que llevamos con nosotros:

Es común citar los paracaídas como fuen- te inagotable de materiales en una situación de supervivencia, información que circula gracias a programas de formación militares, tanto de pilotos como de miembros de cier- tas unidades de elite que dispondrían de este equipo siempre o en algunos casos. Es muy cierto que entre la tela, las cuerdas, el arnés y la mochila, un paracaídas es un maná de elementos de supervivencia, pero ¿quién va al monte con un paracaídas?: parapentistas, paracaidistas deportivos y usuarios de otros adminículos volantes como ala delta o aeroligeros… al resto de los mortales nos toca apañarnos con recursos más modestos; material que nos sobre, restos de un vehículo o la tan inseparable compañera de el desarrollo humano, la basura.