Mapas: Picos de Europa esencial

Mapas: Picos de Europa esencial

Jorge Jimenez

En nuestro último número de la revista, el 41, os presentamos tres rutas circulares que atraviesan la salvaje arquitectura de Picos de Europa. Aquí os dejamos los mapas ampliados para que disfrutéis de estas rutas recomendadas por Juanjo Alo

Top Ten Desafíos MTB (Mapas)

Jorge Jimenez

En el último número de Oxígeno os presentábamos 10 desafíos para MTB en la península. Ahora queremos completar esa información con los mapas de las rutas para que rodéis sin perderos... a menos qu

Raquetas por el Pre-pirineo catalán (mapas)

Jorge Jimenez

En nuestro número 40 de la revista os traemos cuatro rutas para disfrutar del Pre-Pirineo catalán con las raquetas. Aquí os dejamos los mapas de cada ruta para poneros aún más fáciles estas "ascensiones amables".

Mapas para rutear por Gredos

Mapas para rutear por Gredos

Jorge Jimenez

¿Os apetece una escpada por Gredos? En nuestro último número de la revista os traemos una guía de rutas por Gredos que incluye algunos de las localizaciones más emblemáticas de esta sierra. Os dejamos los mapas como complemento a las propuestas de Bernd Plikat aparecidas en nuestro núm

Rutas en Sierra Nevada y Monfragüe

Javier Gonzalez

En el último número de Oxígeno del mes de octubre incluíamos un artículo con rutas en 5 Parques Nacionales de la Península. Por falta de espacio no pudimos incluir una segunda ruta en los Parques de Sierra Nevada y Monfragüe, pero por lo menos podemos suplir esa falta publicándolas en el blog que tienes delante… Aquí tenéis la ruta de la Vereda de la Estrella en Sierra Nevada, y la ruta del Salto del Gitano y el castillo de Monfragüe. Sierra Nevada Ruta de la Vereda de la Estrella El Genil nace en las pequeñas cubetas glaciares talladas por los hielos cuaternarios en la base de la cara norte del Mulhacén. Las riquezas minerales de la cuenca alta del río comenzaron a ser explotadas en época de los romanos, que sacaban oro de las negras tierras de las laderas del angosto valle, aunque fueron los árabes quienes mejor supieron acondicionar y utilizar los yacimientos de la mina de la Estrella, la más popular y conocida de las minas del Genil que da nombre a la vereda del río, un viejo camino carretero usado por las carretas de bueyes para bajar los minerales extraídos en las galerías de la cabecera del río Genil desde finales del siglo XIX, cuando el camino sufrió el último acondicionamiento. Hasta mediados del siglo XX la Vereda se ha mantenido gracias a la explotación de las minas, de las que se extraía pirita, calcopirita y galena argentífera. En 1919 se iniciaron las obras de la carretera de la estación de esquí y paralelamente se aprobó un proyecto para construir un ferrocarril y un teleférico en el valle del río Genil, el tranvía de Sierra Nevada y el polémico teleférico del Guarnón. A pesar de estar el proyecto aprobado por las Cortes Generales, en 1951 las obras no se llevaron a cabo, pues cuando los técnicos intentaron visitar el paraje donde iría emplazado el teleférico una fuerte tormenta les impidió llegar hasta la sierra, considerando el proyecto una locura y salvando sin querer una de las vertientes más auténticas de Sierra Nevada. La Vereda de la Estrella está totalmente definida en el extraño paisaje de laderas terrosas y ocres. Lentamente el sendero gana altura. Los primeros árboles que se acercan al borde del sendero son enormes castaños, algunos tan gordos y gigantes que pueden estar creciendo desde que los romanos introdujeron esta especie en Sierra Nevada. El castañar es un agradable islote vegetal en el enorme vacío del desfiladero. La vertiente de sombra por donde discurre la ruta está poblada de castaños, robles, quejigos y encinas; y fresnos, arces y serbales en las orillas del río. El contraste entre las dos laderas del desfiladero es tremendo, la claridad y la oscuridad, la roca y el árbol, la vida y la desolación, y por encima, todavía como una línea discreta y sumisa, aparecen las sombras de las cumbres de Sierra Nevada. Monfragüe Ruta del Salto del Gitano y el castillo de Monfragüe El itinerario rojo del parque nacional es un largo paseo por los ecosistemas y atractivos etnográficos más interesantes y representativos de Monfragüe. En los 10 kilómetros de recorrido señalizado se atraviesan zonas de vegetación autóctona de umbría y solana; se pasa por el puente del Cardenal, ordenado construir por don Juan de Carvajal, obispo de Plasencia, de donde procede el nombre del popular paso del río Tajo; se recorre un tramo de la vía pecuaria de la Cañada Real Leonesa Oriental, viejo camino de cultura, comercio y tradición; se pasa por el observatorio de aves del Salto del Gitano, refugio de buitres, cigüeñas, águila real y alimoche; y se asciende al mítico castillo de Monfragüe, con santuario rural, torre medieval, nidos de rapaces, pinturas rupestres y las mejores vistas del parque nacional. Un paraje de interés es la fuente del Francés, parada obligada de los rebaños trashumantes durante varios siglos antes de emprender la travesía de la sierra de las Corchuelas, camino de Torrejón el Rubio y los pastos de Trujillo. El manantial está en la entrada sur del puente nuevo de la carretera EX-208. El sendero discurre cerca de la raya que indica el límite del nivel del agua. El camino es muy cómodo, entretenido y completamente emboscado. En algunos momentos la vegetación clarea y se puede acceder al borde del agua, pasear por los cantos rodados que cubren la orilla del río y sentir el frescor del Tajo en un territorio áspero, cálido y enérgico. La sendita sale del bosque y sube al observatorio de aves del Salto del Gitano, instalado en la cuneta de la carretera. El paisaje está construido por dos fabulosas pirámides de cuarcitas que emergen de ambas orillas del río y constituyen un extraordinario refugio de rapaces. La colonia más abundante y fácil de observar es la del buitre leonado, con un centenar de parejas nidificantes. También hay buitre negro, alimoches, cigüeña negra, búho real, águila real y halcón peregrino. La ruta continúa hasta un aparcamiento construido en el cruce de acceso al castillo y sigue hacia la fortaleza. En la subida aparecen encinas de gran porte, ejemplares de alcornoques centenarios, cantuesos, durillos y plantas silvestres. Los mejores modelos de árboles singulares están al pie de la fortaleza, en la curva donde se encuentra el acceso al yacimiento de las pinturas rupestres. Primero aparecen dos ejemplares gigantes de almez, un árbol de los denominados ornamentales porque suele adornar paseos y avenidas en toda la región mediterránea, y después un grupo de acebuches centenarios. En el filo de la sierra se puede ver la torre del castillo de Monfragüe. En el último número de Oxígeno del mes de octubre incluíamos un artículo con rutas en 5 Parques Nacionales de la Península. Por falta de espacio no pudimos incluir una segunda ruta en los Parques de Sierra Nevada y Monfragüe, pero por lo menos podemos suplir esa falta publicándolas en el blog que

Sierra de Gredos: Ruta Trekking La Mira GPS

Jorge Jimenez

Una ruta clásica de trekking para iniciarse en el mítico Parque Regional de la Sierra de Gredos. Probablemente La Mira ofrece una de las más espectaculares y asequibles vistas del circo gredense. ¿Te apuntas?... Seguro que no te vas a arrepentir y encima con coordenadas GPS. Si haces la ruta hazte una buena foto y mándanosla por correo electrónico a oxigenoarrobampibpuntoes para publicarla en el 'Rincón del Lector'

Tres Provincias: Ruta Esquí Travesía GPS

Jorge Jimenez

En el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, hemos realizado la siguiente ruta para completarla en esquí de travesía y ¡con las referencias GPS!

Mapa senderos GR y PR de España y Portugal

Jorge Jimenez

La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) ha reeditado 3000 ejemplares de este mapa en cinco idiomas: castellano, portugués, francés, alemán e inglés, gracias al acuerdo de financiación firmado con la empresa Gaz de France

10 rutas de esquí de montaña

Jorge Jimenez

Si te gusta moverte por la montaña con tus esquís, te presentamos las diez mejores rutas por los principales macizos montañosos españoles: Sierra Nevada, Gredos, Guadarrama, Cordillera Cantábrica, Pirineo Aragonés... ¡Disfr