La Grande Course: las 6 carreras de esquí de montaña más históricas y auténticas del mundo. Contamos con todo un experto en estas competiciones (Javier Martín de Villa es un doble ganador de Altitoy; cuenta con cuatro participaciones en la Patrulla de los Glaciares (PDG), dos medallas de plata en categoría A2; y además es Guía de alta montaña UIAAGM, licenciado en CCAFD, máster en alto rendimiento deportivo) para que nos cuente cómo prepararnos para afrontar dos de estos enormes retos del skimo: Altitoy y PDG.
LA GRANDE COURSE, 6 PRUEBAS 6
Pierra Menta (Francia): Se celebra en Areches-Beufort. 4 días /10.000 metros de desnivel positivo. Terreno técnico, aristas y bosque con bañeras. Por parejas. 300 participantes. Carácter anual.
Tour du Rutor (Italia): Se celebra en el Valle de Aosta. 3 días/7.000 metros de desnivel positivo. Terreno de alta montaña con subidas y bajadas encordados. Corredores y aristas. Por parejas. 400 participantes. Carácter bienal.
Adamello ski raid (Italia): 4.000m de desnivel, 42 kilómetros, subidas y bajadas encordados, terreno de muy alta montaña, se sube a 3.500m. Por parejas. 600 participantes. Carácter bienal.
Patrulla de los Glaciares (Suiza): Comienza en Zermatt y termina en Verbier. 4.000m de desnivel /52km, salida nocturna, subidas y bajadas encordados por terreno glaciar, se sube a 3600m. Patrullas de 3. 4500 participantes. Carácter bienal.
Mezzalama (Italia): Se celebra en el Valle de Aosta (Italia) 3200m de desnivel positivo. Salida nocturna, terreno de muy alta montaña hasta 4200m. Subidas y bajadas encordados. Patrullas de tres. 1200 participantes Carácter bienal.
Altitoy (Francia): Se celebra en el Pays du Toy, Luz Saint Saveur, Pirineo Francés. 2 días 4.500m de desnivel positivo. Terreno técnico de alta montaña. Corredores y aristas. 800 participantes. Carácter anual.
Bajadas complicadas, terrenos técnicos de alta montaña y con gran exigencia física, esto es lo que diferencia a estas carreras del resto. No se tratan de competiciones deportivas convencionales, son pruebas que nos acercarán a nuestros límites en todos los sentidos.
En este artículo vamos a daros un ejemplo de cómo preparar dos de estas pruebas, Altitoy y la Patrulla de los Glaciares. Son pruebas muy diferenciadas, pues la Altitoy aunque también implica una alta exigencia física lo que la diferencia de la PDG es el alto componente técnico, con corredores, aristas y bajadas por bosque. El tiempo medio que se emplea en la PDG ronda las 12 horas, así que hasta las 5:51:20 del récord hay margen para el entrenamiento 😉
Como en cualquier plan de entrenamiento lo primero que hay que hacer es analizar bien el objetivo para saber qué vamos a tener que preparar:
- Condición física: Cuántas horas de actividad nos vamos a plantear y con qué ritmo de exigencia.
- Material: Mira lo que tienes y compáralo con lo que necesitarías.
- Trabaja tu técnica: ¿Cuáles voy a necesitar?
ALTITOY
FOTOS: Carles Malles Esta prueba que se celebra en el Pirineo francés y que cuenta con cerca de 800 participantes cada año es una buena introducción a este tipo de competiciones, aunque esto no quiere decir que sea la más sencilla, ya que cuando las condiciones lo permiten los recorridos son exigentes. Se trata de una competición de dos días consecutivos en los que nos enfrentaremos a unos 4.500m de desnivel positivo, con jornadas de más de 2.000 metros de desnivel, por terreno muy técnico con muchas zetas (conversiones) además de corredores a pie y aristas lo que normalmente supone jornadas de más de 4 horas.
Si contamos como inicio de la preparación la semana del puente de la constitución entonces tendremos 13 semanas para nuestro objetivo. Recuerda que Altitoy es por parejas, así que toda la actividad que puedas compartir con él mejor que mejor, es muy importante el trabajo en equipo en este tipo de competiciones. Dividiremos la preparación en tres bloques.
Primer bloque: llevamos siete meses sin tocar los esquís y nuestros músculos ya no se acuerdan de lo que era esquiar así que el objetivo principal de este bloque será la adaptación al gesto específico. Hay que preparar una buena base para poder trabajar sobre ella por sobre todo evitar lesiones. Será muy interesante en esta fase complementar nuestras semanas con dos o tres días de trabajo de fuerza, haciendo hincapié en la fuerza máxima. Estará bien que los primeros días de esquís seamos conservadores con los recorridos, evitando grandes pendientes, medias laderas largas o terrenos de mucha dificultad técnica. Una buena opción es hacer recorridos en entornos balizados y sencillos, para de este modo reeducar a nuestros músculos. Es muy interesante cada día incluir una sección fácil con conversiones y acabar la jornada haciendo 100 ó 200 metros de paso patinador para poner los brazos a tono.
Segundo bloque: es el momento de hacerse al barro, ya estamos preparados para meternos de lleno en faena. Ahora sí que tienes que buscar itinerarios exigentes, con zonas técnicas, bajadas largas. Intenta hacer al menos una vez a la semana itinerarios de 4-5 horas en los que te acerques a los 2.000 metros de desnivel. Lo ideal sería intentar sacar al menos un fin de semana con dos días consecutivos de actividad intensa, para que vivenciemos lo que es salir ya cansado del día anterior. De hecho, que no te importe entrenar con fatiga, se trata de acumular la mayor cantidad de horas de monte y actividad posibles. Cuando afrontes las bajadas piensa que en Altitoy tendremos bajadas de hasta 1000 metros de desnivel así que trata de parar lo menos posible en los descensos. Un buen truco es picarse con un compañero haciendo una bajada en giro corto a ver quién aguanta más sin pararse. Asegúrate que sabes utilizar el material, que estás familiarizado con el uso de arnés y cabos de anclaje. Ten en cuenta que vas a subir por corredores empinados y cruzarás aristas afiladas donde tendrás que anclarte a cuerdas fijas.
Practica las transiciones, pero no solo quitar y poner pieles, acostúmbrate a la transición de poner los esquís en la mochila o cómo ponerte los crampones ya que su uso está casi asegurado. Tercer bloque: compite. Haz cronoescaladas para mejorar tu ritmo en subida, prueba con los sprints para ver lo rápido que eres en las transiciones. Aprovecha tu estado de forma para realizar esos proyectos que llevas tiempo soñando: unir este valle con aquel, subir a aquel pico saliendo de la plaza del pueblo, hacer en el día la ruta circular que normalmente harías en dos días… te ayudarán también en tu camino hacia la Altitoy. Recuerda llevar tu material bien preparado el día de la competición: Esquís encerados, cantos afilados, crampones ajustados a la bota, pieles con el pegamento en buen estado. A partir de ahí a disfrutar de la competición.
PDG
La PDG es más un viaje que una competición. Se trata de un auténtico ultra Trail con esquís y aunque la exigencia técnica no es tan elevada como en el resto de pruebas de la Grande Course, hay otros factores que la convierten en la que se considera la carrera más importante del mundo en esta disciplina. Ten en cuenta que se sale de noche, corriendo y se pasa la noche cruzando un glaciar que culmina a 3.600 metros, para después bajar encordados hasta Arolla. Una vez aquí tan solo habremos hecho la mitad del recorrido. La segunda mitad comienza remontando las empinadas pistas de la estación de esquí para después cruzar el pantano de Dix, donde tendrás que decidir si hacerlo patinando, sólo para l@s más osados ya que se tarda casi media hora por un terreno irregular e incómodo, o poner las pieles. A partir de aquí el calor será nuestro mayor enemigo. Eso sí, merece la pena por la emoción de cruzar las calles de Verbier con los ánimos de las más de 20.000 personas que acuden a ver la llegada de TODOS los participantes, del primero al último.
Por supuesto que el tu nivel físico va a ser uno de los principales condicionantes para esta prueba, pero es mucho más que eso para lo que hay que prepararse. Acostúmbrate a esquiar de noche, tanto en subida como en bajada, conoce cuánto ilumina tu frontal y cuánto dura la batería.
La gestión de la ropa es fundamental pues el frio es un factor muy a tener en cuenta. La noche en el glaciar es muy dura y lo normal es sudar en la parte baja y que al llegar a las zonas alta la baja sensación térmica unida a la humedad de nuestra ropa suele provocar hipotermias. Ten en cuenta además que vas a tener que hacer todas las operaciones con guante gordo o incluso con manopla así que es importante que las tengas bien claras y que sepas que con ese guante eres capaz de hacerlas.
Como dice su nombre la PDG se corre en patrullas de 3 personas e incluye una bajada en la que tendréis que ir encordados. Aseguraros de practicar antes o acabaréis literalmente hechos un lío. Hay que asegurarse de cuidar bien los pies durante la carrera, si corres en zapatillas asegúrate de cambiarte de calcetines para que no se te congelen los pies en el glaciar, y de ahí en adelante intenta mantener los pies lo más secos que puedas pues es muy normal sufrir ampollas en la última mitad del recorrido con el calor. Elige un calcetín más bien fino, mira que el botín no tenga pliegues y revisa que la bota mantiene bien la impermeabilidad en las juntas.
Por último, otro factor importante a tener en cuenta de esta carrera es la altitud, ya que no se baja de los 2.000 metros y se llega a los 3.600 de la Tete Blanche. Como has visto son muchos los factores a entrenar para la PDG. Mi recomendación es que dividas la temporada en 2 y hagas la primera parte de temporada tal y como lo harías normalmente, haciendo competiciones si te gusta o simplemente haciendo monte, lo único que debes tener en cuenta es intentar alargar las jornadas e intentar hacer actividades que se semejen en lo posible a la PDG.
En la segunda parte, que podrían ser las 6 últimas semanas antes de la competición aplica todo lo comentado anteriormente y, prepara todos los detalles para la carrera y culmina la preparación yéndote la semana de antes de la PDG a hacer una travesía de varios días en los Alpes, de refugio en refugio, por terreno glaciar etc. como por ejemplo la Chamonix-Zermatt, la circular al Monte Rosa, el Oberland Bernés, Silvretta… Si lo haces con material ligero y en estilo exprés mejor aún, pero si no de todos modos verás cómo el día de la competición llegarás con los pies hechos a la bota, adaptado a la altitud, acostumbrado a esquiar con la cuerda y familiarizado con el terreno que nos espera en la carrera.
Recuerda que lo más importante es el camino, cuando acabe la temporada invernal echa la vista atrás y disfruta de todos esos recuerdos de los días de monte. ¡Lo más importante es que tengas en cuenta que cuando salgas a hacer esquí de montaña el tener una buena condición física es uno de los mejores recursos de seguridad que podemos tener! Disfruta de la temporada.