La Val d’Aran es un escenario privilegiado para la práctica del esquí de montaña, por la cantidad y calidad de la nieve que recibe durante la temporada de esquí, y por su particular orografía, que posibilita la realización de travesías para todos los gustos y niveles: desde exigentes ascensiones por inclinadas pendientes, a largos y gozosos descensos en nieve polvo, o itinerarios entre bosques que parecen de cuento… y todo foqueando con una panorámica espectacular de las montañas que rodean el Valle, como el Tuc de Molieres o el Montardo.
VAL D´'ARAN, LA ESENCIA DEL PIRINEO
El premio al Mejor Viaje Oxígeno 2018 en territorio nacional ha sido para la Val d'Aran. Este valle atlántico del Pirineo parece especialmente modelado para disfrutar de la naturaleza en estado puro y de los deportes outdoor, tanto en verano como en invierno. Su especial orografía - un valle rodeado de imponentes montañas con cimas de más de tresmil metros y nieves perpetuas, sus bosques, sus verdes prados- es un terreno ideal para practicar el alpinismo, el trekking, la bicicleta de montaña, el rafting, el parapente... y en invierno esquí alpino y de travesía, raquetas, mushing... Si a esto le sumamos su riqueza cultural, su singularidad idiomática, la belleza de la particular arquitectura de los pueblos del valle, su rica gastronomía... la Val d'Aran se hace un destino imprescindible para los buscadores de "oxígeno".
Uno de los factores fundamentales a la hora de practicar esquí de montaña es la seguridad. La información rigurosa y actualizada es clave para poder tomar decisiones acertadas a la hora de escoger la zona donde practicar skimo,y este es un punto que cuidan especialmente en la Val d’Aran, que ofrece su pionero 'Centre de Lauegi' del Conselh Generau d'Aran (Centro de aludes), que mantiene actualizaciones constantes sobre el riesgo de aludes en todo el Valle diariamente desde las 8 de la mañana. Otra clave para practicar el esquí de montaña sin perder el más mínimo detalle de los itinerarios del Valle es contratar los servicios de un guía especializado, que nos descubrirá elementos y rincones que de otra manera pueden pasar desapercibidos, además de tener formación adecuada para afrontar cualquier situación de complicación que pueda surgir. Torisme Val D´Aran ha diseñado un mapa con los itinerarios más emblemáticos y seguros para desarrollar esta modalidad de esquí, que se puede consultar también de forma impresa en cualquiera de las oficinas de turismo del valle. Una de las travesías más bonitas que se pueden hacer en la Val d’Aran es la Alta Ruta, una ruta que recorre las cumbres y valles del Valle desde el Puerto de la Bonaigua al Hospital de Vielha, en un trazado casi siempre por encima de los dos mil metros de altura. La travesía se puede plantear con tranquilidad en 4 días y 3 noches, durmiendo en algunos de los refugios guardados del Conselh Generau d’Aran (Saboredo, Restanca y Conangles) o los más rápidos pueden hacerla en dos días y una noche. Además, si todavía te quedan ganas de foquear durante las jornadas, se pueden realizar algunas ascensiones complementarias como al Tuc de Ratera o Tuc Gran de Sendrosa, Montardo, Tuc de la Canau de Rius o Tossau de Mar o Tuc des Estanhets o Tuc de Sarrahèra.
Itinerario: Port de la Bonaigua - refugio de Saboredo – port de Ratera o Còoth de Sendrosa - refugio de Colomers – port de Caldes – refugio Restanca – Còth de Conangles o port de Rius – Espitau de Vielha i refugio de Conangles.
PRIMERA ETAPA: BONAIGUA-REFUGIO DE SABOREDO La travesía se inicia en el Port de la Bonaigua, a 2.071 m de altitud. Hay que dejar el coche en el aparcamiento de la Bonaigua, donde hay servicios, cafetería… Preparamos el equipo e iniciamos la travesía con una remontada corta al Cap de Peulla (2.200 m), dejando las pistas de esquí de la Bonaigua a la izquierda en nuestro sentido ascendente. Desde aquí descendemos hacia el Val de Ruda unos 400 metros; hay muchas opciones de descenso según las condiciones y la estabilidad de la nieve, el nivel de esquí que tengamos, etc.: el terreno es abierto en la parte de arriba, acanalado entre árboles en la parte media, con algún resalte que debemos conocer para evitarlo. Una vez aquí hay que remontar el valle hacia el Refugio de Saboredo, donde pernoctamos la primera noche. Hay que seguir la pista de verano hasta que se acaba, luego continuar subiendo siguiendo más o menos el sendero de verano (GR) hasta el refugio. Es ideal empezar a foquear a media mañana o mediodía y llegar por la tarde para cenar en el refugio. O si hemos empezado por la mañana temprano, nos dará tiempo a llegar al refugio, dejar las cosas y hacer algo de actividad por la tarde. Horario orientativo etapa: 3 h
SEGUNDA ETAPA: REFUGIO DE SABOREDO-REFUGIO DE COLOMERS La segunda jornada es un recorrido del refugio de Saboredo al de Colomèrs (2.140 m), y tenemos dos opciones para llegar: ir por el Còth deth Tuc Gran de Sendrosa o por el Pòrt de Ratera. La ascensión al Tuc Gran de Sendrosa (2.450 m) se encara por la arista NE, es un terreno empinado y complejo, así que hay que informarse bien de las condiciones de la nieve y el riesgo de avalanchas. Cuando se encara el collado hay que trazar a conciencia buscando el terreno más suave. Este collado suele presentar una cornisa importante en su lado este, normalmente es mejor ganarlo algo más arriba, donde el terreno es menos empinado. Después de llegar al collado se llega a los lagos de Clòto, un terreno plano, con pequeñas remontadas y bajadas. Merece poner las pieles hasta llegar al refugio de Colomèrs, donde pasamos la segunda noche.
La otra opción es superar el Pòrt de Ratèra (2.550 m), ascendiendo al Tuc de Ratèra por su gran pala SE. Para llegar al refugio no hace falta llegar al Port, pero merece asomarse para las vistas hacia Els Encantats. Los dos picos situados al sur del lago de Sant Maurici. Alcanzamos de nuevo un terreno plano al llegar al estanh Long, con pequeñas remontadas y bajadas. Horario orientativo: 4 horas
TERCERA ETAPA: COLOMERS - REFUGI DERA RESTANCA El siguiente refugio donde pasaremos la tercera noche es el de la Restanca. Para alcanzarlo tenemos que remontar por la coma deth Port de Caldes (2.567 m), Una vez ganado el collado, seguimos la travesía hacia el Coret de Oelhacrestada, donde nos encontramos un pequeño descenso seguido por pequeña remontada (salvamos 100 m/-100 m desnivel), siempre en dirección oeste. Tenemos la opción de ascender al Montardo por su ruta más habitual, y descender luego al Refugio de la Restanca por el Estanh de Cap del Port. Aquí pasamos la tercera noche. Horario orientativo: 4 horas
CUARTA ETAPA: REFUGI DERA RESTANCA – ESPITAU DE VIELHA Afrontamos la última etapa y la más tranquila de la Alta Ruta del Valle de Arán: una travesía por la Ribera de Rius (1.950 m), con un ligero descenso siguiendo el recorrido del GR11 (el mismo sendero que en verano). Volvemos a tener dos opciones de ruta: remontar el valle hacia Pòrt de Rius (2.350 m), alcanzar el Port y descender seguidamente por la escaleta hasta el Espitau de Vielha (1.620 m). La otra opción es ascender al Tosssau de Mar (2.745 m) por su cresta NE y al final por su pala SE, más comprometida por ser terreno empinado y difícil. Desde aquí se desciende por la canal oeste al Estanh Tort de Rius: no es una canal extrema, pero precisa de condiciones estables de nieve. Por último nos queda remontar un último collado al Còth de Conangles (2.670 m) por terreno exigente, evitando las canales que dejamos a nuestra derecha; y disfrutar con el largo descenso por la obaga de Conangles hasta el Hospital de Vielha (- 1.500 m de desnivel). En el refugio de Conangles podemos comer algo. Horario orientativo: 6 horas.
MÁS INFORMACIÓN:
El Centro de Lauegi del Conselh Generau de Aran facilita información sobre las condiciones del manto nivoso mediante el Boletín de Peligro de Aludes y sobre las características y la exposición del terreno de avalanchas mediante los mapas de zonificación ATES. lauegi.conselharan.org
Aquí tenéis las fichas de itinerarios de nieve de Turisme Val d'Aran
CON QUIÉN:
La unión y la cooperación de todos los Guías de Alta Montaña de la Val d'Aran (AGVA) brinda la posibilidad de contratar los servicios de un guía profesional, experto, cualificado y conocedor del medio para realizar actividades de alta montaña de forma segura. aranguides.com