La Fundació del Món Rural, una entidad vinculada a la Generalitat de Cataluña que tiene como objetivo poner en valor el patrimoni rural y aportar elementos para tomar conciencia de la importancia del entorno natural, ha elaborado este Código de Buenas Prácticas para la organización y celebración de carreras y marchas por montaña.
El Código ha sido elaborado, junto con profesionales y agentes del sector de las carreras de montaña, y está dirigido a entidades públicas y privadas que se dediquen a organizar este tipo de actividades. El documento recoge todos los aspectos que se deben tener en cuenta en la organzación y desarrollo del evento.
CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS
en la organización y celebración de carreras y marchas por montaña
¿Qué es el Código de Buenas Prácticas, a quién va dirigido y cuándo se aplica?
El Código de Buenas Prácticas (CBP) es un documento de referencia para la planificación y celebración de carreras y marchas por montaña de Catalunya. El Código se ha desarrollado de forma participativa con un amplio número de actores sociales, y pretende ser un instrumento de ayuda y mejora en la organización y el desarrollo de estos eventos, incluyendo aspectos en la planificación, la celebración y también respecto las acciones a tener en cuenta una vez finaliza dicho evento. El objetivo del mismo es garantizar la compatibilidad de las carreras y marchas con la conservación del medio natural y el respeto a la propiedad de los terrenos y las otras actividades del territorio.
El Código va dirigido a la organización de carreras y marchas por montaña, especialmente en las modalidades siguientes: Carreras por montaña (correr); Carreras de orientación por montaña (no señalizadas); Marchas populares y de resistencia; Duatlones y Triatlones por montaña. Aun así, el CBP también se presenta como referencia e inspiración para otras actividades físico-deportivas no motorizadas que requieren un sistema operativo para su organización en el medio natural.
El documento va destinado a cualquier entidad pública o privada (con o sin afán de lucro) que asume la organización de una carrera o marcha por montaña. Las organizaciones promotoras serán las responsables de definir el recorrido y los aspectos operativos relacionados con el evento, según los elementos de procedimiento establecidos en este Código; de plantear las medidas ambientales; de respeto a la propiedad de los terrenos rústicos; y de seguridad para los participantes y los visitantes. También va dirigido a los mismos participantes en las carreras y marchas para dar a conocer los valores del territorio donde transcurre la actividad. Finalmente, el CBP puede ser utilizado por los ayuntamientos y otras administraciones locales, propietarios de terrenos, entidades gestoras de espacios protegidos, responsables de emergencias y protección civil, entidades excursionistas o asociaciones culturales, entre otras, como un documento de referencia para garantizar unas buenas prácticas de dichos eventos en el medio natural.
Los contenidos del Código en su totalidad no están recogidos en ninguna normativa o legislación, siendo su cumplimiento de base voluntaria. De todas formas, los aspectos que presenta són fundamentales para garantizar la práctica responsable de las carreras y marchas por montaña, facilitando su integración en el territorio, considerando los agentes sociales y su patrimonio. La finalidad de la aplicación del CBP es hacer más sostenibles la celebración de estos eventos en el medio natural.
El medio natural en Catalunya se caracteriza por su diversidad territorial, pero es importante destacar que el 78% de la superficie forestal es de titularidad privada y el resto pública, y que más del 30% del medio natural dispone de alguna figura de protección. Este apunte requiere la atención de estos actores en la organización de los eventos deportivos.
El incremento de la práctica del correr por montaña, como con otras actividades que se desarrollan en el medio natural, y concretamente el aumento del nombre de carreras en el territorio catalán, implica una serie de pautas para la organización de estas actividades que pretenden garantizar su sostenibilidad. El documento del CBP incluye aspectos útiles a tener en cuenta en las fases de preparación y planificación del evento; su celebración; y las tareas a contemplar una vez se ha celebrado.
Para facilitar la ejecución de las medidas que prevé el Código se presentan cinco herramientas de apoyo para su aplicación:
- Herramienta 1: Comunicación i autorización de la propiedadde los terrenos forestales.
- Herramienta 2: Autorización de la Administración ambiental
- Herramienta 3: Caracterización de los impactos y los criterios ambientales durante la organización del evento.
- Herramienta 4: Elementos de seguridad, protección civil y gestión de emergencias.
- Herramienta 5: Valores y responsabilidad delos participantes respecto al territorio.
A modo de resumen, algunas de las recomendaciones que plantea el CBP son:
- La actividad cuenta con la autorizaciónde las administraciones competentes y de los propietarios de los terrenos forestales y fincas rústicas.
- Los organizadores tienen en cuenta los aspectos relacionadoscon la seguridad de las personas (participantes, acompañantes y otras), contando con las medidas adecuadas para reducir los riesgos.
- El usuario y/o participante se informa de las características del recorrido, así como de los valores naturales, sociales y culturales del territorio, actuando de forma respetuosa con el medio ambiente.
- La organización del evento cumple los requerimientos ambientales para reducir los posibles impactos ambientales.
- El usuario y/o participante contribuye en minimizar los impactos, respetando las condiciones del entorno natural y las indicaciones de la organización.
- El organizador promueve de forma proactiva el comportamiento responsable y los valores del territorio entre los participantes y acompañantes; y garantiza la retirada del marcaje y otros elementos una vez finalizado el evento.
En conclusión, el Código de Buenas Prácticas es un documento para facilitar el desarrollo sostenible, responsable y seguro de las carreras y marchas por montaña, que implica al conjunto de agentes que interactúan en el territorio.
De momento está publicado únicamente en catalán. Puede descargarse la versión digital en la dirección www.fmr.cat