Martí Riera, primer parapléjico en cruzar a nado el Canal de Menorca

¡Y ha marcado el segundo mejor tiempo de la historia, aun realizando la travesía sólo con los brazos!

Redacción Oxígeno

Martí Riera, primer parapléjico en cruzar a nado el Canal de Menorca
Martí Riera, primer parapléjico en cruzar a nado el Canal de Menorca

El pasado 4 de julio, el menorquín Martí Riera se convirtió en la primera persona con discapacidad en cruzar a nado los más de 37 kilómetros que separan las islas de Mallorca y Menorca. El deportista, que sufre una paraplejia desde el año 2007, realizó la travesía del Canal de Menorca solo con los brazos, marcando el segundo mejor tiempo de la historia.

La gran travesía
El menorquín se tiró al agua a las 5:28h de la madrugada desde el Cabo de Artrutx, en Menorca, y llegó al Cabo del Freu, en Mallorca, a las 15:41h. En total realizó 37 kilómetros y 290 metros de travesía a nado en 10 horas y 13 minutos, solo 49 minutos por encima del mejor tiempo, marcado por Christian Gojeneel el 21 de septiembre de 2015. Martí Riera se convirtió así en el decimotercer nadador en completar la travesía del Canal de Menorca bajo las estrictas normas de Menorca Channel Swimming Association. Ninguno de los deportistas que lo habían conseguido hasta la fecha tenía discapacidad.

Un juez de la Menorca Channel Swimming Association estuvo presente durante toda la travesía. Para el cruce entre las dos islas baleares, la asociación determina que el nadador no puede utilizar traje de neopreno ni ningún tipo de bañador diseñado para retener el calor del cuerpo ni para ayudar en la flotabilidad o velocidad del deportista. Además, no se permite ningún contacto en absoluto con el nadador por parte de ningún objeto o persona.

“A lo largo de más de 10 horas de travesía tuve momentos de todo tipo. La primera hora fue complicada, debido a la oscuridad, las olas y los nervios que acarreaba, pero después logré tranquilizarme y disfrutar de la jornada. Me sentí a gusto y llevaba un buen ritmo”, explica Riera. El reto de cruzar el Canal de Menorca surgió como un desafío personal para el menorquín, sin embargo otro de los aspectos fundamentales para él siempre fue sensibilizar y motivar a las personas en torno a la discapacidad. “Creo que haber completado este reto ha dado visibilidad a las capacidades de las personas con diversidad funcional. Hemos podido llegar a la gente, motivarla, y demostrar que las personas con discapacidad no somos menos que el resto”. “Te costará más o costará menos, pero si te lo propones, se puede alcanzar cualquier meta” concluye Riera, que se ha mostrado sorprendido por la respuesta de la gente.

Durante la travesía, el deportista contó con el soporte de tres nadadores de apoyo (Joaquín Todo, Raúl Riudavets y Albert Campabadal Blanco, Vicepresidente de Grupo SIFU y aficionado a la natación). Los tres nadaron junto a Martí Riera algunos tramos de la travesía, exceptuando los primeros y los últimos kilómetros, en sesiones de entre 30 y 60 minutos.

Beca especial de Fundación Grupo SIFU
Martí Riera ha hecho realidad este reto con la ayuda de una beca especial de Fundación Grupo SIFU, entregada en octubre de 2016 en la celebración del 15 aniversario de la delegación de Grupo SIFU de las Islas Baleares. El grupo, con 24 años de historia y presencia en todas las comunidades autónomas, es un centro especial de empleo y, como tal, su razón de ser es la integración laboral de personas con discapacidad. A través de su Fundación, se presta apoyo y se llevan a cabo proyectos como el de Martí Riera, cuyo objetivo es mejorar el bienestar de las personas con diversidad funcional a través de la promoción del ocio y el deporte. Otros proyectos actuales de Fundación Grupo SIFU son el patrocino de la sección paralímpica del Hércules CF o la exposición itinerante V15IONES: Historias de superación.

Sobre Martí Riera
Riera, de 38 años y residente en Fornells (Menorca), se aficionó a la natación después de sufrir un accidente en el año 2007 que le dejó en silla de ruedas. Como parte de su recuperación, comenzó a practicar natación y, poco a poco, este deporte se convirtió en su gran pasión. La primera competición en aguas abiertas en la que participó consistía en nadar una distancia de 800 metros. En 2009 empezó a interesarse por la natación en mar abierto y desde entonces ha participado en numerosas competiciones estándar, no específicas para personas con discapacidad, de entre 900 m y 25 km. Cruzar el Canal de Menorca, con 37 km de distancia, ha sido la travesía de mayor recorrido que ha finalizado hasta la fecha.

Para conseguirlo, Riera siguió el programa específico de entrenamiento de su preparador, Toni Huget, desde octubre de 2016, alternando entrenamientos tanto en mar abierto como en piscina para trabajar la aclimatación y mejorar la técnica. En los últimos meses, fue aumentando la intensidad de trabajo, llegando a nadar entre 45 y 50 km semanales justo un mes antes del reto. En total hizo más de 1.300km de entrenamientos.