Historias de montaña: el uso de oxígeno artificial en los ochomiles

En el nuevo episodio hablamos del aventurero y doctor Alexander Kellas y su sorprendente teoría

La afirmación de Alexander Kellas

En el nuevo episodio de "Historias de Montaña", nuestro colaborador Alejandro Pose nos habla del uso de oxígeno artificial en los ochomiles, y de su impulsor, el doctor Alexander Kellas, un enorme pionero en la ciencia, la exploración y la aventura, que en 1920 anunció una teoría cuya validez tardó 58 años en demostrarse en las montañas. Kellas, gran conocedor de la cordillera del Himalaya por sus expediciones y uno de los montañeros más destacados de su época, realizó estudios científicos que sentaron las bases para usar el oxígeno embotellado para llegar más alto. En 1921 escribió su estudio más importante: "Una consideración de la posibilidad de ascender el monte Everest", donde analiza en profundidad la fisiología de la aclimatación y los problemas derivados de la hipoxia. Sobre su base realizará una sorprendente afirmación para la época: "El monte Everest podrá ser ascendido por un hombre de excelente constitución física y mental con un entrenamiento de primer nivel sin oxígeno suplementario". 

El oxígeno embotellado buscaba mejorar el rendimiento del alpinista en condiciones extremas, especialmente útil en la conocida como "zona de la muerte", donde sólo se puede permanecer durante poco tiempo. En aquella época de las primeras conquistas de las cimas más altas del Planeta el uso del oxígeno no es algo cuestionable ni comparable a lo que se conoce hoy en día. Descubre esta interesante historia de montaña:

La afirmación de Alexander Kellas

 

 

 

 

Guión, Realización y Edición: Alejandro Pose