Conoce los glaciares

Aitor Borreguero

Conoce los glaciares
Conoce los glaciares

Igual que en montaña estival conocemos los términos collado o vaguada, valle o cima, también tendremos que conocer las diferentes partes de un glaciar para movernos por él con mayor confianza y seguridad.

FOTO: Francisco Moreno

A la hora de pedir información sobre el estado del glaciar en un refugio o leyendo una guía, estos términos nos ayudarán a comprender mejor y por tanto poder hacer una mejor planificación de la ruta. Entre todas las partes de un glaciar tenemos que conocer y diferenciar en el terreno:

Morrenas: son los sedimentos arrastrados por el glaciar. Normalmente rocas más o menos grandes depositadas a los laterales y en el frente del glaciar. Suele ser un buen sitio para pasar la noche, cerca del glaciar y acometer la ascensión temprano al día siguiente.

Rimayas: es la separación o grieta que suele formarse entre la ladera de la montaña y el glaciar en sí. Se forma cuando el hielo de los glaciares en movimiento se separa del hielo o la pared del escarpe, inmóvil. En regiones de grandes masas glaciares como Alaska pueden llegar a tener hasta 20 m de anchura y ser muy problemáticas para cruzar.

Seracs: cuando el glaciar está muy agrietado, especialmente en las zonas de tensión, grandes masas de hielo se separan de la superficie del mismo creando enormes bloques despegados casi por completo del glaciar. Estos bloques se llaman seracs y son peligrosos porque pueden moverse bruscamente o desprenderse del glaciar y caer, especialmente durante los períodos más cálidos.

Serac glaciar

Crevasses o grietas: las grietas del glaciar, también llamadas crevasses, son las partes en las que se ha agrietado la superficie por el movimiento del glaciar. Es el mayor peligro a la hora de atravesar un glaciar, ya que pueden estar ocultas por nieve que puede llegar a hundirse a nuestro paso dejándonos caer dentro.

grieta glaciar

Zona de tensión: donde se forman la mayoría de las grietas de un glaciar. Un glaciar es una masa plástica y flexible que se rompe cuando sufre tensiones o estiramientos. La zona de tensión es la zona superior de una ladera con fuerte pendiente donde la masa de hielo superior se mueve a mayor velocidad que la base del glaciar, zona convexa, produciéndose gran cantidad de grietas. A mayor inclinación mayor tamaño de las grietas llegando a ser verdaderas cascadas de seracs.

Zona de compresión: es la base de una zona de tensión, zona cóncava. En esta zona no encontramos casi grietas, ya que la presión ejercida por toda la masa de hielo que se desliza ladera abajo hace que no tengan espacio para abrirse.