¿Cómo se produce el viento?

Luis Pantoja

¿Cómo se produce el viento?
¿Cómo se produce el viento?

El viento nos azota de cara y las ramas del bosque se agitan haciendo que sus hojas arrullen nuestro paseo. De pronto, el más pequeño de los niños que nos acompañan comenta: ¡Ojalá dejen de moverse las ramas y así parará el viento! Y pensándolo bien es el razonamiento más lógico que he oído acerca de qué es el viento, sino supiéramos nada de gases y fluidos. Desde luego, más lógico que pensar que el Dios Eolo está soplando sobre nuestras cabezas.

El viento está producido por el movimiento del aire en la atmósfera. La atmósfera es como un gigantesco condensador en donde se acumula la energía procedente del Sol. Esta energía térmica del Sol se transforma en energía cinética llevando masas de aire de unas regiones del planeta a otras. Es decir, el diferente calentamiento que el Sol produce en el Ecuador y en los Polos, así como la diferencia de temperatura entre las capas bajas y altas de la atmósfera, provocan el movimiento del aire dentro de ella.

El viento se define por su dirección e intensidad. Su dirección viene dada por el punto cardinal del horizonte desde el que viene, expresado en grados sexagesimales. Si nos da de cara, estaremos mirando a barlovento, pero si nos da en la espalda miramos a sotavento. Su intensidad es la velocidad de las partículas del aire en movimiento. Se puede medir en “nudos” (millas náuticas/h), en “km/h”, o en “m/s” (aprox. 1 m/s = 2 nudos = 3,6 km/h). Otra escala muy utilizada, sobre todo en naútica, es la Beaufort.

Pero ¿qué fuerzas son las que empujan a las partículas de aire de unas zonas a otras? La mayor presión del aire en los anticiclones empuja las partículas hacia las zonas de bajas presiones (borrascas), con una fuerza mayor cuanta más diferencia de presión haya. Además, la fuerza de Coriolis (fuerza aparente debido a la rotación terrestre) hace que el aire se desvíe respecto al suelo, hacia la derecha en el hemisferio Norte o hacia la izquierda en el Sur. También la fuerza centrífuga de las zonas próximas a anticiclones o borrascas produce una desviación de las partículas de aire. Cerca del suelo además, tendremos que tener en cuenta también las fuerzas de rozamiento con éste.

Así que, a consecuencia de esta combinación de fuerzas podemos observar que el viento sigue la dirección de las isobaras, y deja siempre las bajas presiones a su izquierda en el Hemisferio Norte y a su derecha en el Sur. Cuanto más nos acercamos al centro de las borrascas, el viento irá confluyendo hacia ella atravesando las isobaras hacia el interior. Y en los anticiclones irá escapándose hacia el exterior de su centro. Cuanta mayor diferencia de presión haya entre dos lugares, mayor será la fuerza del viento. El viento aumentará cuando una borrasca esté aproximándose a nosotros a medida que vaya desplazando al anticiclón. Pero no siempre que el viento aumenta es consecuencia de la llegada de una depresión, pues como veremos en próximos capítulos, también pude deberse al efecto föhn, o a las brisas, o al calentamiento diurno, etc. Por eso, para poder hacer un pronóstico válido es tan importante conjugar todos los indicios: variación de la temperatura, de la humedad y de la presión; observación del tipo de nubes; y como acabamos de ver, el aumento de la fuerza del viento.

La tormenta perfecta. Apuntes de meteorología

Relacionado

La tormenta perfecta. Apuntes de meteorología

5 trucos del "hombre del tiempo" de toda la vida

Relacionado

5 trucos del "hombre del tiempo" de toda la vida

6 trucos para prever la meteo

Relacionado

6 trucos para prever la meteo