Mitos y leyendas del Camino de Santiago

Redacción Oxígeno

Mitos y leyendas del Camino de Santiago
Mitos y leyendas del Camino de Santiago

Los caminos de peregrinación son viajes activos que proporcionan una gran satisfacción “exterior", impulsada principalmente por el esfuerzo físico llevado a cabo para alcanzar la meta que se transforma en experiencias saludables que fortalecen la voluntad y enseñan al caminante los secretos de la actividad senderista durante varios días, o incluso semanas. Y también son acontecimientos cotidianos que reaniman el mundo “interior" de cada peregrino que recorre alguna ruta sagrada desde la perspectiva de su realización personal.

Los constructores y promotores del mito jacobeo sembraron la ruta con una sucesión de señales, mensajes y puntos de conexión con las enseñanzas y misterios que querían transmitir al devoto peregrino, de manera que día a día fuese adquiriendo conocimientos y preparación antes de enfrentarse con el desafío de alcanzar la espiritualidad, que sería el cierre definitivo y la gran meta conseguida después de las calamidades, aventuras y esfuerzos para llegar a Santiago de Compostela, atravesar el Pórtico de la Gloria y postrarse delante de la imagen del apóstol Santiago.

El Camino de Santiago tiene más de mil años de historia y aunque ha tenido épocas con poca afluencia de peregrinos siempre ha estado vivo, recibiendo influencias y mejoras, y sufriendo adaptaciones constantes sin perder el interés, en esto radica gran parte de su éxito. En el siglo XXI está más activo que nunca y los peregrinos actuales siguen descubriendo los “secretos" de las piedras y los paisajes con la misma pasión, entusiasmo y curiosidad que los viajeros jacobeos medievales.

- El descubrimiento de los restos del apóstol Santiago está en las raíces legendarias del Camino de Santiago, cuando un eremita de Solovio llamado Paio encontró en la costa gallega un sarcófago de piedra cubierto de vieiras entre luces fulgurantes, era el año 813 y nacía el mito jacobeo.

- La leyenda del Santo Grial se divulgó en Europa a partir del siglo XIII y enseguida surgieron iglesias y templos que se atribuían la posesión de la reliquia sagrada. El cáliz de Cristo aparecía en multitud de lugares, su búsqueda inspiró la andanzas de los caballeros artúricos de la Tabla Redonda, ha sido protagonista en infinidad de relatos literarios y también inunda la ruta jacobea de vinculaciones con la copa usada por Cristo en la última cena con sus discípulos.

- Los puertos de montaña siempre han sido temidos por los peregrinos, lugares extraños y peligrosos propicios al misterio y la leyenda. El Summo Port medieval, el actual Somport, fue descrito por el cronista Aymeric Picaud en su Codex Calixtinus como una de las tres columnas creadas por Dios para custodiar y guiar a los peregrinos. Los hayedos pirenaicos de Roncesvalles son el “bosque de las lanzas floridas" que usaron los guerreros de Carlomagno cuando atacaron a los vascones para vengar la muerte de Roldán. En el Alto del Perdón los peregrinos tienen una cita con el diablo. Los Montes de Oca, la Cruz de Ferro, en el antiguo imperio templario, o la mítica ascensión del Cebreiro, van llenando el viaje de curiosos descubrimientos para despertar dudas e inquietudes en el caminante jacobeo.

- En Leyre, sede de la primera corte de los reyes de Navarra, el abad Virila salió un día a meditar en una ermita cercana, como tenía costumbre, cerró los ojos y cuando despertó volvió al monasterio pero el monje de la puerta no le conocía. El abad se presentó y el portero recordó una vieja historia que tuvo lugar trescientos años antes cuando un monje llamado Virila se perdió en el bosque y no volvió jamás.

- El templo octogonal de Santa María de Eunate es arte, historia, templo, cita y leyenda, cerca de Puente la Reina, donde los templarios fundaron una encomienda en la iglesia del Crucifijo, que alberga un Cristo crucificado en una postura inexplicable.

- En los campos de Nájera combatieron el guerrero Roldán y el príncipe sirio Ferragut por los privilegios de la dinastía carolingia, venció el caballero franco.

- En las tierras riojanas el peregrino camina amenazado por serpientes esculpidas en crismones sagrados y la “presencia" del brujo de Bargota, un extraño personaje acusado de nigromante por la Inquisición que aparecía y desaparecía en diferentes lugares.

- La leyenda de la gallina de Santo Domingo de la Calzada, que “cantó después de asada", por eso los peregrinos tenían costumbre de llevarse una pluma del ave como símbolo de buena suerte.

- En San Juan de Ortega tiene lugar dos veces al año, cada equinoccio, el milagro de la luz en un capitel del santuario, un acierto de los artistas constructores cargado de esoterismo y misterio.

- En la catedral de Burgos no se han desvelado completamente todos los misterios que envuelven al milagrero Cristo de la Cruz.

- Los peregrinos admiradores del arte pueden pasar un buen rato descifrando los signos cabalísticos plasmados en los capiteles de la iglesia de San Martín de Frómista.

- El puente del río Órbigo, conocido como Paso Honroso, también es lugar de leyendas, pero sobre todo de tragedias sanguinarias y lances de lanza y espada por honor, poder o amor.

- En los Montes de León el peregrino lleva varias semanas caminando, ya ha adquirido un “estado superior" que le descubrirá los misterios que engranan las fuerzas que dominaron los templarios cuando fundaron en Ponferrada una de la mayores encomiendas del Temple.

- La aldea de O Cebreiro podría ser un paraje de cuento, sobre todo cuando no está repleto de peregrinos y visitantes, pero la magia del lugar está en el santuario rural de Santa María, del siglo IX, concretamente en un cáliz donde se transformó el vino en sangre y la hostia en carne humana durante la celebración de la misa por un peregrino. Las reliquias se guardan en dos envases de cristal donados por los Reyes Católicos.

- En Samos también estuvo el abad Virila durante su viaje a través del tiempo y el espacio, aquel monje de Leyre que estuvo en éxtasis tres siglos.

- Vilar de Donas, cerca de Lestedo, fue feudo de los caballeros de Santiago, tiene sepulturas, pinturas y capiteles de diversa interpretación.

- El Pico Sacro, en Lavacolla, es más polémico que legendario, pues algunos historiados aseguran que es el campus stellae donde surgieron las luces que indicaban la ubicación de los restos de Santiago en una cueva cercana, antes de coronar el Monte do Gozo y bajar a la catedral.

Estos son unos simples reflejos sobre los mitos y leyendas que abundan en la interminable estela de acontecimientos numinosos, mensajes y señales que aparecen en la ruta jacobea y que forman parte del mismo lienzo, como las piezas de una gran obra que comienza y termina en el mismo sitio, el alma de cada peregrino. Roncesvalles, Irún, León, Mérida, Lisboa o París son puntos de paso, la flecha amarilla un estímulo y la catedral de Santiago una sencilla puerta para comenzar el auténtico “camino", el último mito que debe descubrir el viajero jacobeo.