Corredores de Maladeta

El Aneto, la Maladeta, la “más alta”. Allá donde la cordillera toca el cielo, donde nace y muere cada invierno, unos pocos metros cuadrados sobre los que se puede respirar el fino aire de los “3.400”: Majestuosa, señorial, brillante, una gran montaña para mostrarnos el Pirineo en su máximo res

Jorge Jimenez

Panoramica Pico Maldito cara OEl Aneto, la Maladeta, la “más alta”. Allá donde la cordillera toca el cielo, donde nace y muere cada invierno, unos pocos metros cuadrados sobre los que se puede respirar el fino aire de los “3.400”: Majestuosa, señorial, brillante, una gran montaña para mostrarnos el Pirineo en su máximo resplandor. Un verdadero paraíso para la práctica del montañismo en todas sus categorías, y en especial, un terreno hartamente interesante para los amantes de la escalada de corredores de nieve y mixto.

Os traemos cuatro propuestas para completar el reportaje de nuestro Oxígeno 54.

Por Pako Crestas

Más información de reseñas de corredores en: http://www.pakocrestas.com/pyrene-ice/


Aneto - cara S - canal SitaPICO ANETO, 3.404 metros - CARA SUR


Punto de partida: Refugio de Coronas (conocido como la cabaña de pescadores), 1.950 metros.

Aproximación: Subimos hacia el este remontando el valle de Vallibierna siguiendo el G.R. hasta los planos de la Pleta de Llosars. En este punto abandonamos el G.R. y subimos por el camino con hitos que nos lleva, en dirección N.E. hasta el Ibón de Llosars (2.580 m). Seguimos remontando canchales y neveros (dependiendo de la época del año) ganando altura de manera directa y evidente hasta el pie de pared, ya bien visible durante la última fase de la marcha de aproximación. Calcular de 4,30 h a 5 h.

Descenso: El descenso más cómodo es por el Collado y el Valle de Coronas hasta la cabaña de Vallibierna o Refugio de Coronas. Si hemos acampado en el valle de Llosars, tanto en la zona de la Pleta como en la zona del Ibón, lo más cómodo para el descenso será bajar por la propia canal Sita, que tiene instalado dos rápeles de 30 metros. Calcular 3,30 h para el descenso.

Época aconsejable: normalmente las canales pueden ser practicables de noviembre a finales de mayo, principios de junio. No obstante las dos goulottes directas de hielo de fusión tan solo acostumbran a formarse en primavera.

Observaciones: De todas las vertientes escalables que llevan al rey pirenaico, ésta es la más atractiva, si bien no deja de ser relativamente corta, las escaladas tienen un gran ambiente.

Canal Sita
Recorrido/dificultad: media de 45º, máximo 55º y IVº.
1a ascensión: Agustín y Sita Faus en 1957
Características y condiciones: Canal con roca descompuesta que gana interés cuando está bien nevada. Acostumbra a mantener la nieve hasta bien entrada la primavera.
Material útil: Algunos friends y tascones

Tempestats - canal MagadetaPICO TEMPESTATS, 3.290 metros – CARA OESTE Y SUR

Punto de partida: Refugio de Coronas (conocido como la cabaña de pescadores), 1.950 metros.

Aproximación: Subimos hacia el este remontando el valle de Vallibierna siguiendo el G.R. hasta los planos de la Pleta de Llosars. En este punto abandonamos el G.R. y subimos por el camino con hitos que nos lleva, en dirección N.E. hasta el Ibón de Llosars (2.580 m). Seguimos remontando canchales y neveros (dependiendo de la época del año) ganando altura de manera directa y evidente hasta el pie de pared, ya bien visible durante la última fase de la marcha de aproximación. Calcular de 4,30 h a 5 h.

Descenso: Por la vía normal del Pico Tempestats, por las fáciles palas que descienden hacia el sur y que nos llevan de nuevo al fondo de la coma de Barrancs donde encontraremos el Ibón y coincidiremos con nuestros pasos de la marcha de aproximación. Contar 3 horas largas para el descenso.

Época aconsejable: Por su orientación y su localización escondida, esta es una de las vertientes que mejor conserva la nieve de la cordillera. Practicable hasta el junio.

Observaciones: Vertiente sin grandes pretensiones, perfecta para alternar una larga excursión, la ascensión a una de las cumbres más altas de la cordillera y realizar los últimos coletazos de escaladas en corredores de nieve, antes de la llegada del verano.

Canal Magadeta
Recorrido/dificultad: 150 metros, media de 50º, máxima de 65º
1a ascensión: J. Llanes y E. Saula en julio de 1992
Características y condiciones: Corta y escondida canal que conserva la nieve hasta muy avanzada la temporada.
Material útil: Algún anclaje de roca (friends o tascones)

Pico Russell - canal Jordi SolerPICO RUSSELL, 3.205 metros - CARA SUDOESTE

Punto de partida: Refugio de Coronas (conocido como la cabaña de pescadores), 1.950 metros.

Aproximación: Subimos hacia el este remontando el valle de Vallibierna siguiendo el G.R. hasta los planos de la Pleta de Llosars. En este punto abandonamos el G.R. y subimos por el camino con hitos que nos lleva, en dirección N.E. hasta el Ibón de Llosars (2.580 m). Seguimos remontando por el curso del río hacia el S.E. para llegar al Ibón Pequeño de Llosars, desde aquí y siempre en tendencia al E y luego NO subimos por pendientes constantes hasta el pie de la cumbre. Calcular unas 4 horas de marcha.

Descenso: Por la diagonal de la vía normal de la vertiente oeste

Época aconsejable: De febrero a junio

Observaciones: Vertiente principalmente rocosa pero con algunas líneas de nieve y hielo interesantes, aunque cortas.

Canal Jordi Solé
Recorrido/dificultad: 200 metros, máximo de 60º a 65º y algún tramo rocoso de IVº
1a ascensión: Jaume Llanes y Eloi Saula en junio de 1992.
Características y condiciones: clásica de la pared, muy evidente, que acostumbra a presentar muy buenas condiciones hasta con la temporada de primavera ya avanzada.
Material útil: tascones y friends.

Pico Maldito - corredor ArlaudPICO MALDITO, 3.350 m - VERTIENTE OESTE

Punto de partida: Refugio de Coronas (conocido como la cabaña de pescadores), 1.950 metros.

Aproximación: Hay dos opciones, subir por el mismo valle de Cregüeña o por el paralelo de Vallhibierna. En verano y en primavera es más seguro el segundo, con el valor añadido que también el descenso es mucho más cómodo. Así pues, desde la cabaña de pescadores de Vallhibierna subimos por el valle de Coronas dirección N-NE, pasando por el Ibonet de Coronas y los ibones inferior y medio de Coronas y traspasamos el Collado de Cregüeña para seguir flanqueando a media pendiente, bajo la cresta de Cregüeña, hacia el pie de pared. Atención, flanqueo largo y pendiente donde deberemos evitar sorteando alguna lastra rocosa, dependiendo de la escasez o abundancia de nieve que haya. El total de la aproximación nos llevará más de 3 horas.

Descenso: Crestear hacia el collado de coronas hasta la brecha de la Punta Astorg, desde este punto abandonamos el cordal y descendemos por la vertiente sur del Pico Maldito hacia los lagos de Coronas. Rápel.

Época aconsejable: de enero a bien entrado el junio para el corredor Arlaud y hasta finales de abril para el resto de vías mixtas

Observaciones: Gran vertiente, severa, solitaria. De lo más alpino del macizo de la Maladeta.

Corredor Arlaud
Recorrido/dificultad: 350 metros. IV y 50º. Las dificultades se concentran en el zócalo de entrada.
1a ascensión: Jean Arlaud, Albert Barrúe y Jean Escudier en julio de 1930.
Características y condiciones: Quizás la vía Arlaud de nieve más emblemática (no la más repetida) de la cordillera.
Material útil: Tascones y friends.