Podremos contratar un guía de montaña a partir del 11 de mayo

Es el primer colectivo que regresará a la actividad laboral, con medidas de seguridad

Foto: Mikael Helsing
Foto: Mikael Helsing

Los guías de montaña son los primeros profesionales del turismo (su actividad está regulada por el Ministerio de Turismo) que van a poder regresar a la actividad laboral por las especiales características de su trabajo: trabajan con grupos muy pequeños, en plena naturaleza, sin grandes infraestructuras y, a veces, sin ni siquiera compartir medios de transporte o utilizar alojamientos. Además, no hay que perder de vista que los guías de montaña son los profesionales con una formación más extensa y con mayor experiencia en la gestión de riesgos en actividades de montaña. La fecha tan esperada: el próximo 11 de mayo en las provincias que pasen a la “fase 1" según el plan de desescalada del Gobierno. Hablamos con Raúl Lora, Presidente de la AEGM (Asociación Española de Guías de Montaña) de cómo va a ser esa vuelta a la actividad habitual y qué medidas van a tener que adoptar los guías y los clientes a la hora de realizar una actividad.

Raúl, ¿cómo está viviendo el colectivo de guías de montaña esta crisis del COVID19?

Con inquietud debido a las dificultades económicas que está enfrentando el sector y a los cambios a los que nos vamos a tener que enfrentar para abordar con éxito el regreso a la actividad laboral. Pero, al mismo tiempo, con unidad y determinación para enfrentar estos ajustes de la forma más sólida posible haciendo todo lo que esté en nuestra mano por revertir la situación y salir reforzados.

Vais a ser el primer colectivo que puede retomar su actividad de turismo activo tras el confinamiento. ¿Por qué podéis ser los primeros? ¿qué limitaciones va a haber?

La inminente vuelta a la actividad laboral de los guías de montaña obedece a un criterio lógico. Se explica por las características de nuestras actividades: trabajo con grupos muy reducidos, lejos de núcleos de población o en la mayoría de los casos en plena naturaleza. Apenas necesitamos infraestructuras y el material empleado es muy reducido. Además, no hay que perder de vista que los guías de montaña son los profesionales con una formación más extensa y con mayor experiencia en la gestión de riesgos en actividades de montaña. Por todo ello, el propio Ministerio de Turismo, con buen criterio, ha decidido que sea nuestro sector una de las primeras actividades de ocio que comience su camino de regreso a la normalidad. De este modo, a partir del once de mayo, y si la provincia ha pasado a la fase 1 establecida por el plan de desescalada del gobierno, se pueden contratar actividades de montaña que no conlleven desplazamientos fuera de la provincia de residencia de los clientes. Obviamente esto limita bastante nuestras posibilidades de trabajo, pero somos optimistas y pensamos que, si las cifras de contagios se mantienen en descenso, en pocas semanas se restablecerá la movilidad y los clientes de cualquier provincia llegarán a nuestras montañas para disfrutar de ellas con la seguridad que les aporta un guía.

¿Qué medidas de seguridad se van a adoptar a la hora de contratar una actividad con vosotros?

En los próximos meses será necesario tener siempre presente la gestión del riesgo higiénico-sanitario de contagio de la COVID-19. Por ello, la AEGM ha elaborado un documento de recomendaciones para todos sus socios, basado en los protocolos que el Ministerio de Trabajo está elaborando a través del Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE). Esto quiere decir que habrá que tener en cuenta una serie de medidas de seguridad para evitar el contagio tales como: mantener la distancia de seguridad, uso de mascarillas cuando eso no sea posible, desinfección de todo el material, higiene frecuente de manos, etc.

A partir del 11 de mayo, se pueden contratar actividades de montaña que no conlleven desplazamientos fuera de la provincia de residencia ni de los clientes, ni del guía.

Crees que, al estar reguladas vuestras actividades, tanto deportiva como “sanitariamente", ¿esto puede animar a la gente a contratar más a los guías de montaña para realizar una actividad?

Pensamos que la seguridad que representa ir con un guía puede incentivar la contratación. Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en estar perfectamente preparados para recibir a nuestros clientes a partir del día once, volver a disfrutar con ellos de nuestras magníficas montañas con la mayor seguridad física e higiénico-sanitaria y, al mismo tiempo, servir como agente social que colabore en reducir el grado de estrés que este largo confinamiento ha generado en la población.

Las limitaciones en cuanto a movilidad entre provincias o incluso a otros países, ¿crees que beneficiará al sector de turismo activo nacional? Al tener que quedarnos en nuestro territorio este verano al menos...

Aún no se sabe con seguridad si las fronteras permanecerán cerradas después del cierre del Estado de Alarma. A pesar de ello, es previsible que este verano recibamos muchos menos turistas extranjeros y, al mismo tiempo, los españoles disfrutemos de nuestras vacaciones en nuestro país. Además, nuestra opinión es que a mucha gente no le va a apetecer pasar su periodo de descanso en un ambiente un tanto “artificial" rodeado de vitrinas, etc. en zonas de playa. Por todo ello, pensamos que este verano, a pesar de que la vuelta a la normalidad laboral se hará de forma muy progresiva, será un buen momento para potenciar los destinos de interior y las actividades de montaña.

Podremos contratar un guía de montaña a partir del 11 de mayo

Podremos contratar un guía de montaña a partir del 11 de mayo

¿Por qué crees que en España estamos menos acostumbrados a contratar a guías que por ejemplo, en otros lugares del mundo, como en los Alpes?

Te contestaré con otra pregunta: ¿por qué los suizos gastan más en productos de lujo que los españoles? La respuesta es obvia, porque su poder adquisitivo es mayor. A todos nos gusta consumir productos de calidad, el inconveniente es que esos productos tienen ciertos costes. Otro ejemplo; a todo el mundo le gusta recibir una formación de calidad de cualquier ámbito, más aún si ese curso va dirigido a aprender técnicas de las que pueda depender tu vida. Obviamente la contratación de esos servicios profesionales tiene un coste mínimo que, en términos generales, no es más elevado que la contratación de otros servicios deportivos como las clases de esquí. De todos modos, la contratación de guías de montaña en nuestro país va en aumento cada temporada y la profesión es muy respetada.

En Oxígeno recomendamos realizar las actividades en la montaña, sobre todo si se es inexperto, con un guía de montaña, ¿por qué razones recomendarías a la gente que contrate a un guía?

Ahora más que nunca, le recomendaría a todo el mundo que disfrute de la montaña con la seguridad que aporta un guía. Para disfrutar de una excursión, un barranco o una escalada siempre es necesario gestionar una serie de peligros objetivos y subjetivos. El guía de montaña adquiere experiencia y se forma durante años para aprender a gestionar esos peligros y facilitar a sus clientes la diversión en las montañas y la consecución de sus objetivos deportivos. Ahora, además, tendremos que gestionar el riesgo higiénico-sanitario de contagio de la COVID-19. Aunque no será algo excesivamente complejo, la cantidad de información que circula por internet genera tal confusión, que puede ser de ayuda para cualquier escalador o montañero contratar los servicios de un guía para disfrutar de la actividad que más le apetezca y, además, tomar consciencia de cuales son las medidas de seguridad necesarias para evitar el contagio.

Estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en estar perfectamente preparados para recibir a nuestros clientes a partir del 11 de mayo, volver a disfrutar con ellos de nuestras magníficas montañas con la mayor seguridad física e higiénico-sanitaria y, al mismo tiempo, servir como agente social que colabore en reducir el grado de estrés que este largo confinamiento ha generado en la población.

La profesión de guía conlleva una gran responsabilidad, a la que además ya se añade esta extra del COVID...

Todo el trabajo que podamos hacer desde la AEGM o cualquier otra entidad no servirá para nada si no actuamos con la responsabilidad que requiere la situación. Después de siete semanas de confinamiento y viendo la catástrofe social que ha provocado la COVID-19, nadie dudará de la gravedad de la situación. Por tanto, debemos ser disciplinados y metódicos en nuestra forma de actuar y aplicar las recomendaciones de seguridad. De nuestro comportamiento en cada día de trabajo depende nuestra imagen, la del colectivo de guías y, lo que es mucho más importante, la vida de otras personas. Los guías de montaña contamos con una gran formación y experiencia en la gestión de riesgos en las actividades de montaña. Por ello, somos conscientes de la importancia de identificar los peligros para poder gestionarlos debidamente. Además, estamos acostumbrados a gestionar “peligros invisibles" como lo son todos los subjetivos. Esta será una de las dificultades añadidas a la gestión del riesgo higiénico-sanitario de la COVID-19. No es un riesgo visible y fácilmente identificable como lo pueda ser una placa de hielo o una roca húmeda, sin embargo, siempre estará presente. En este escenario nuestras mejores herramientas serán: permanecer alerta hasta el final de la actividad y actuar de forma metódica y con sentido común.

Recomendaciones comunes a todas las actividades en montaña (para guías de montaña)

Cada sector laboral tiene unas características propias y eso hace necesario concretar ese plan de desescalada en recomendaciones específicas para cada actividad laboral. La AEGM ha participado, en colaboración con el Ministerio de Turismo, el Instituto para la Calidad Turística Española y otras asociaciones nacionales, en la elaboración de la "Guía de buenas prácticas del turismo activo". Esta guía establece las pautas generales que todos los profesionales del sector tendrán que cumplir para la vuelta a la actividad laboral. A pesar de ello, la AEGM ha considerado que, dada la especificidad de sus actividades, es conveniente que los guías de montaña cuenten con recomendaciones específicas que cumplan los requisitos establecidos por el Ministerio pero que, además, les sirvan para garantizar nuestra seguridad higiénico-sanitaria y la de los clientes en las actividades de montaña. Contratación y recepción de clientes: siempre que sea posible realizar la contratación de las actividades a través de internet. Facilitar toda la información posible a los clientes por mail antes del inicio de la actividad. Entre esa documentación deben estar el listado de material y las recomendaciones anti COVID-19. Aquí destacamos algunas de esas recomendaciones:

Contratación y recepción de clientes

  • Se debe informar al cliente que no podrá participar de la actividad si ha tenido algún síntoma compatible con COVID-19 en los últimos 14 días. Así mismo, el guía cancelará la actividad o será sustituido por otro compañero, si este sufre algún síntoma en los 14 días previos a la actividad.

  • Se facilitará la firma de contratos por medios telemáticos y elaborar un registro digital o en papel de los clientes que realizan la actividad.

  • Recomendar la NO asistencia a las actividades a personas pertenecientes a colectivos de riesgo (mayores de 60 años, personas con enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial, pulmonares crónicas, diabetes, cáncer o inmunodepresión y embarazadas).

  • Aconsejar a los clientes que deseen participar en una actividad que lleven sus propias mascarillas.

Podremos contratar un guía de montaña a partir del 11 de mayo

Podremos contratar un guía de montaña a partir del 11 de mayo

Organización de las actividades

  • Ratios: hay que tratar de garantizar una distancia mínima entre clientes de 2 metros. Para cada una de las especialidades hay una recomendación. En esta situación excepcional debemos ser lo más rigurosos que podamos priorizando la seguridad higiénico-sanitaria. En cualquier caso, será el guía y/o la empresa quienes deban hacer una valoración final adaptando las recomendaciones de este documento a las peculiaridades de sus clientes o de la actividad.

  • Recorridos. Evitar los recorridos muy populares que puedan llegar a estar masificados. Planificar recorridos en espacios abiertos en lugar de barrancos o gargantas muy angostas. Tener siempre en cuenta la normativa específica para cada lugar.

  • Desplazamientos: se recomienda que los clientes de distinta procedencia no compartan vehículo, ni tampoco el guía con los clientes. Si fuese inevitable compartir vehículo, cumplir las medidas dictadas por las autoridades competentes.

  • Material de higiene sanitaria anti COVID-19 para los guías: 4 mascarillas quirúrgicas, 3 pares de guantes de látex o nitrilo, bote de gel o espray desinfectante biodegradable. Recordad que la utilización del material de higiene sanitaria será necesario siempre y cuando no se puedan respetar las medidas de distanciamiento. Su uso requiere un protocolo con el que hay que estar familiarizado y ser meticulosoen su ejecución.

  • Otros materiales aconsejados: gafas de sol y/o transparentes, si es posible, que cubran los ojos por completo, crema de protección solar individual, vestimenta con bolsillos que nos permita llevar material de protección y desinfección durante la actividad; si se van a usar guantes de actividad (guantes de montaña o barrancos), siempre se desinfectarán al final de la actividad; gorra con visera y varias bolsas de plástico.

Desarrollo de las actividades

  • En la medida de lo posible, los grupos no harán paradas en lugares frecuentados por mucha gente para evitar riesgos innecesarios.

  • El punto de encuentro con los clientes estará, preferiblemente, en el punto de inicio de la actividad o del trayecto a pie.

  • Intentaremos recibir a los clientes en un lugar abierto. No será necesario el uso de mascarilla y guantes mientras cumplamos con las medidas de distanciamiento pertinentes.

  • A la explicación habitual sobre la actividad a realizar, se le añadirá las indicaciones específicas sobre las medidas a adoptar durante la actividad para evitar el riesgo de contagio. Debemos darle la importancia que se merece para captar la atención de los participantes y conseguir su comprensión y colaboración.

  • El reparto de material individual (y colectivo en su caso), lo hará el guía en un espacio abierto y repartiéndolo a cada persona por separado para evitar que el mismo elemento sea manipulado por varias personas. En el caso de que un material cedido tenga que cambiarse por algún defecto o por talla errónea se depositará en una bolsa de plástico y se le proporcionará otro nuevo.

  • Debemos usar guantes y mascarilla para preparar y distribuir dicho material y separar a los clientes entre sí para que se lo pongan y se preparen para la actividad.

  • Lavado de manos con agua y jabón o solución hidroalcohólica después de manipular material común, o haber ayudado a un cliente.

  • Desinfectar frecuentemente los objetos de uso personal (teléfonos móviles, gafas, etc.) con agua y jabón o con solución hidroalcohólica.

Al finalizar la actividad

  • Volver a utilizar un espacio abierto amplio para quitarse el equipo, separados unos de otros.

  • Depositar todos los equipos individuales y colectivos en bolsas de basura.

  • Desinfectar el material de higiene sanitariano desechable antes y después de la actividad.

  • Desechar todo el material de higiene sanitaria no reutilizable de acuerdo a las instrucciones del fabricante.

  • Lavar y desinfectar la ropa utilizada durante la actividad. Hay que ser especialmente cuidadosos con gorras y bragas para el cuello o similar debido a la cercanía a nuestra cara.

  • Desinfectar correctamente todo el material técnico. Las autoridades sanitarias recomiendan productos como OX-VIRIN para ello. Según su fabricante no daña los materiales textiles, o de otro tipo, sobre los que se aplique. Esta información no está corroborada por los fabricantes de material de montaña.