El Everest recibirá alrededor de 4.000 litros diarios de orina esta primavera

Arranca la temporada de expediciones en el Techo del Mundo, cuyo glaciar recibirá alrededor 4.000 litros diarios de orina del turismo de expediciones esta primavera

El Everest recibirá alrededor de 4.000 litros diarios de orina esta primavera. Foto: Mari Partyka
El Everest recibirá alrededor de 4.000 litros diarios de orina esta primavera. Foto: Mari Partyka

Esta primavera se verterán en el Monte Everest aproximadamente 240.000 litros de orina de los clientes y los equipos de trabajo que participarán en la temporada de expediciones en la montaña más alta del mundo. Desglosado, también significa que se verterán unos 4.000 litros diarios de orina sobre el glaciar de Khumbu, situado junto al Campo Base del Everest, según los cálculos de la nueva versión avanzada de la plataforma EverData de la compañía de tecnología e ingeniería ambiental The NeverRest Project.

Es un dato que merece atención, coincidiendo con el Día Mundial del Agua,  celebrado este 22 de marzo y que la ONU ha dedicado a concienciar sobre la importancia de la preservación de los glaciares, dado que “a medida que aumenta la temperatura del planeta, nuestro patrimonio helado se reduce, y el ciclo del agua se vuelve más impredecible”, lo que provoca que “miles de millones de personas sufren los efectos de los cambios en los flujos de agua de deshielo: crecidas, sequías, deslizamientos de tierra y subida del nivel del mar”.

Si las cifras de esta temporada previsiblemente rondan las del año pasado -cuando un total de 600 clientes hicieron cima, sin contar con las cimas de sus guías de apoyo, más el personal de suministros de materiales y cocina-, entre los meses de abril y mayo el Campo Base del Everest se convertirá en una ciudad de unas 2.000 personas -entre clientes y equipos- que deberán garantizar suministros y alojamientos para todas las personas que participan en las expediciones. Dado que la ingesta de líquidos debe ser muy alta para facilitar la aclimatación, nuestros cálculos apuntan a que cada día se verterán 4.000 litros de orina sobre el glaciar de Khumbu -orina en muchos casos con alto componente de medicamentos para soportar el mal de altura y otras dolencias-, lo que supone un total de unos 240.000 litros de orina en dos meses, dado que no existe un sistema de evacuación de residuos orgánicos líquidos en el Campo Base, ni en los campos II, III y IV.

 marina zvada D7YyEd lKyA unsplash

El CEO y fundador de The NeverRest Project, Frédéric Kauffmann, detalló sobre esta avanzada versión de EverData que “no se puede proteger lo que no se entiende. EverData nos da la capacidad de ver el Monte Everest como nunca antes, con datos reales que nos permiten actuar a largo plazo con conciencia y responsabilidad”.

Actualización de EverData, el lugar de concentración de los datos de valor

Dada la necesidad de datos e información de valor sobre el impacto medioambiental del turismo de altitud en el Everest, The NeverRest Project también presenta hoy la última actualización de su plataforma EverData, una solución pionera que reúne en un mismo lugar los datos oficiales -tanto turísticos como medioambientales- más significativos sobre el Monte Everest, como es la información proporcionada por el Nepal Tourism Board (NTB), el Sagarmatha Pollution Control Committee (SPCC) o el Himalayan Database, entre otras valiosas fuentes gubernamentales y académicas.

unnamed

La nueva versión de la plataforma permite consultar a cualquier persona información clave para analizar la situación del Everest, como es un histórico de visitantes, nacionalidades, el tipo de basura inorgánica y orgánica generada o recogida, impactos positivos y negativos de la situación en la población local, o la evolución de la temperatura y la calidad del agua durante los últimos años, entre muchos otros parámetros, que sirven para diseñar soluciones de preservación de uno de los ecosistemas más delicados del mundo, así como para mejorar la vida de las comunidades locales.

Un acuerdo para analizar el impacto medioambiental del turismo en el Everest 

The NeverRest Project también ha llegado a un acuerdo con Cetaqua-Centro Tecnológico del Agua, una red de centros de I+D+i referente en el desarrollo e implementación de soluciones que responden a los retos del agua, a través de la investigación, el conocimiento científico y la innovación como fundamento para garantizar la sostenibilidad y eficiencia del ciclo integral del agua, y lograr, a través de esta colaboración, avances pioneros conjuntos en el análisis del impacto ambiental del turismo en el Everest. 

Este acuerdo se centra en impulsar la investigación colaborativa, y en fomentar la innovación ambiental para crear soluciones transformadoras que aborden tanto los desafíos actuales como los futuros, centrándose en el desarrollo de tecnologías y prácticas sostenibles que no solo cumplan, sino que establezcan nuevos estándares en la industria para la gestión ambiental.

Pedro Villanueva, responsable del ámbito Sostenibilidad Territorial y Social en Cetaqua, destacó al respecto que “las tecnologías digitales desempeñan un papel crucial en la gestión de los recursos, ya que posibilitan una respuesta rápida ante posibles escenarios y facilitan la anticipación, fundamental para mitigar el impacto del cambio climático y aumentar la resiliencia de los territorios. Es por ello que ponemos el conocimiento y la experiencia digital de Cetaqua al servicio de este proyecto y de los organismos locales, con el objetivo de proporcionar soluciones específicas para un entorno especialmente frágil como es el Everest y sostenibles a largo plazo”.

Kauffmann, por su parte, añadió sobre este acuerdo que, “gracias a la colaboración con Cetaqua, EverData no solo recopila datos, sino que los transforma en conocimiento útil para proteger el Everest. Estamos conectando ciencia, tecnología y conservación para asegurar el futuro de la montaña”.