Simone Moro: "La palabra fracaso no existe"

Entrevistamos al alpinista italiano, tras tratar de postularse como el primero en alcanzar la cima del Nanga Parbat en invierno, para conocer cómo es enfrentarse a “la montaña asesina” en sus peores condicio

Jorge Jimenez

Simone Moro: "La palabra fracaso no existe"
Simone Moro: "La palabra fracaso no existe"

sm1Entrevistamos al alpinista italiano, tras tratar de postularse como el primero en alcanzar la cima del Nanga Parbat en invierno, para conocer cómo es enfrentarse a “la montaña asesina” en sus peores condiciones.



Tras un cuarto de siglo de envites rechazados, desde que en 1989 la expedición polaca liderada por Maciej Berbeka lo intentará por primera vez, el Nanga Parbat se ha mantenido inexpugnable en invierno. Solo otra montaña de ocho mil metros conserva ese estatus como fortaleza de secretos en la temporada dura de los gigantes asiáticos: el K2.

Esa incógnita en la estación fría, junto con la fascinante (y muy desgarradora) leyenda que arrastra en la historia del alpinismo, hacen del Nanga Parbat uno de los últimos tesoros de los Himalayas. Demasiado brillante para que Simone Moro no pusiera sus ojos en él. El atleta de The North Face, junto a David Göttler y Emilio Previtali añadían una muesca a la tabla de intentos infructuosos en la montaña, a pesar de su alianza con la expedición polaca “Justice for All”, tratando de aclarar los misterios de la ruta Schell. Aunque rechazados una vez más por esta mole solitaria e insurrecta, y una meteo del demonio, el esfuerzo común de las expediciones dejaba un pequeño botín: la mayor altura alcanzada en la montaña en invierno (7.200 metros).

Con el pellejo a buen recaudo, lo que no es poco viendo las condiciones a las que se enfrentaron, Simone Moro ha vuelto a casa... con la espinita clavada. Charlamos con él para conocer sus impresiones tras una dura tentativa que, por supuesto, no será la última.

sm2Una de las montañas más peligrosas del mundo, en invierno… Nunca se puede hablar de fracaso.
Exactamente. La palabra “fracaso” no existe especialmente cuando estas intentando realizar una ascensión histórica. Las grandes ascensiones son pura exploración y aventura y necesitan su tiempo y una especie de “evolución” antes de conseguir el resultado. Así que solamente pienso que es un éxito pospuesto…

Una veintena de intentos sin éxito... ¿Qué condiciones han de darse para vencer finalmente al Nanga Parbat?
Lo primero de todo es tener suerte con el clima. Y en segundo lugar tener un invierno suave. Y que la ruta escogida sea la correcta, posiblemente la que escogimos fuese la peor para el invierno…

En caso de regresar otro invierno ¿cambiaríais algo en vuestra estrategia?
Sí, cambiaré de lado e iré por la vertiente Diamir. En segundo lugar, cambiaria la ruta y volvería por la que traté de subir en 2012: la ruta Messner. La misma que intentamos en el año 2000 en verano.

¿Cómo ha sido la relación con la expedición Polaca?
Súper amigables y muy colaboradores. No era una competición, solamente una colaboración y una amistad.

sm3¿En algún momento has considerado más sencillo el desafío si fueras con un equipo mayor de personas en un estilo más pesado?
No. Creo que ha sido algo muy duro y que habríamos llegado al mismo punto. Una expedición debe ser rápida y ligera para que sea un éxito, especialmente en invierno.

¿Cuáles son las posibilidades reales de éxito en una aventura como esta?
15%, pero ya he sido capaz de subir 3 pchomiles diferentes en invierno y esto me dio la experiencia y la motivación para subir el Nanga Parbat y espero poder hacerlo pronto. Quizás sea por mí y mi equipo…

En caso de lograrse el Nanga y el K2 en invierno, ¿Cuáles serían los siguientes grandes retos del himalayismo?
Habrá alguien suba todos los ochomiles en invierno y el reto será acudir a los 7.000 miles vírgenes. Y luego pasar a travesías y rutas técnicas en las vertientes más rocosas y expuestas del Himalaya y Karakorum...