Entrevistamos a los responsables de dos de los grandes viajes que os proponemos en el número de marzo de Oxígeno: la Patagonia y el Ártico a tus pies (y velas).
En el número 63 de Oxígeno os proponemos cinco viajes de ensueño, cinco grandes travesías de trekking, mountain bike y en velero, para disfrutar de los paisajes de cinco de las más espectaculares y fascinantes zonas del planeta.
Aprovechamos la ocasión para entrevistar a los responsables de dos de ellos: Xavier de Rohan Chabot, director general de la agencia Huwans; y los exploradores Albert Bargués y Ramón Larramendi, responsables del novedoso viaje ártico en velero organizado por la agencia Tierras Polares.
TRANSPATAGONIA
¿La idea del viaje Trans Patagonia es nueva para Huwans?
No es una idea nueva. Llevamos años de experiencia en este tipo de expediciones, que tratamos de organizar cada dos años. Es un concepto de viaje con el que intentamos volver a las raíces del viaje de aventura con los que iniciamos la agencia Huwans hace treinta años, y pensamos que este tipo de expediciones son la verdadera aventura. La primera fue un recorrido en Vietnam, el descenso del río Mekong, también un cruce de varias etapas en el año 2007. Después organizamos en el 2009 una expedición en África desde el Cabo de Nueva Esperanza hasta la fuente del Nilo. Una expedición en jeep para descubrir sobre todo la fauna del continente africano. La última fue en Nepal, cruzamos todo el país de oeste a este, por caminos y senderos bastantes desconocidos, por los que no va mucha gente, por lo que tuvimos una bonita experiencia en los pueblos con la gente que se alegraba mucho de vernos y de acogernos. Fue un gran éxito, con casi 45 personas que participaron en alguna de las distintas etapas, e incluso algunos hicieron los 90 días de trekking.
Faltaba una expedición en Sudamérica. Pensamos en hacer algo en la Amazonia, pero era bastante complicado, y buscábamos algo que permitiese hacer varias actividades, y Patagonia nos pareció al final la región perfecta para montarlo.
Los guías ¿van cambiando en cada etapa?
Hay un guía que se mantiene en todas las etapas. Tenemos una guía que vive en Patagonia que acompaña casi la mayoría de la expedición, salvo la etapa Antártica, en la que es un navegante el que acompaña a los viajeros.
Y supongo que siempre manteniendo la filosofía Huwans de contacto con la cultura local
Exactamente. Tratamos de contactar con gente local y de entender cómo la gente vive en esta zona del planeta, que es una zona muy aislada, muy especial. Además tratamos de conocer y tratar con otro perfil de personas como científicos que trabajan en la zona sobre temas como los glaciares, el clima
en definitiva tratamos de tener un punto de vista que nos haga entender mejor cómo vive la gente en la Patagonia. Es la filosofía Huwans.
Aparte de la última etapa antártica, que evidentemente es la guinda del pastel, ¿cuál de las otras dirías que es la etapa estrella?
A mí personalmente la que más me gusta es la segunda etapa: desde Chile Chico hasta Calafate, porque es el recorrido de la carretera austral pero haciendo trekkings que no son muy habituales, recorriendo varias partes que son bastante desconocidas y salvajes. Es la etapa más activa, hay que andar bastante, y además se hace kayak, se camina por glaciares
Para mí es la más interesante y la más bonita.
Más información:
917 37 20 83
www.huwans.es
EL ÁRTICO EN VELERO
¿Cómo surgió la idea de un viaje tan especial?
Alberto Bargués: Una idea de este estilo no surge por arte de birlibirloque ni surge de forma espontánea. Estas ideas son el fruto de muchos años, de una trayectoria y de una maduración. Soy un navegante que viene de la montaña. Este proyecto es la posibilidad de unir y de casar con mucha armonía estos dos mundos maravillosos y llenos de magia y misterio como son el mar y la montaña.
Ramón Larramendi: Es un sueño de los que siempre hemos tenido los exploradores: navegar a vela por las tierras polares, y Albert Bargués ya tenía avanzado el proyecto cuando nos conocimos, haciéndolo posible para cualquier viajero. Así que unimos fuerzas: su experiencia en el mar y la mía en el Ártico.
¿Habíais hecho un viaje similar anteriormente en otros destinos?
AB: La navegación que he hecho anteriormente que más se parece al que viaje que vamos a hacer fue una navegación en pleno agosto por el canal de Beagle. Allí pude descubrir el silencio profundo y vivir la sensación de llegar a sitios donde parecía que éramos los primeros seres en pisar la zona. Además fue allí donde disfruté del increíble espectáculo de ver la nieve acumularse sobre el agua del mar. La quietud de la superficie unido a la baja temperatura del agua del mar, no dejaba que la nieve se fundiera y poco a poco iba haciendo grueso. Fue un espectáculo que me dejó muy marcado.
RL: En velero, no. Los destinos sí que los conozco todos, pues llevo muchos años viajando por allí, y llevando viajeros de todo el mundo. Pero no contábamos hasta ahora con un velero como es el Sterna y un navegante como Albert.
¿Ha llevado mucho tiempo llevarla a cabo?
A.L: Todo proyecto resulta de la evolución generosa de una idea original. A partir de esa idea original hay todo un proceso para ir afinándola y adaptándola a la realidad y a las oportunidades que surgen por el camino. Los primeros trabajos se llevaron a cabo en el 2008 cuando acabé mi participación en la Barcelona World Race (regata vuelta al mundo a vela de Barcelona a Barcelona en doble y sin escalas). A partir de ahí hubo muchas idas y vueltas en el proyecto hasta que en el 2012 surgió la oportunidad del barco. El barco fue el catalizador que hizo que el proyecto se convirtiera en una realidad.
¿Cuáles han sido las mayores dificultades, si las ha habido?
AB: ¿Dificultades? ¡Todas y muchas! Al final saltar obstáculos se convierte en una actividad divertida y llena de grandes satisfacciones. Esa es una de las actitudes que queremos trasmitir a quienes vienen a navegar a bordo del Sterna. Dicho esto, no es un secreto para nadie reconocer que en las circunstancias actuales poner en marcha una empresa es un reto altamente complejo y con un nivel de riesgo elevado. Para que una empresa llegue a buen puerto debe mezclar ingredientes como la innovación en el product, la excelencia en el servicio Sterna nace con una clara vocación de ser distinto y de innovar tanto en los destinos como en la forma de llegar a ellos.
[caption id="attachment_13637" align="aligncenter" width="460"] FOTO: Jose M. Cardiel[/caption]
Si tuvieseis que elegir sólo una etapa del viaje, ¿cuál sería? ¿por qué?
AB: Sin duda la que nos va a llevar desde las Svalbard hasta Groenlandia pasando por la pérdida isla de Jan Mayen. Es un trayecto que une en dosis muy equilibradas la aventura, la exploración, la naturaleza, la montaña y la navegación. Otro viaje muy interesante será el de intentar llegar a la latitud 80 navegando a vela. La incertidumbre será uno de los ingredientes básicos de este trayecto.
R.L. La última etapa (la misma que dice Albert), que es la más larga de Svalbard, Jan Mayen y hasta la costa este de Groenlandia. No sólo tiene más recorrido, sino que es la parte de auténtica exploración, cuando se llega con el velero los lugares más remotos e inaccesibles de toda la ruta.
De las actividades complementarias a la navegación, ¿cuál creéis que es más atractiva?
R.L. Destacaría la excursión por el glaciar en Svalbard. Es una zona donde los glaciares son más pequeños que en Groenlandia, pero hay muchos y es un paisaje fascinante. Caminar allí por encima del hielo es sin duda una experiencia inolvidable. Además, no es complicado. Cualquier persona puede hacerlo sin riesgo. También es una gran aventura hacer kayak entre los icebergs.
Más información:
91 364 16 89
www.tierraspolares.es