Las montañas... Nuestro lugar de escapada, de disfrute, de reflexión, de refugio... Los buscadores de oxígeno acudimos a ellas para llenarnos de energía, para perdernos en nuestros pensamientos, para encontrar en sus cumbres retos deportivos y/o personales, para capturar nuevos paisajes y experiencias que compartir con familia y amigos, para sumar vivencias que en definitiva van formando parte de nosotros.
Los amantes de las montañas las necesitamos como el aire que respiramos, hemos establecido con ellas una relación de dependencia que se ha mostrado con más intensidad aún durante este confinamiento. Nos proporcionan muchas alegrías y también momentos amargos y tristes, pero siempre están ahí. Tenemos mucho que agradecerlas, pero para que "siempre estén ahí" tenemos que cuidarlas, para los que vivimos en esta época y para las generaciones futuras. Las montañas son imprescindibles para la vida, y así lo quiso reconocer en 2003 la Asamblea General de las Naciones Unidas al designar el 11 de diciembre como el “Día internacional de las Montañas”. Desde 2003 se ha celebrado este día cada año para sensibilizar sobre la importancia que las montañas tienen para la vida, para destacar las oportunidades y los límites en el desarrollo de las montañas y para construir alianzas que aporten cambios positivos, tanto para los pueblos de la montaña como para los ambientes alrededor del mundo.
La biodiversidad en las montañas es el tema del Día Internacional de las Montañas de este 2020, y hemos recogido de la FAO, (Organización de las Naciones Unidas la Alimentación y la Agricultura) datos que demuestran su importancia vital en el Planeta.
- Las montañas son unos de los paisajes más espectaculares del mundo. Su topografía única, zonas climáticas comprimidas y aislamiento han creado las condiciones para un amplio espectro de formas de vida. Albergan casi la mitad de los puntos críticos de biodiversidad del mundo y el 30% de todas las áreas esenciales para la biodiversidad.
- Albergan muchas especies en peligro de extinción. Muchas de las principales especies de cultivos y ganado del mundo se originan en las montañas.
- Al abarcar el 27% de la superficie de la tierra, las montañas desempeñan un papel fundamental en el avance del mundo hacia el crecimiento económico sostenible.
- Las montañas no sólo aportan el sustento y el bienestar a cerca de 1.1 billones de personas que viven en las montañas en todo el mundo, sino que benefician indirectamente a miles de millones de personas que viven en las tierras bajas.
- Las montañas son la fuente de agua dulce, energía y alimentos, recursos que serán cada vez más escasos en las décadas futuras.
Desde 2003 se ha celebrado este día cada año para sensibilizar sobre la importancia que las montañas tienen para la vida, para destacar las oportunidades y los límites en el desarrollo de las montañas y para construir alianzas que aporten cambios positivos, tanto para los pueblos de la montaña como para los ambientes alrededor del mundo.
Las montañas y el agua
Las montañas aportan el 60-80% del agua dulce en el mundo – sin la cual el desarrollo sostenible, cuya meta es eliminar la pobreza y el hambre, no sería posible. El agua dulce proveniente de las montañas es fundamental para lograr la seguridad alimentaria mundial, pues es utilizada por los agricultores para irrigar sus cultivos en muchas regiones agrícolas de las tierras bajas. Algunas de las ciudades más grandes del mundo, incluyendo Nueva York, Río de Janeiro, Nairobi, Tokio y Melbourne dependen del agua dulce de las montañas.
Las montañas y la energía
Las montañas desempeñan un papel clave en el suministro de energía renovable, especialmente a través de la energía hidroeléctrica, eólica, solar y el biogás. La energía hidroeléctrica proporciona actualmente cerca de un quinto de toda la electricidad en el mundo, y algunos países dependen casi exclusivamente de las regiones montañosas para la generación de energía hidroeléctrica. Las montañas en las regiones que poseen un clima tropical o seco tienen un potencial particular para la generación de energía solar.
Los pueblos de montaña
El 15% de la población mundial vive en las montañas. El 90% de los habitantes de las montañas del mundo vive en países en desarrollo, donde la gran mayoría vive por debajo del umbral de la pobreza y 1 de cada 3 se enfrenta a la amenaza de la inseguridad alimentaria. Las montañas son lugares de turismo y rutas culturales. El turismo de montaña representa aproximadamente el 15-20% de la industria del turismo mundial. Las poblaciones indígenas y locales que viven en las montañas tienen un conocimiento único y valioso, y sus tradiciones y prácticas culturales pueden contribuir a las estrategias eficaces de gestión de la tierra.
Las montañas y los alimentos
Las montañas contribuyen a la seguridad alimentaria y nutrición al proporcionar tierra para los cultivos, pastos para la ganadería, cursos de agua para la pesca y productos forestales no maderables tales como bayas, hongos y miel. La agricultura de montaña ha sido un modelo de desarrollo sostenible durante siglos y es intrínsecamente “verde” gracias a su pequeña escala y su escasa huella de carbono.De las 20 especies de plantas que aportan el 80% de los alimentos en el mundo, seis se han originado y diversificado en las montañas: el maíz, las papas, la cebada, el sorgo, los tomates y las manzanas.

Suscríbete a nuestro Podcast en las principales plataformas: