Cuiña (1.997 m), techo de los Ancares leoneses

Fantásticas cumbres de alma recóndita en uno de los escenarios más salvajes de nuestra geografía

Cuiña (1.997 m), techo de los Ancares leoneses
Cuiña (1.997 m), techo de los Ancares leoneses

Hemos estrenado perfil y servicio ORG en Wikiloc para que podais seguir nuestra rutas con todas las funcionalidades exclusivas de Wikiloc Premium aunque no seais usuarios Premium: Navegación Outdoor, Búsqueda por Zona de Paso, Envía a tu GPS, Seguimiento en Vivo, Meteorología, Navegación Sin Anuncios, Búsqueda de Rutas por Usuario, Filtros Avanzados y Listas de rutas. 

Los Ancares Leoneses fueron declarados Reserva de la Biosfera en el año 2006 para poner en valor la calidad ambiental y los recursos patrimoniales, etnográficos y culturales en los valles glaciares de los ríos Cúa, Ancares y Burbia, afluentes del río Sil, en El Bierzo leonés. Hace tiempo, en la época de los castillos y las tradiciones ancestrales, los Ancares eran el actual Valle de Ancares y los macizos más altos de la sierra, donde están las cumbres que fueron mugas de antiguos reinos entre las provincias de León, Lugo y Asturias. La vertiente gallega nunca fue Ancares y menos la asturiana, pero es igual el valle o la ladera de la montaña, los pueblos y los paisajes conservan una intensa identidad histórica heredada de la cultura castreña y comparten costumbres, estilos de vida, arquitectura popular y una cordillera brava y solitaria, con majadas ganaderas y aldeas de pallozas de tiempos remotos ancladas en parajes recónditos de las montañas. Y para gusto de los montañeros las cumbres son fantásticas, no alcanzan los dos mil metros de altitud por muy poco y sin embargo muestran dentelladas glaciares impecables, con circos, lagunas, depósitos morrénicos y valles glaciares perfectos esculpidos por lenguas de hielo que superaron los diez kilómetros de longitud. Las mejores estampas ambientales en este territorio serrano exclusivo están en las cimas principales y hemos elegido el mirador natural del Cuiña (1.997 m), el techo geográfico de la sierra de los Ancares.

Track, descripción y fotos en Wikiloc

Powered by Wikiloc
 
 

Puerto de Ancares

El puerto de Ancares es un paso importante de la sierra entre León y Lugo, hasta hace unas décadas era un lugar lejano y aislado, pero el turismo rural y alguna etapa ciclista de La Vuelta han popularizado este precioso puerto de montaña que sirve de punto de partida de las rutas montañeras hacia los picos Miravalles, Mostallar y Cuiña, este último es el más alto de la sierra y destino principal de nuestro recorrido por las altas cimas de los Ancares leoneses. La ruta sale del puerto por los laterales del desmonte del terreno realizado para ampliar el aparcamiento. El sendero para por el Refugio Alto del Puerto, que está en ruinas, y continúa por la falda de Peña Venera. 

Cabana

La vertiente leonesa de la sierra es escarpada y agreste, están las expresiones más claras del modelado glaciar y los circos donde nacen los valles en “uve” que llevan hacia el río Sil. La cara occidental es más suave y las laderas son extensas pendientes cubiertas por praderas de brezos y matorrales de montaña hasta los bosques de robles, abedules y encinas cerca de los pueblos gallegos. La senda reocrre el filo de un collado y aparece un desvío marcado con un hito de piedras. El camino principal continúa de frente hacia el Brañatín y es el recorrido de vuelta. La ruta se desvía hacia la izquierda y baja entre matorrales por la falda de la sierra hacia las terrazas rocosas de la cara este. La vista del Valle de Ancares es fantástica. El sendero tiene hitos de piedras y buen trazado hasta el Refugio de Cuiña, levantado en una colina rocosa entre prados y buenas vistas del macizo El Campanario. El refugio está en buen estado, tiene mesa y una pequeña litera. 

Cuiña (52)
 

Pozo de Ferreira

El sendero sale de la pradera del refugio en subida por una rampa de hierba hasta que alcanza la cota del circo glaciar excavado en la base del Cuiña, realizando una bonita travesía hasta la laguna de montaña, conocida como Pozo de Ferreira. En los escalones inferiores hay pequeñas lagunitas encadenadas en los nidos de roca modelados hace miles de años por los hielos de las morrenas y las lenguas glaciares. El siguiente tramo desde la orilla de la laguna es el paso más duro, primero hay que continuar hacia El Campanario (este) por la base de unos riscos y cuando terminan las paredes de piedra iniciar una dura subida por la ladera de hierba hasta el cordal. Las huellas del camino son diversas, seguramente porque cada montañero elige el trazado que mejor se acomoda a su ritmo en la pendiente. 

Cuiña

La rampa dura termina en la cuerda que une geográficamente el macizo del Cuiña y El Campanario, llamado en algunos mapas Dos Hermanitos. Las vistas del Mostallar y del valle del río Burbia son extraordinarias. El sendero sigue el cordal hacia la cumbre del techo de los Ancares, pasa por varios resaltes sin dificultad y alcanza la escultura metálica de la cima con la cifra que indica los tres metros que faltan para ser un “dosmil”. El Mostallar llama la atención, con una pared oriental impresionante sobre los valles glaciares de la vertiente leonesa. Y hacia el oeste el horizonte quebrado de la vecina Galicia. Y al fondo el Miravalles, otro nombre sugerente para una gran montaña. La vuelta tiene la opción rápida y habitual por el filo norte que sale desde la cumbre del Cuiña en dirección al Brañatín. Y la variante más panorámica bajando primero al collado de Finolledo, que llamo así por el valle que cae hacia la vertiente oriental, aunque no encuentro el nombre exacto del collado en el mapa.

Collado de Finolledo

La ruta sale del Cuiña por una senda clara que baja hacia el sur en dirección al Peña Longa y el Mostallar, una buena opción para los atrevidos que quieran añadir dos cumbres meritorias al recorrido. El camino baja por un inmenso campo de brezos hasta un pequeño claro en la entrada del collado y gira hacia la derecha por una senda clara en la falda oeste del Cuiña. En realidad es el itinerario montañero habitual del Mostallar desde el puerto de Ancares sin pasar por la cima del Cuiña. La senda es cómoda y panorámica sobre los Ancares gallegos, faldea la montaña y conecta con el camino de la cuerda en el collado que separa el Cuiña y el Brañatín.

Cuiña (1)
 

Brañatín

El sendero sube por el borde de la sierra hasta cumbre del Brañatín (1.865 m), es una cresta alargada y no hay un sitio claro de cima, sencillamente es el punto más alto, y poco a poco inicia la bajada hacia el norte y conecta con la senda del primer tramo de la ruta por la ladera del Peña Venera.

Puerto de Ancares

En las cumbres la vegetación es matorral y prados de montaña, especialmente campos enormes de brezos teñidos de colores hasta principios del verano, Abajo, en la cabecera de los valles, aparecen bosques muy frondosos de robles, encinas, abedules, madroños, arces, tejos, fresnos, serbal de cazadores, acebos, avellanos y el resto de la vegetación autóctona propia de estas serranías, formando valiosas selvas forestales en un territorio que lucha por recuperar un esplendor ambiental único y singular. El sendero pasa por el Refugio Alto del Puerto y termina en el puerto de los Ancares.

DATOS

  • Punto de partida y llegada: Puerto de Ancares, en Valle de Ancares (León).
  • Distancia: 9,3 kilómetros.
  • Desnivel positivo: 610 metros.