Hemos estrenado perfil ORG en Wikiloc para que podáis seguir todas nuestras rutas desde la app de Wikiloc o enviarlas a vuestro dispositivo GPS, incluso aunque no tengáis activo Wikiloc Premium.
El ferrocarril Vasco Navarro fue un proyecto ferroviario complicado de sacar adelante por la complejidad orográfica de los Montes Vascos, los ingenieros de la compañía The Anglo Vasco Navarro Railway Company Limited encargados de levantar la vía ferroviaria necesitaron 45 años para construir los 143 kilómetros totales del ferrocarril, con sus variantes, y comunicar los pueblos vascos del río Deba, la Llanada y la Montaña Alavesa con las campiñas navarras de la Tierra de Estella por el valle del río Ega. Los primeros tramos estuvieron concluidos en 1890 en el sector guipuzcoano, también se abrieron los ramales de Oñati y Estíbaliz en la misma temporada. Y en 1927 fue inaugurado el eje principal hasta la villa jacobea de Estella/Lizarra, marcando el inicio de una etapa de prosperidad rural y desarrollo social y económico en el interior de las provincias vascas. El tren dejó de funcionar en el año 1967 por la escasa rentabilidad, en la actualidad es una preciosa vía verde acondicionada para senderismo y cicloturismo, está marcada con los hitos de la Vía Verde del Vasco Navarro entre Estella/Lizarra, en Navarra, y Mekolalde, en Guipúzcoa. El sector que hemos elegido para el viaje cicloturista es el tramo navarro del Camino Natural del Ferrocarril Vasco Navarro, marcado con los postes rojos de la Red de Caminos Naturales entre Estella y la ermita de Santo Toribio, en la salida del popular túnel de Leorza-Cicujano.
El Vasco Navarro fue conocido como “El Anglo” y “El Trenico”, en su época estableció un momento histórico en la integración de las mujeres en un ámbito profesional restringido para los hombres, la mentalidad de entonces impedía a las mujeres acceder a determinados puestos de trabajo. En los mejores años del ferrocarril la compañía tenía una plantilla de cuatrocientos empleados, cuando usaban el Vasco Navarro más de medio millón de pasajeros al año y los vagones transportaban ochenta mil toneladas de mercancías. Una parte de los trabajadores eran mujeres con cargos de cierta responsabilidad, como jefas de estación, guarda raíles, vendedoras de billetes o secretarias de directivos, cuando los trabajos habituales reservados para mujeres en aquellos tiempos de principios del siglo XX eran limpiadoras o similares. Por un lado es fácil pensar que un motivo para contratar mujeres en estos puestos laborales fuese la diferencia de sueldo, más que la integración social y profesional, pues las nóminas femeninas eran mucho más bajas que las masculinas en los mismos cargos, y de esta manera reducían notablemente los gastos en las plantillas. En cualquier caso fue algo inédito en una gran empresa de aquellos tiempos y sirvió para despertar inquietudes y perspectivas en la igualdad profesional entre hombre y mujeres.

El Trenico como destino ciclo viajero es principalmente paisaje, una sugerente sucesión de ambientes naturales repletos de historia, calidad rural y arquitectura tradicional en cada uno de los pueblos, es un territorio con esencia y cultura popular, es paisaje vasco por los cuatro costados. El recorrido cicloturista es circular, divido en dos etapas sin grandes complicaciones técnicas ni subidas “interminables”, salvo el repecho de los montes de Iturrieta, en el inicio de la segunda jornada. El día de vuelta es una fantasía natural por los bosques, rasos y campas pastoriles de Entzia y Urbasa, el reino del hayedo en la provincia de Navarra, cuna de mitos y megalitos, escenario de leyendas y parajes espectaculares, como el Balcón de Pilatos sobre el nacimiento del río Urederra, los rasos de Olderiz y el cañón del río Irantzu, un bonito viaje cicloturista repleto de instantes inspiradores.
- Punto de partida y llegada: Estella/Lizarra (Navarra).
- Tiempo: 2 etapas.
- Distancia: 113,4 kilómetros.
- Desnivel positivo: 1.720 metros.
Etapa 1. Estella-Lizarra/Maestu
44,4 kilómetros. 480 metros positivos.
La Vía Verde del Vasco Navarro comienza en la antigua estación ferroviaria de Estella/Lizarra, en el centro de la población, paso secular del peregrino Camino Francés hacia Santiago de Compostela. El edificio fue inaugurado en 1927, cuando entró en servicio la línea de vía estrecha de Vitoria/Gasteiz, mantiene la arquitectura ecléctica usada en Europa occidental entre finales del siglo XIX y principios del XX, ahora es la terminal de autobuses. El Camino Natural rodea por el Convento de las Madres Clarisas, atraviesa el río Ega y enseguida entra en las bonitas campiñas del valle de Metauten, entre los farallones de la sierra de Lókiz y la ribera del Ega. El Trenico lleva un trazado cómodo y apacible por caminos rurales hasta Murieta y recupera de nuevo el trazado ferroviario original hasta los montes de carrascas y encinas de la sierra de Codés, que es el macizo de montaña más occidental de Navarra. El antiguo ferrocarril salva al mismo tiempo las laderas de la sierra y el cañón del Ega por un túnel completamente recto de 1,4 kilómetros, tiene iluminación automática artificial pero siempre conviene llevar luz frontal o foco delantero en la bicicleta. En la salida del túnel aparece el impresionante viaducto de Arquijas, una de las obras arquitectónicas ferroviarias más importantes del Vasco Navarro, tiene 28 metros de altura y 9 arcos de sillería caliza.
La primera población alavesa es Santa Cruz de Campezo, delante de la sierra de Codés. La vía verde no pasa por la población, hay que desviarse para recorrer las callejuelas de piedra y conocer el casco antiguo, con casas señoriales, fachadas blasonas y portales cerrados con arcos de medio punto. El Trenico sube por la vega del río Ega hasta la población de Antoñana, en la entrada del Parque Natural de Izki. En la antigua estación está el Centro de Interpretación en unos vagones del viejo ferrocarril, con información de itinerarios y unas vistas magníficas del conjunto monumental y las murallas de la villa medieval desde el paso elevado del Camino Natural. El día que pasamos por la nueva estación de Atauri estaba recién restaurada y lucía espléndida, poco después está el pequeño caserío y enseguida las calles de la capital del municipio de Arraia-Maeztu, que también conserva la estación ferroviaria original en el trazado del Vasco Navarro, construida en estilo Old English como la mayor parte de las estaciones del ferrocarril original, estuvo operativa entre 1889 y 1967, hasta la clausura del ferrocarril, tiene una torre de dos alturas y tres plantas y es la sede del Ayuntamiento.

Etapa 2. Maestu/Estella-Lizarra
69 kilómetros. 1.240 metros positivos.
La primera curiosidad de la etapa es el túnel de Leorza-Cicujano, apenas tiene 300 metros de longitud pero es uno de los lugares más populares del Vasco Navarro. El interior está decorado con 45 murales inspirados en sugerencias de vecinos locales que trabajaron en el ferrocarril y artistas de la comarca centrados en la temática del tren y la vida rural de los pueblos de la zona. En los muros de la entrada aparecen hojas dispersas por las paredes y el techo como si acabase de pasar un tren. Y a lo largo del túnel hay imágenes de jefas de estación y otras funciones operadas por mujeres, escenas cotidianas de la vida local alrededor del tren, billetes de la época y representaciones de momentos cotidianos de la vida rural de la época. En la ermita de Santo Toribio termina la señalización del Camino Natural y también se interrumpe el trazado original del Vasco Navarro. El ferrocarril salvaba la Montaña Alavesa por el túnel de Laminoria, que tiene 2,250 metros de longitud debajo de los Montes de Vitoria y los Montes de Iturrieta, fueron necesarios dos años de trabajos muy duros y precisos para que las dos cuadrillas de obreros que perforaron el túnel, una por cada lado, coincidiesen en el interior de la montaña con tan solo siete centímetros de error. En la actualidad el túnel está impracticable y la opción ciclo turista salva las laderas de los Montes de Vitoria por el puerto de Gereñu.
El viaje ciclo turista sube por la carretera de Musitu y sigue las indicaciones de la Vía Verde del Vasco Navarro y otras señales de las rutas locales de ciclismo y senderismo. En las primeras rampas del temido puerto de Gereñu la ruta deja el trazado actual de El Trenico, que sigue por los Montes de Vitoria hacia la ciudad de Vitoria/Gasteiz, y se desvía hacia la derecha en las campas de Legarda, subiendo por una rampa bastante empinada hasta el camino de Erroeta, es el repecho más duro de las dos etapas del recorrido, tiene tramos de 18 por ciento. En esta jornada los pueblos son escasos y no cuentan con servicios, incluso es posible que estén los bares cerrados y salvo agua en las fuentes es complicado encontrar víveres durante toda la jornada, hay que salir de Maestu con alimentos para todo el día. La ruta pasa por Erroitegi y en el puerto de Iturrieta (990 m) conecta con la carretera de Agurain/Salvatierra hacia la sierra de Entzia, una espléndida planicie de hayedos y rasos pastoriles enmarcada por escarpadas líneas de crestas calizas entre la Llanada Alavesa y el valle navarro de Arana. El ambiente de la carreterita ganadera es una delicia, recorre magníficos bosques de hayas y preciosos campos de hierba con rebaños de vacas, ovejas y caballos.
Las sierras de Entzia y Urbasa forman la misma composición geográfica, no hay ningún relieve distinguido que sirva de separación en la inmensa llanura serrana. El camino recorre los rasos de las dos serranías navarras sin cambios notables de altitud y llega al puerto de Urbasa, atraviesa la carretera de Estella y continúa de frente rodeando el popular Balcón de Pilatos. En el siguiente tramo es recomendable llevar el track a la vista, los caminos de Urbasa son un laberinto de carriles y es fácil perder el rumbo. La ruta pasa por las Balsas de Bardoitza y poco después aparece el estratégico cruce de Otxaportillo. La ruta continúa de frente hasta el Raso de Olderitz y en el cruce del dolmen sigue hacia la derecha por el Camino Natural de la Senda del Pastoreo, también hay postes de senderos de pequeño recorrido y otros itinerarios de montaña. Un paso clave es el Portillo de Urritzaga, que separa las sierras de Urbasa y Andía. La ruta deja a la derecha la subida hacia el monte Dulanz (1.243 m), el techo de la sierra de Urbasa, pasa la portilla pastoril y baja al cruce de Portandia. El descenso por el Cañón del Río Iranzu cierra el sector de la sierra, primero entre hayas y después por un frondoso robledal hasta el monasterio cisterciense de Santa María de Iranzu. El ambiente forestal sigue hasta las calles de Abartzuza. El track de los kilómetros finales de la etapa está puesto por las colinas campesinas de Muru pero también está la opción de continuar por carretera hasta el final en la estación de autobuses de Estella/Lizarra.