Actualidad

Aymar Navarro: “El esquí es un deporte 100% recomendable para todo el mundo”

No faltamos a la cita habitual con el freerider aranés, nuestra referencia más internacional y depredador de grandes líneas.

Carlos Perales Pacheco

5 minutos

https://youtu.be/KYEfvTlZ-nM

Aymar Navarro empezó a deslizarse por la nieve de la mano de su padre a los 3 añitos. Original del Valle de Arán, enseguida destacó en esquí alpino compitiendo en descenso, una disciplina que acabó cambiando por el freeride. Aymar es un esquiador que lleva al límite el fuera de pista. Primer participante español en el Freeride World Tour donde acabó pisando podio en 2017, este año nuevamente en las finales del mundial en la estación suiza de Verbier consiguió una histórica tercera posición convirtiéndose en referencia internacional y ejemplo para futuras generaciones en nuestro país. Tenemos la oportunidad de conocerle mejor y que nos explique su último proyecto de la mano de Ford.

¿En qué ha consistido tu último proyecto?
The Check Project By Ford es un proyecto que llevaba años rondando en mi cabeza y que esta pasada temporada por fin hemos podido arrancar gracias a la ayuda de Ford. El concepto es relativamente sencillo, realizar actividades mixtas de alpinismo y esquí en vías de escalada invernal. En otras palabras, tirar de técnicas de alpinismo para ascender y de técnicas de freeride o steep-skiing para descender. Ahora bien, la complejidad de cada una de estas requiere de mucha preparación mental y física, buscar condiciones meteorológicas y nivológicas idóneas, y un factor de suerte que no siempre te acompaña. Los objetivos que nos hemos marcado son descensos inéditos o muy singulares, todos en el entorno del Valle de Arán y con un equipo reducido para cumplir con todas las exigencias de la situación. La magia de este proyecto no es otra que salir un poco de lo convencional e ir en busca de retos diferentes.

¿Cómo estudiáis la línea por donde os vais a tirar?
Es un proceso de mucha paciencia para este tipo de actividades. Es totalmente diferente a una competición donde tú te pones debajo de la montaña, buscas la línea y te tiras. Aquí es todo paciencia. Toca esperar el momento oportuno. Hablamos de estudiar todas las entradas de nieve y viento que se van dando durante todo el invierno esperando que se den las condiciones idóneas para poder realizar el descenso en óptimas condiciones. Coger el coche y acercarse lo máximo posible durante varios días, aquí el Ford Raptor nos ayudó mucho, para hacer un estudio a pie de canal antes de confirmar que vamos a atacarla. Hay que pensar que son actividades que son extremadamente expuestas y que no existe la posibilidad de tener un fallo. Si hay un atisbo de duda, cancelamos actividad, tal y como mostramos en la cápsula de Sarrahera. La nieve nos interesa que esté totalmente compacta para que no exista riesgo de aludes ni riesgo de pequeñas purgas, ya que podrían comprometer mucho a todo el equipo.

Aymar Navarro disfrutando de las líneas del Valle de Arán

¿Cuánto tiempo dedicaste a prepararte para el descenso de la cara noroeste de la LLança?
Llevaba mucho tiempo detrás de este descenso. En este caso ya no solo era la espera para poder tener las mejores condiciones, también requería de una preparación mental especial. Es uno de los descensos que he realizado hasta la fecha con más exposición, ya que si fallas al final de la canal te espera un cortado de unos 100 metros y no te puedes permitir ni el fallo técnico ni que la nieve que caiga mientras bajas por en medio de la canal te arrastre para abajo. Por eso es un descenso que hay que leerlo muy bien y antes de emprender el descenso, aunque parezca contradictorio, tienes que bajar al mínimo tus pulsaciones para poder realizarlo tranquilo y sin presión.

Ascendiendo al Sarrahera visteis que la nieve no os lo iba a permitir…¿cuántas veces os ha pasado?
Este año hemos tenido muchas vueltas a casa de vacío…. Es a lo que juegas cuando estás haciendo este tipo de actividades tan exigentes. Como decía un amigo mío, la probabilidad de realizar una actividad de este tipo en condiciones óptimas y con seguridad es alrededor del 30%. La paciencia es el mejor aliado para poder ir avanzando.

Descendiste La Forcanada de noche con un frontal. Un día te sepultó una avalancha...¿cuáles son los mayores peligros en el esquí extremo?
La Forcanada es una de las montañas más míticas del Valle de Arán. Es muy estética y divertida. Todos los del equipo la habíamos bajado, pero queríamos que estuviese en el proyecto, así que decidimos darle una vuelta de tuerca y hacerla de noche para que fuese más singular. Fue una experiencia brutal. Una maravilla de descenso junto a grandes amigos iluminados únicamente con las luces de los frontales. El mayor peligro en la montaña es que no dependes solo de ti mismo. Hay muchas variantes que te pueden poner entre las cuerdas, y por ello es importante minimizar al máximo todos los riesgos. Cabeza, paciencia y conocer bien tus límites son clave para no tener sustos inesperados.

Aymar ya se ha convertida en una de las grandes referencias de nuestro deporte.

¿Qué medidas de seguridad tomáis? ¿Qué lleváis en la mochila?
Todas las que podemos, y más. Además del casco y espaldera, a nivel material específico todos llevamos mochila anti-avalanchas, pala, ARVA y sonda. Más importante que esto es que nos reciclamos continuamente para tener claros los pasos a seguir en caso de urgencia, y antes de hacer cualquier actividad hacemos un repaso de equipamiento entre todos. Previamente hay también un gran trabajo de estudio de condiciones de la nieve observando las últimas nevadas con que dirección de viento han entrado, y para el día de la actividad miramos con lupa la meteorología.

¿Animarías a practicar este deporte o crees que no es para todo el mundo?
Con una buena base de esquí es un deporte 100% recomendable para todo el mundo. Es importante saber cuáles son nuestras limitaciones y nuestro nivel, y no querer ir más allá por querer demostrar nada. Lo bonito de este deporte es disfrutar y pasarlo bien, no de ir tenso y sufriendo en cada giro.

¿En qué dirías que te ha ayudado tu formación como bombero?
Me ha podido ayudar sobretodo en la seguridad en montaña.

¿Hay alguna montaña que no volverías a descender?
Nunca digas nunca, pero si es cierto que muy muy de cara se me tiene que poner el descenso del corredor Inserso para meterme nuevamente con esquís allí dentro. La verdad que fue una actividad muy técnica y muy larga donde terminamos con Alexis Ferrera totalmente KO y a la vez muy felices por haber completado semejante reto.

¿Qué tiene la Val d´Aran para ser una fábrica de esquiadores extremos?
Bajo mi punto de vista creo que es la combinación de tener unas buenas montañas y una estación de esquí puntera en el Pirineo con una nieve que suele tener una calidad muy buena. Esto hace que sea más fácil tener más y mejores días de esquí. Luego viene también un gran esfuerzo de los diferentes clubs que han creado su sección de freeride. Desde hace años se está trabajando desde la base con chicos muy muy jóvenes y ahí están los resultados… y los que nos quedan por ver.

Ir a lugares casi inaccesibles, tirarte por donde nadie lo ha intentado, pasarte el 80% del año en la nieve...¿Qué te da el freeride?¿Qué dices a los que piensan que estás como una cabra?
Que cada uno elige su camino y su estilo de vida. Me siento muy afortunado por haber conseguido estar donde estoy, soy muy feliz e intentaré aprovechar al máximo esta oportunidad que me ha dado la vida.

¿Cuál es tu próximo proyecto?
Me encantaría poder seguir con The Check Project by Ford e ir más allá de actividades en el Valle de Arán. El Ford Raptor ha sido el compañero de viaje perfecto para esta temporada, porteando todo el material por pistas forestales, pero se bien que también se comporta genial en carretera. Me gustaría seguir explorando nuevas actividades por el Pirineo, e incluso coger el Raptor y conducir hasta los Picos de Europa por ejemplo, donde tenemos un objetivo impresionante que si se dan las condiciones seguro que intentaremos atacar.

Relacionados