La AEGM como carta de presentación profesional
Por Joaquín Álvarez "Xuacu". Tesorero, vocal y Encargado de Reciclaje de la AEGM.
Muchas veces, cada día con más frecuencia e importancia, se oye y se pregunta por la Asociación Española de Guías de Montaña AEGM. A nosotros como guías, nos ha pasado en múltiples ocasiones ante un cliente, antes de cerrar la fecha para una actividad, que la última pregunta formulada antes de la contratación no tiene que ver con la actividad sino con tu situación asociativa, siendo la respuesta muy importante ante el hecho de que esa persona confíe en dejar su seguridad en tus manos: "Oye, serás guía “federado” AEGM de eso, ¿verdad?".
Constitución de la AEGM 1993
La AEGM es una asociación que nace de la necesidad por asamblea constituyente en mayo de 1993. Por aquél entonces, la asociación mayoritaria de los profesionales de la montaña era APM. Esta asociación tenía un carácter nacional, y además de a los guías de montaña, incluía también entre sus socios a los porteadores y a los guardas de refugio, entre otros. Otra asociación sólida era la Asociación Aragonesa de Guías de Montaña, de carácter regional (aun existente y sólida), además de otras más pequeñas disgregadas por las diferentes provincias. La necesidad de unirse todas en una sola voz nacional, tiene su origen en las negociaciones de 1992 con el Consejo Superior de Deportes “CSD” y las asociaciones que forman las acreditaciones internacionales UIAGM y lo que hoy es UIMLA. Estas entidades exigieron como condición “sine qua non” negociar con un solo interlocutor.
Así, tras la asamblea constituyente de la asociación en 1993 y bajo estos requisitos, la AEGM se convierte en una extensión de la UIAGM y la UIMLA en España, siendo en nuestro país el soporte esencial de dichas acreditaciones. Dicho de otra forma, sin AEGM no hay acreditaciones internacionales. Países como Grecia fueron expulsados de la UIAGM por tener varias asociaciones discrepantes entre sí, al igual que Rusia que no ha entrado por el mismo motivo, además de ofrecer varias titulaciones distintas para Alta Montaña. Estas asociaciones internacionales exigen seriedad por encima de todo, y esta seriedad la encuentran en la AEGM.
La Nueva Junta Directiva desde enero de 2020 y los problemas derivados de la COVID-19
Los miembros de la actual Junta Directiva salimos electos en la asamblea general realizada en Jaca en diciembre del año 2019, pero no es hasta enero y en presencia del presidente saliente, cuando se levanta la primera acta con los cargos de la nueva Junta Directiva.
Todo seguía su ritmo normal: los reciclajes se llevaban a cabo, las charlas informativas en las escuelas de formación se daban con normalidad, el trabajo de las comisiones técnicas seguía su curso normal y se empezaban a plantear las fechas de las reuniones internacionales con UIMLA y UIAGM; y de repente... la COVID-19.
El coronavirus es un antes y un después en nuestras vidas. Ha obligado a cambiar bruscamente los hábitos en las relaciones con familia y amigos, ha cambiado la estética y, sobre todo, en nuestra profesión, ha cambiado la forma de relacionarnos con los clientes.
La Junta Directiva reacciona con energía ante el reto con una sola preocupación: los socios.
En los primeros momentos del confinamiento, aunque la incógnita era total a nivel nacional, desde casa en constante coordinación trazamos el plan de viabilidad de la asociación. Desde el principio tuvimos claro que, con el palo del fallido invierno 2020 y el cierre de la Semana Santa, 2021 debería ser un año de ajustes. Adoptamos medidas duras para la hacienda de la asociación, como reducir las cuotas de socio y reducir el precio de los reciclajes. Todo un plan a medio plazo para, en la medida de lo posible, aliviar al socio de cargas económicas y aumentar, ajustando el presupuesto, los servicios dados.
La Desescalada
Una sola idea se convirtió en una obsesión: ¡Trabajar cuanto antes!
Lo importante, además de la voluntad y las ganas de empezar a trabajar, era hacer llegar a las instituciones públicas esta voluntad y estas ganas, y ello nunca es tarea fácil.
Somos un colectivo pequeño, no esencial a priori en la vida cotidiana del ciudadano. Se trabajó mucho en múltiples solicitudes a los diferentes Ministerios: pedimos al Ministerio de Hacienda una bajada del IVA. Pedimos al Ministerio de Seguridad Social un epígrafe propio y, pedimos a la Secretaría de Estado de Turismo empezar a trabajar cuanto antes. En Hacienda, tuvimos un éxito dudoso; de la Seguridad Social, obtuvimos una respuesta interesante, ni mucho menos definitiva, pero con visos a una nueva negociación; en la Secretaría de Estado de Turismo expusimos nuestros argumentos, les interesaron y además nos hicieron caso, pero las cosas no son por casualidad.
La AEGM había hecho los deberes: desde todas las comisiones técnicas se trabajó a destajo en coordinación con Francisco J. Esteban, Profesor Titular de Biología Celular de la Universidad de Jaén, y Fernando Sierra, responsable del comité jurídico AEGM, para la elaboración del “Protocolo de Gestión del Riesgo Higiénico/Sanitario para la COVID-19”, siendo el primero de todas las asociaciones de profesionales de turismo y montaña. Era perentoria la necesidad de armar a los socios con esta herramienta con la que salir de nuevo a ejercer la profesión con unas medidas sólidas a las que acogerse y llevar adelante cada una de las modalidades de técnico deportivo que ampara la AEGM; Media Montaña, Barrancos, Escalada y Alta Montaña. Otras Asociaciones de guías de ámbito europeo, emplearán el “Protocolo de Gestión del Riesgo Higiénico/Sanitario para la COVID-19” de la AEGM para elaborar el suyo propio.
Por este y otros motivos, la AEGM es una asociación profesional reconocida y apreciada por las instituciones, tanto en el ámbito nacional como en el autonómico. Por ser seria y cumplidora, inasequible al desaliento y enemiga de histrionismos. Y por estos motivos, la Secretaría de Estado de Turismo dio “luz verde” a los guías de montaña para empezar a trabajar ya en el mes de mayo, en plena desescalada.
Nuevos retos
Inmersos ya en la tercera ola de la COVID-19 en España, son muchos los retos que nos abordan y a los cuales casi día a día hay que ir haciendo frente. El problema más acuciante ahora mismo son las distintas restricciones, cambiantes casi de semana en semana, que las comunidades autónomas ponen a los profesionales de la montaña, y más aún a los clientes. Aunque hay que recordar que, por presión y gestión de la AEGM, los guías sí pueden desplazarse por el territorio nacional para llevar a cabo las diferentes actividades con sus clientes.
La única excepción por el momento es Asturias, donde el Gobierno del Principado tiene paralizada la actividad de los guías al decretar el paro total del Turismo Activo. Hay que decir que la movilización llevada adelante por la AEGM en esta provincia ya está dando sus frutos.
Nuevamente la AEGM con su experiencia y buen hacer, toma la iniciativa en las negociaciones con las distintas consejerías, bien sean de Deporte o de Turismo, solicitando aperturas y mejora de las condiciones de los Técnicos Deportivos en cada Comunidad Autónoma. Nuevamente hay que recurrir a la burocracia y a los registros generales para hacer llegar a los dirigentes políticos correspondientes nuestras argumentaciones en forma de alegación, además de solicitar reuniones con ellos para tratar de incidir en las decisiones que, aparentemente para ellos baladí pueden suponer para nosotros mejoras o trastornos en nuestra situación profesional.
En fin, todo un mundo el de la Asociación Española de Guías de Montaña AEGM, la que seguirá luchando, inasequible al desaliento, por los Técnicos Deportivos de este país.