Los Grandes Viajes regresan a Madrid

El 26 de febrero se inaugura la séptima edición de las Jornadas IATI de los Grandes Viajes

Los Grandes Viajes regresan a Madrid
Los Grandes Viajes regresan a Madrid
  • Vuelven a Madrid las Jornadas IATI de los grandes viajes, un evento único, con conferencias protagonizadas por personas que han hecho viajes de varios meses o años. Además, hay talleres de temas interesantes para amantes de los viajes.

  • La séptima edición de estas Jornadas se celebra en Madrid el 2 de marzo de 2019, con un acto de inauguración el 26 de febrero.

  • En esta nueva edición participarán entre otros Dani Satué (4 años de vuelta al mundo por mar y tierra), Ana Fernández Toro (2 años y medio por África, Asia, América y Oceanía), Xuankar García (2 años de vuelta al mundo en moto en solitario) y Olayo Reynaud (fue de Madrid a China en bici cuando tenía 17 años).

Las Jornadas IATI de los grandes viajes regresan a Madrid el sábado 2 de marzo, precedidas de la inauguración el 26 de febrero. Al igual que en sus anteriores ediciones en esta ciudad, acercarán a los asistentes la experiencia de trotamundos que han hecho viajes sensacionales, de varios meses o años en bicicleta, en autostop, en furgoneta, en transportes públicos, en solitario, en pareja, en familia… Como se verá, los medios, las aventuras y las posibilidades de viajar son casi infinitas.

Las Jornadas IATI de los grandes viajes contarán con trotamundos como Dani Satué (4 años de vuelta al mundo por mar y tierra), Ana Fernández Toro (2 años y medio por África, Asia, América y Oceanía), Xuankar García (2 años de viaje en moto), Jota Caldaroni y Daniela Elías (más de 3 años haciendo autoestop por Asia), Olayo Reynaud (fue de Madrid a China en bici cuando tenía 17 años), Javier Ibeas (más de diez años haciendo viajes de varios meses), Roberto Sastre (América en autostop con la perra mochilera), Cristina, Bram y sus hijas Gabriela y Julia (un año y pico en familia por América en autocaravana), Kàra Triviño y David Rodríguez (viajan desde 2015 con un proyecto solidario).

Conocer las experiencias vividas de mano de sus protagonistas, aprender de sus vivencias y disfrutar escuchando docenas de anécdotas viajeras son los objetivos de las Jornadas IATI de los grandes viajes. Las jornadas se celebran desde 2013 en Madrid, desde 2015 también en Barcelona y en 2018 se añadió Bilbao. En sus seis ediciones anteriores han reunido a centenares de trotamundos, consolidándose como el evento de referencia para los amantes de los viajes.

Por su planteamiento y temática se trata de un evento viajero único que pretende demostrar que los grandes viajes no son terreno exclusivo de nadie. Al contrario de lo que muchos piensan, no hay que ser ni demasiado aventurero, ni rico, ni hablar idiomas para emprender viajes largos. La realidad es que dar la vuelta al mundo o recorrer el planeta durante varios meses son viajes de ensueño al alcance de todos. De todos los que se lo propongan y lo preparen, claro está.

Además, en el evento habrá charlas cortas que se centrarán en algún aspecto concreto: viajar con un bebé (Rubén Señor y Lucía Sánchez), ilustrar el viaje con acuarelas (Alicia Aradilla y Sergio Alonso), La cara B del nomadismo digital (Ana Lucía Rodríguez) y viajar juntas y separadas (Silvia Martínez y Beli Moreno).

En paralelo a las charlas, habrá talleres de formación en materias muy viajeras: cómo preparar un gran viaje, cómo financiar un viaje, fotografía y creación de blogs, todos ellos impartidos por viajeros y referentes en su profesión.

Está organizado por UnGranViaje.Org (responsable del libro y la web de referencia de los viajes de larga duración) y cuenta con el patrocinio de IATI Seguros de viaje y de otras empresas como el buscador de viajes KAYAK, la editorial Lonely Planet, la agencia Azul Marino Viajes y el canal de YouTube MochilerosTV.

Para ampliar la información de los oradores, talleres, horarios y comprar las entradas se ha creado la web www.jornadasgrandesviajes.es. Las charlas y talleres se podrán seguir por Twitter e Instagram con #iatiJGV.

Los Grandes Viajes regresan a Madrid

Los Grandes Viajes regresan a Madrid.

Conferencias

Dani Satué - 4 años de vuelta al mundo por mar y tierra

Dani es un mochilero apasionado por la aventura. Tanto, que decidió evadirse de una vida ordinaria de oficina en Barcelona para acabar dando la vuelta al mundo sin tomar aviones, yendo solo por tierra y mar. Como hacían los aventureros de antes. Cuando salió tenía el objetivo de recorrer las Américas, desde México hacia el sur, pero, casi sin quererlo, el viaje se convirtió en una vuelta al mundo cuando se lanzó a navegar por el Océano Pacífico desde la Patagonia chilena hacia Oceanía. En estos 4 años ha tomado autobuses, ha hecho barcostop, ha caminado… pero no ha tomado ningún avión. 4 años después de salir de Barcelona, regresaba a Santiago de Compostela dando por terminada la aventura. En su vuelta al mundo, Dani –que es ingeniero informático y técnico de sonido– fue recogiendo sonidos del planeta para que le hiciesen viajar siempre que los escuchase en el futuro, pues dice que un sonido vale más que mil imágenes. Para que viajemos con él, en su blog se pueden escuchar lugares mientras se lee o se ven fotos.

Ana Fernández Toro - De funcionaria a mochilera: 30 meses por 4 continentes

Después de trabajar varios años para la administración en Barcelona, Ana pidió una excedencia para recorrer el mundo. Por primera vez viajaría en solitario y con una mochila. En agosto de 2015 tomó un avión y dedicó 5 meses a viajar por Bali, Vietnam, Singapur, Australia y Nueva Zelanda. En enero de 2016 aterrizó en Buenos Aires (Argentina) y dedicó un año a viajar desde allí hasta México por tierra, a veces en bus, a veces haciendo autostop. En enero de 2017 voló hasta Ciudad del Cabo y recorrió el sur y el este de África hasta llegar a Egipto. Después, fue a Jordania y a Israel, desde donde volvió a casa... por el momento.

Del viaje destaca la vida local que ha llevado en África (durmiendo con gente local, haciendo mucho autostop y hasta convivió con una tribu masái en Kenia durante 10 días), el voluntariado que hizo en Zimbabue y Sudán o cómo el intercambio de trabajo por alojamiento y servicios le ha permitido hacer actividades turísticas y caras (kitesurf, safaris, trekkings o sobrevolar en helicóptero las Cataratas Victoria) a muy bajo coste o gratis.

Olayo Reynaud - De Madrid a China en bici a los 17 años

Al terminar la Prueba de Acceso a la Universidad, Olayo ya tenía pensado lo que quería estudiar, pero antes de meterse en la universidad para seguir memorizando datos, quería aprender más sobre la vida y el mundo exterior. Así, con 17 años, adaptó su bicicleta y salió con ella en dirección Oriente. Un año después, tras pedalear 10.000 km y haber atravesado 17 países, llegó a la ciudad China de Kashgar, la última etapa en Asia (aunque el viaje se alargó otros 2.000 km en Europa).

Durante su viaje, llegó a las grandes montañas del Pamir en invierno; al no poder cruzarlas, aparcó la bici en Irán durante tres meses, durante los que viajó por el Sudeste Asiático y trabajó en un albergue.

Los mejores recuerdos de Olayo son la estrecha amistad que creó con algunas personas y la hospitalidad de los lugares menos favorecidos. Guarda un especial cariño por Oriente Medio, donde pasó casi seis meses entre Turquía e Irán.

Hizo la mayor parte del recorrido en solitario, que a pesar de que era lo que más miedo le daba al principio, es lo que más agradece hoy en día porque le permitió conocer más gente y, a su vez, le obligó a adaptarse a la soledad y convivir con ella. Ahora, Olayo estudia Ingeniería Electrónica Industrial y Automática en la universidad.

Jota Caldaroni y Daniela Elias - 46.500 kilómetros a dedo desde Filipinas hasta Turquía

Salieron de Argentina en enero de 2009 con la idea de viajar por Nueva Zelanda durante tres meses. En la primera semana ya se dieron cuenta de que necesitarían bastante más tiempo, porque el mundo es demasiado grande y la vida, demasiado corta. Diez años después, todavía están viajando. Después de su primer viaje a Irán sintieron la necesidad de transmitir lo que los medios no suelen mostrar. Así nació Eliminando Fronteras, un viaje en el que recorrieron Asia en autostop, desde Filipinas hasta Turquía, con el objetivo de eliminar la frontera más peligrosa: la que nosotros mismos creamos. Fueron 46.574 kilómetros en 926 vehículos, todos los tramos terrestres fueron hechos exclusivamente a dedo y ninguno de los conductores era un asesino en serie. Viajaron con monjes budistas, políticos en campaña, campesinos, militares y nuevos ricos chinos. Los acusaron de terroristas, un camionero solitario se puso mimoso con Jota y un cerdo enfurecido con el que compartieron espacio en un camión quiso comerles las piernas, pero terminó vomitando sobre sus mochilas. Pasaron una tarde con presos de una cárcel filipina, varios días en una casa de refugiados iraníes, acamparon enfrente de la mansión del presidente de Tayikistán y rezaron con musulmanes en una mezquita de Malasia.

Rubén Señor y Lucía Sánchez - Microcharla: ¿Por qué no solo se puede sino que se debe viajar con un bebé?

Tras 3 años de vida viajera en pareja, Rubén y Lucía se plantearon sumar un nuevo miembro al equipo y así llegó Koke. Cuando cumplió los 5 meses, empezaron una aventura de 2 años viajando a ritmo de bebé. En ese viaje visitaron Tokio, Shanghái, Nueva York, París, Colombia, Sudáfrica, Argentina, Puerto Rico, Frankfurt, Miami, Chicago, San Francisco, la costa oeste de EE. UU., Brasil, Roma, Chile y Cuba. Cada nuevo destino suponía un gran desafío ante sus miedos como padres primerizos y ante la mirada de los demás, que cuestionaba su vida viajera con un bebé. Estos dos últimos años les han servido para cargarse de razones, dar respuesta a todos esos miedos y reafirmarses en que el mundo es el mejor regalo que pueden darle a su hijo. Rubén Señor y Lucía Sánchez –creadores de los cortometrajes El Síndrome del Eterno Viajero I y II, varios documentales y el blog de viajes algoquerecordar.com– son dos publicistas que en 2013 decidieron dejarlo todo para irse a cumplir su sueño de dar la vuelta al mundo. Desde entonces no han parado de viajar, los últimos dos años con su hijo, Koke.

Xuankar García - 2 años de vuelta al mundo en moto en solitario

Xuankar llevaba toda la vida preparándose para el trabajo en banca que dejó hace 2 años. Mientras estaba delante del ordenador de la oficina sentía que la vida se le estaba pasando sin hacer nada especial y cuando le ofrecieron la posibilidad de tomar 2 años libres no lo dudó. En apenas un mes lo preparó todo (moto, documentación, visados, seguros, mudanza…) y se subió a lomos de su moto con destino a dar la vuelta al mundo en solitario. Inició la ruta pasando por Europa para visitar Rusia, Kazajistán, Kirguistán, Mongolia y Japón. Continuó el viaje por Alaska y de allí, cruzando todo el continente americano, llegó a Ushuaia. Voló a Senegal y siguió por Mauritania y Marruecos hasta llegar a Córdoba, donde vive. En estos 2 años ha visitado 45 países, ha recorrido más de 110.000 km y ha vivido millones de experiencias. Ha habido momentos difíciles, pero dice que lo positivo supera con creces a lo negativo y no se arrepiente de la decisión tomada. Del viaje resalta la cantidad de nuevos amigos que ha encontrado por el camino y que tanto le han ayudado sin esperar nada a cambio.

Kára Triviño y David Rodríguez - Viajando desde 2015 con un proyecto solidario

En enero de 2015 Kára y David se colgaron las mochilas, pusieron rumbo a Estados Unidos y de ahí a Asia. Durante 10 meses recorrieron Nepal, Malasia, Singapur e Indonesia. Al salir tenían la idea de estar dos años sabáticos dando la vuelta al mundo y colaborando en proyectos sociales, pero al poco de salir vieron que no tenía sentido ponerse un límite temporal y se dejaron llevar. Crearon Road2Help, un proyecto viajero y feminista con el que se dedican a la cooperación internacional profesional.

A finales de 2015 tuvieron que regresar por un problema de salud que los tuvo en Madrid casi un año, cuando retomaron su vida viajera, esta vez rumbo a América. Se compraron una furgoneta en California y con ella se propusieron recorrer América Latina. Tras 2 años viajando principalmente por México, les ha tocado regresar por problemas de salud, pero ya están preparando la continuación de su aventura. Su historia empieza viajera en 2013 le dieron un giro a su vida y pasaron de dirigir empresas a hacer lo que más les gustaba: David se reenfocó hacia el desarrollo y diseño web y Kàra, hacia la cooperación internacional y el desarrollo.

Javier Ibeas - Más de diez años de grandes viajes

Javier Ibeas trabajaba en banca hasta que se cansó de estar todo el día en una oficina y se fue a Tailandia y Camboya durante dos meses a pensar qué quería hacer con su vida. Decidió que no quería volver a la oficina, y después del viaje abrió un bar en Intxaurrondo. Así, cada invierno, escapando del frío, hace un viaje de varios meses. Y de esto hace más de diez años.

En su paréntesis invernal ha dado una vuelta al mundo: voló a Dubai y siguió al Sudeste Asiático, Hong Kong, Japón, Estados Unidos, México y Cuba. En otra ocasión estuvo viajando siete meses desde Buenos Aires a Miami; también ha visitado India y Nepal, así como varios países del sur y el este de África (Madagascar, Sudáfrica, Botsuana, Tanzania, Kenia…). En sus viajes disfruta sobre todo conociendo a gente, aunque también le gusta mucho que el viaje sea activo, por lo que aprovecha para hacer trekkings y otras actividades. Javier dice que el viaje le da vida y que para él es una necesidad y transmite su entusiasmo y su pasión como pocos viajeros lo hacen.

Cristina Alonso, Bram Coumou, Gabriela y Julia - Un año y pico en familia por América en autocaravana

Cristina y Bram decidieron hacer un viaje con sus hijas Gabriela y Julia, que tenían 7 y 2 años cuando empezó la aventura. Fue un viaje en el que recorrieron toda América de norte a sur, desde Canadá hasta la Patagonia Argentina. Durante 13 meses la autocaravana fue su medio de transporte y también su hogar, el lugar donde Cristina daba clase a las niñas, el refugio y, muchas veces, el patio de juegos. Este viaje fue un sueño cumplido, más grande, más bonito y más enriquecedor de lo que imaginaban en un principio.

Cristina es profesora de primaria; Bram es creativo publicitario diseñador; Gabi va a ser cantante y paseadora de perros; Julia es feliz, y por ahora, hará lo que haga su hermana mayor.

Roberto Sastre y Cocaí - América en autostop con la perra mochilera

En julio de 2013 Roberto puso rumbo a Brasil con una beca de la universidad (estudiaba biología). Allí terminó la carrera y, como premio, decidió cumplir el sueño de su infancia: conocer Sudamérica. En un pequeño pueblo de la selva boliviana se encontró con una cachorra de solo un mes de vida abandonada. La idea era encontrar una familia para la perra, pero empezaron a viajar juntos y ya no pudo darla en adopción.

Juntos visitaron Bolivia, recorrieron los ríos Madeira y Amazonas en un viaje fluvial de casi dos semanas, anduvieron por el majestuoso norte de Perú y terminaron su aventura en Ecuador. En esos 15 meses había cumplido su sueño y además con la que sería su fiel compañera de viaje.

Después de un paréntesis en España disfrutando de familia y amigos, emprendieron un nuevo viaje. Esta vez a México, de nuevo con una beca de la universidad (esta vez psicología), dondeí consiguió un permiso de trabajo para Canadá. Fue un viaje de 18 meses por México, la costa oeste de EE. UU. y Canadá hecho siempre en autostop.

Alicia Aradilla y Sergio Alonso - Michocharla: Pintar el mundo en acuarela

El viaje de Alicia y Sergio comenzó en junio de 2017 con una hoja en blanco. Un año después, trece cuadernos llenos de dibujos en acuarela cuentan las historias que ambos vivieron por medio mundo. Los primeros trazos llegaron en Irán y las bitácoras de viaje se fueron llenando de colores mientras recorrían la ruta del Tranmongoliano, descubrían los increíbles paisajes de China, se sumergían en la cultura de India o disfrutaban de los encantos del Sudeste Asiático.

Cada uno de los dibujos es una ventana en el tiempo. Las hojas del cuaderno de viaje se impregnan de lo que Alicia y Sergio han vivido, mientras que las notas a pie de página rescatan datos que la traicionera memoria se empeña en olvidar. Todos los viajes se quedan grabados en la memoria, pero aquellos que se reviven en papel alcanzan otra dimensión.

Alicia es ilustradora, especializada en la acuarela y el urbansketch. Durante más de cinco años trabajó como diseñadora gráfica para agencias de publicidad hasta que después del viaje se lanzó a la aventura en solitario. Sergio es periodista, fue profesor de fotografía (otra de sus grandes pasiones) y ahora trabaja en la agencia de noticias Europa Press.

Ana Lucía Rodríguez - Michocharla: La cara B del nomadismo digital

En 2014, por su regalo de los 30 años, Analucía decidió dejar un trabajo corporativo y una vida estable y se fue a cumplir su gran pasión, dar la vuelta al mundo. Su periodo sabático duró 16 meses (por Norte América, Sudeste Asiático y gran parte de Europa) y ahora lleva más de 2 años como nómada digital (pasando temporadas más largas en diferentes países y conociendo Medio Oriente y África), viaja y trabaja de forma remota como consultora de marketing. Al iniciar su vuelta al mundo abrió ViajarParaVivir.com, blog donde comparte sus experiencias en ruta y trata de animar a más personas a salir de su zona de confort, a que dejen la rutina y se lancen a perseguir sus sueños. Lo hace de una forma cercana y natural, lo que hace sentir a cada persona que está detrás de la pantalla que realmente está viajando con ella. Ha recorrido 65 países y vivido en 8 de ellos (Perú, Brasil, España, Estados Unidos, Reino Unido, Ucrania, México y Corea del Sur).

Silvia Martínez y Beli Moreno - Michocharla: Viajar juntas y separadas

Silvia y Beli son dos mujeres que aman los viajes. En 2016, con treinta y muchos, decidieron que era el momento de hacer un viaje largo. Reorganizaron sus vidas, deudas, casas… pidieron un año de excedencia en el trabajo y en junio de 2017 volaron a Bogotá. Durante 10 meses recorrieron con mochila y a golpe de bus Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Uruguay.

Durante este viaje han recorrido parte juntas y parte en solitario. Compartieron la experiencia de nadar con tiburones en Galápagos, de llegar a Machu Picchu después de hacer el camino del Salkantay, de bailar salsa en la noche de Cali, etc. Además, recorrieron los paisajes de la Patagonia por separado, llegaron a Ushuaia en diferentes momentos, compartieron las cataratas de Iguazú con diferentes personas y han disfrutado de ambas experiencias, encontrando en esta fórmula un equilibrio perfecto.

Antes de iniciar el viaje, todo su entorno se sorprendía de que comenzaran esta aventura rondando los 40 y con una vida feliz. Y una vez finalizado, dicen que han llegado a los 40, que siguen teniendo una vida feliz, que ha sido una de las mejores inversiones que han hecho nunca (si no la mejor) y que uno de los principales aprendizajes del viaje es que viajar no tiene edad, ni sexo, ni forma, ni lugar, ni presupuesto, ni vehículo concreto, ni itinerario.... Para viajar solo hacen falta ganas y decir adiós a las excusas, es la magia de los viajes, que los puedes hacer a tu medida.

Talleres

Paralelamente a las conferencias, habrá talleres impartidos por expertos en las materias que se tratan:

  • Claves para organizar un gran viaje. Verónica Boned (sinmapa.net).
  • Cómo financiar tu gran viaje. Daniela Elías y Jota Caldaroni (marcandoelpolo.com).
  • Fotografía de viajes: equipo y técnicas. Ignacio Izquierdo (ignacioizquierdo.com).
  • Aciertos y errores al crear un blog de viajes de calidad. Irene Villena y David Sánchez (tragaviajes.com).

Otras actividades

Además, habrá presentación de próximos grandes viajes y comidas organizadas para fomentar la interacción entre los asistentes y los oradores.

A punto para las Jornadas IATI de los grandes viajes

Relacionado

A punto para las Jornadas IATI de los grandes viajes

Las III Jornadas de los grandes viajes aterrizan en Barcelona

Relacionado

Las III Jornadas de los grandes viajes aterrizan en Barcelona

Las Jornadas IATI de los Grandes Viajes regresan a Sevilla

Relacionado

Las Jornadas IATI de los Grandes Viajes regresan a Sevilla