Técnica

El mapa de toda la vida... ¿aún es de gran ayuda?

A comienzos de la era de la Inteligencia Artificial, hay quienes se resisten a llevar un mapa de los de toda la vida y confían su orientación sólo a la cartografía de GPS y móviles. ¿En qué situación nos encontramos actualmente?

Tino Nuñez

3 minutos

El mapa de toda la vida... ¿aún es de gran ayuda?

Los mapas en papel constituyen un tesoro importante para gran parte de quienes llevan saliendo más de 10 años a la montaña, pero cada vez se ven menos en las mochilas de los nuevos aficionados. ¿Tiene todavía sentido comprarlos?

LAS VENTAJAS DEL MAPA EN PAPEL
En pleno sigo XXI cada vez es más común encontrar a un mayor número de personas en montaña sin un sencillo mapa de papel, porque la mayoría actualmente prefieren consultar la cartografía en su móvil (un riesgo si no la hemos descargado antes en un lugar con cobertura) o llevar impresa la información de aplicaciones de rutas. 

El “viejo” mapa de papel aún tiene muchas ventajas:


1) Tamaño de la imagen superior, mucho mayor que lo que podamos ver en un móvil o en una Tablet. Eso permite una interpretación más intuitiva de lo que vemos.


2) Rapidez de uso y de identificación de los elementos que buscamos, ya sea en la cercanía o en la lejanía.


3) Mayor fidelidad cartográfica, que permite una visión más detallada que la cartografía digital (demasiado condicionada por el sistema de edición y las especificaciones técnicas de la pantalla).


4) No necesitan energía y resisten golpes ¡evidente pero no siempre valorado!


5) Coste individual muy bajo, a menudo entre 5 y 10 euros para un mapa que nos durará años.


6) Muchos mapas de editoriales especializadas en cartografía de montaña incluyen más caminos y topónimos que los digitales de organismos públicos o webs de empresas. Esa información adicional procede a menudo de especialistas y está contrastada su fiabilidad por la propia editorial algo que no ocurre con la información que cuelgan aficionados en aplicaciones de rutas móviles como Wikiloc. En el caso de Wikiloc o recomendamos seguir rutas con un buen “TrailRank” o de perfiles con el distintivo ORG. En la app de Wikiloc hay distinta cartografía (entre la que se incluye el mapa Ráster del propio IGN y mapas offline), además de que, para mayor fiabilidad, las rutas aparecen ordenadas por “TrailRank” (un indicador de calidad de la ruta) y existen “perfiles oficiales” (llevan un distintivo con las letras “ORG”). Entre estos perfiles oficiales se encuentran ayuntamientos, departamentos de turismo de varias comunidades autónomas, parques naturales e incluso editoriales de mapas, entre otros.)


7) Puede resaltarse con un rotulador fluo el camino elegido o los puntos más característicos, lo que nos ahorra tiempo y facilita una mejor comprensión espacial.


8) Bastante más ligero que cualquier teléfono móvil.


9) Más sostenible, no consumen energía una vez impresos.


10) La visión y lectura en papel permanece en nuestra memoria de 10 a 12 veces más de tiempo que la consultada en una pantalla.

LO MÁS RECOMENDABLE
Cuando vayamos a comprar un mapa nos interesa saber que:

  • La escala 1:25.000 acostumbra a ser más práctica e incluir mayor número de topónimos, caminos y puntos de interés que la 1:50.000.

 

  • Los mapas del Instituto Geográfico Nacional son fiables y muy asequibles (unos 3,50 euros/hoja), pero deben complementarse con mapas específicos de editoriales especializadas, sobre todo para ir a macizos complejos, como Picos de Europa, Gredos o Pirineos, que habitualmente cuestan entre 8 y 12 euros.

 

  • Preferir mapas en papel irrompible tipo Tyvek , Poliart o Papel Piedra, de 10 a 20 veces más resistentes y duraderos que los convencionales, además de resultar mucho más impermeables y manejables cuando los tenemos que consultar bajo la lluvia. Cuestan el doble que los convencionales, pero invertir esos 8 euros más de media está más que justificado.

 

  • Una funda transparente de protección para su transporte y/o uso nunca está de más, aunque sea sólo la que incluyen algunos mapas de serie o las que ya se mvenden específicas para colgarse el mapa del cuello.

 

TEN EN CUENTA QUE…

  • Algunas editoriales más o menos nuevas están imprimiendo mapas en escalas muy detalladas (1:10.000) y con información actualizada, pero en papel muy poco resistente, que se deteriora con facilidad en los pliegues. Se reconocen por tener un papel más fino y suave de lo normal. Tampoco está de más recordar que cada editorial especializada tiene su línea informativa propia y algunas prefieren sólo mostrar los caminos muy marcados (para así evitar extravíos) y otras todos los caminos, incluidos los poco evidentes.

 

  • Recuerda que las fuentes marcadas pueden no tener ahora agua, porque estos 7 últimos años la sequía en España está mermando drásticamente sus caudales. Previsualizar en casa la zona a visitar en Google Earth, disponible gratuitamente en internet, permite consultar imágenes satelitales y obtener visiones fotográficas tridimensionales que te ayudarán a comprender mejor el terreno e interpretar posteriormente con más facilidad tu mapa de papel.