Rutas

Vereda de la Estrella

Explorando las Fuentes del río Genil en el corazón de las montañas nevadenses

5 minutos

Vereda de la Estrella

Abd Allah Buluggin fue el último rey nazarí de Granada, derrotado y expulsado al norte de África por los almorávides en el año 1090, al mismo tiempo que los cristianos entraban en Toledo y el Cid correteaba por las provincias levantinas del Mediterráneo. En sus Memorias, escritas en el exilio en lengua bereber, Abd Allah curiosea por la corte de Granada, describe la historia de los reinos de taifas en el siglo XI y habla de las cautivadoras geografías de Sierra Nevada, bautizando con el sugerente nombre de Sulayr al macizo montañoso donde se esconden las fuentes del Sanili, el actual río Genil, la radiante vena de agua luminosa que alimentaba los jardines y palacios de su bella ciudad. Los viejos textos árabes se refieren a Sierra Nevada llamándola unas veces Yabal al-Taly, que vendría a ser algo como Monte de la Nieve; y otras Yabal Sulayr. El primer nombre es un topónimo descriptivo en la lengua árabe local del siglo X, y tiene su origen en la Descripción de España de Al-Razi. El segundo es una versión árabe del nombre latino Solarius, que fue transmitido en las primeras crónicas medievales y significa Monte del Sol. La popular Vereda de la Estrella busca las bellas fuentes del Genil en el corazón de las montañas nevadenses. La ruta sigue el trazado de una antigua vereda minera y es una de las rutas excursionistas más atractivas de la media montaña del Parque Nacional de Sierra Nevada.

Km 0. 1.170 m. 30 465384/4109832
Barranco de San Juan

En el año 1925 comenzaron las obras del tranvía de Sierra Nevada en la cabecera del valle del Genil para construir también un funicular por la cuenca del Guarnón, el río que nace al pie de la cara norte del Veleta, y una estación de esquí en la cabecera del barranco de San Juan. El proyecto era eminentemente turístico y trataba de dinamizar los recursos naturales del macizo penibético mediante el trazado de un ferrocarril y la construcción de lujosos albergues y hoteles, facilitando el acceso a un sector de la población que había descubierto el turismo activo en la naturaleza, la última moda de la sociedad europea de la época. Las obras del tranvía de la sierra se interrumpieron definitivamente al comenzar la Guerra Civil, pero la vía férrea se llevó hasta el barranco de San Juan para recoger el mineral procedente de las explotaciones de pirita, galena y calcopirita de las minas de la Estrella y la Probadora, excavadas en la cuenca alta del valle. El trazado del viejo tranvía termina en la desembocadura del barranco de San Juan, donde no queda más remedio que dejar aparcados los coches y entrar en el reino de la montaña a pie, por la vereda más conocida y visitada por los aficionados al senderismo y el montañismo. La Vereda de la Estrella un camino de montaña precioso cuando la piel de la montaña está blanca y helada.

La ruta sale del aparcamiento, atraviesa el puente del río Genil y entra en el popular camino de montaña, señalizado con un panel informativo. A 1 kilómetro de la salida aparece el cruce del sendero de gran recorrido GR-204. El camino tiene el sugerente nombre de Sulayr, la “montaña del sol” de los bereberes granadinos que tanto amaron y alabaron las bellezas de la gran sierra de Andalucía.

 

Km 4,1. 1.350 m. 30 468393/4109257
Desvío de Piedra Partida

La vieja vereda minera tiene por guardián a un viejo castaño centenario conocido como El Abuelo, testigo silencioso de los acontecimientos que han tenido lugar en la cuenca alta del Genil durante la Edad Media. El venerable anciano forestal es un ejemplar enorme, de ramas extensas y tronco poderoso, como todos los castaños que tienen varios siglos de edad. El árbol sigue creciendo en la cuneta del camino, colgado de un muro de rocas sobre la brecha del Genil. La ruta dibuja los paisajes del valle, pasa varios arroyos de montaña y llega al cruce del Refugio de Piedra Partida por la Cuesta de los Presidiarios. La Vereda de la Estrella sigue de frente y entra en el fantástico universo geológico y botánico de Sierra Nevada. Al fondo aparecen las siluetas de los picos Mulhacén y Alcazaba, mostrando sus tenebrosas vertientes de la cara norte, donde se sujeta la nieve helada hasta principios del verano. Los valores botánicos, geológicos y faunísticos de las montañas y valles de Sierra Nevada llevaron a las autoridades, en 1999, a declarar el undécimo parque nacional español a los principales cordales montañosos del macizo, donde se encuentran las grandes cumbres superiores a tres mil metros de altitud, entre las que destaca el esbelto pico Mulhacén, el techo geográfico de la Península Ibérica con 3.482 metros de altitud.

Km 6,4. 1.460 m. 30 469424/4107504
Minas de la Estrella y la Probadora

Las explotaciones mineras de la cuenca alta del Genil se remontan a la época de los romanos. Los árabes también aprovecharon las vetas de pirita, calcopirita y galena argentífera de las entrañas del valle. En el siglo XIX se modernizaron las instalaciones y en 1890 se construyó el actual trazado carretero de la Vereda de la Estrella. El mineral extraído en los yacimientos se bajaba a los cargaderos del barranco de San Juan mediante carros de bueyes y mulas. Los primeros restos de la actividad minera que aparecen por el camino son las ruinas de la mina de la Probadora, en el cruce con la Cañada Real del Camino de los Neveros, antigua ruta de recolectores de nieve y ganaderos trashumantes. Los entramados de las cañadas reales del Camino de los Neveros, de la Cuerda y del Collado de las Sabinillas completan en total 22 kilómetros de vías pecuarias por las alturas de Sierra Nevada. El camino sigue adelante y pasa por el puente del río Guarnón, un bello torrente de montaña procedente del Corral del Veleta.

Km 10,2. 1.740 m. 30 470828/4105025
Majada del Palo

El camino pasa por los restos de la mina de la Justicia y llega hasta El Real, un magnífico paraje de montaña en la confluencia de los barrancos de Lucía, Valdecasillas, Valdeinfierno y del Rincón, y todos juntos crean el río Real, el primer nombre del histórico y legendario río Genil de los moriscos andalusís. El camino continúa por el vivac de Cueva Secreta, pasa el cauce del Valdeinfierno y salta la Loma de la Casillas para entrar en la cuenca del Valdecasillas camino de la laguna de la Mosca y la cara norte del Mulhacén.

 

Km 20,4. 1.170 m. 30 465384/4109832
Barranco de San Juan

La ruta de la Vereda de la Estrella termina en El Real y vuelve por el mismo camino.

FICHA TÉCNICA

Punto de partida y llegada: Barranco de San Juan, en Güejar Sierra (Granada)
Distancia: 20,4 kilómetros.
Desnivel positivo: 680 metros.
Cartografía: Editorial Alpina. Sierra Nevada 1:40.000.

RECOMENDACIONES

La Vereda de la Estrella con nieve no presenta dificultades técnicas pero es recomendable llevar siempre crampones porque pueden aparecen placas de hielo en algunas zonas.