Explora nuestro perfil ORG en Wikiloc para seguir todas nuestras rutas desde la app de Wikiloc o enviarlas a vuestro dispositivo GPS, incluso aunque no tengáis activo Wikiloc Premium.
La Reserva Natural del Valle de Iruelas es un valioso espacio ambiental de flora y fauna en el sector oriental de la sierra de Gredos, en la provincia de Ávila, y un refugio esencial para los vetustos castañares que todavía quedan en el Sistema Central. Un bosque de castaños de gran calidad y distinción está en las laderas del barranco de la Garganta de la Yedra, en la localidad de El Tiemblo, y es una reliquia botánica de las antiguas masas forestales vinculadas con los viejos estilos de vida que cubrían los montes en las cuencas altas de los ríos Tiétar y Alberche. El castañar conserva varios ejemplares centenarios, uno de ellos es El Abuelo, con nombre propio y multitud de historias y leyendas, pero además hay un buen número de castaños monumentales, robles centenarios y pinos gigantes que durante el otoño combinan una exposición visual fantástica. En otoño la arboleda tiene un ambiente mágico y seductor, los senderos están bien cuidados y es delicioso pasear entre los árboles. Una parte del itinerario recorre los cordales de las zonas altas, visita un pozo de nieve reconstruido y pasa por la cumbre del pico Casillas o Alto del Mirlo (1.768 m), un mirador excelente de las serranías del macizo oriental de Gredos, el alto Alberche y el gran valle del Tiétar. El castañar tiene acceso restringido, los fines de semana hay que pagar por subir en coche hasta la entrada del bosque (8 € el vehículo y 2 € por persona). La alternativa es acceder caminando o visitar la sierra entre semana.
Km 0. 1.100 m.
El Regajo
Una parte del camino que sube desde El Tiemblo hasta el Castañar de la Yedra tiene el firme de tierra, está en buen estado y en total son unos cuatro kilómetros de curvas y repechos aptos para turismos. En la Zona Recreativa El Regajo hay aparcamientos, bancos y carteles de los senderos señalizados. El track sale desde el primer aparcamiento por un carril cortado al tráfico y sube entre robles hasta que cambia de dirección y entra en el castañar. El paraje del Refugio de Majalavilla es un bonito cruce de caminos, es la “casita del bosque”. La ruta conecta con el sendero de pequeño recorrido PR-AV 54 Senda del Castañar, gira hacia la derecha y enseguida sale el desvío que indica “castaño monumental”, es El Abuelo del bosque, un ejemplar que tiene varios siglos de vida y todavía conserva buena parte de la corteza original con bastantes retoños de descendencia. En la parte baja del cercado sale un camino que sube a la vereda principal de la Senda del Castañar.
Km 2,1. 1.220 m.
Las Barrancas
El sendero recorre la ladera del bosque y aparece un nuevo cruce de caminos en el puente de madera de la Garganta de la Yedra. La ruta deja a la izquierda la Senda del Castañar, que vuelve hacia el aparcamiento, y continúa por el camino del puente hacia el área de recreo Las Barrancas. El inicio de la subida es cómoda por una pista forestal, hasta el recinto de la zona recreativa, pasa por la derecha de la fuente y sigue por una senda más empinada marcada con hitos del sendero PR-AV 21 del Pozo de la Nieve y del sendero de gran recorrido GR-294.1 Bosques Mágicos. El sendero sube sin tregua por las lomas del pinar, rodea una hondonada de pastos de montaña con un recinto ganadero y sigue hacia las cumbres y los collados de la cuerda de la sierra.
Km 4,5. 1.470 m.
Pozo de la nieve
El camino entra en la parte alta del pinar y aparecen unas vistas magníficas de los bosques de robles, castaños y pinos acoplados en la cabecera de la Garganta de la Yedra. El cordal de la sierra forma una corona de cumbres y collados alrededor del valle, es un refugio natural bien protegido con una calidad forestal extraordinaria. El sendero pasa por una fuente y alcanza el Portacho del Pozo. Los hitos del PR-AV 21 siguen hacia la izquierda por el carril que recorre la cuerda de la sierra y enseguida se desvían hacia la derecha para visitar el Pozo de la Nieve. El edificio está reconstruido según los modelos originales levantados en la sierra a partir del siglo XVIII, aunque la recolección y almacenaje de hielo y nieve en las montañas es de origen musulmán. El pozo tiene unos doce metros de profundidad, está techado y al lado hay un pequeño refugio. La ruta vuelve de nuevo al camino principal y continúa hacia el sur por unos repechos bastante duros.
Km 6,6. 1.768 m.
Casillas o Alto del Mirlo
El incómodo subibaja de la cuerda termina al pie del Alto del Mirlo, el monte también se conoce como Casillas, es la cumbre del recorrido y merece la pena el desvío por las vistas y el detalle montañero para completar el itinerario. La subida hasta la cima sale del carril por un sendero marcado con hitos de piedras entre los matorrales. El vértice geodésico es buen mirador del espacio protegido del Valle de Iruelas, el alto Alberche, la sierra de la Paramera y el cordal de cumbres del sector oriental de la sierra de Gredos. La bajada hasta el desvío es por el mismo camino y la ruta continúa hacia la derecha por la Pradera del Travies.
Km 9,5. 1.290 m.
Cruz del Tornero
El descenso es largo por el cordal de la sierra, tiene rampas pedregosas de roca suelta y bastante empinadas hasta que entra en las dehesas de robles. Los primeros ejemplares son enormes, en algunos quedan restos de antiguos puestos de caza. La senda baja hasta la pradera de la Cruz del Tornero y gira hacia la izquierda para entrar de nuevo en el castañar. La vereda baja entre los castaños y conecta con la Senda del Castañar. En la ladera aparece un rodal de castaños viejos y enormes, y otros desperdigados por el bosque, algunos conservan el tronco principal y alrededor los brotes jóvenes. En otoño el suelo es una alfombra de erizos ocres y castañas reflejando los colores cálidos de la arboleda.
Km 12,3. 1.100 m.
El Regajo
El sendero salva una pequeña colina poblada de castaños, conecta con otros itinerarios y termina en El Regajo.
DATOS
- Punto de partida y llegada: El Regajo, en El Tiemblo (Ávila).
- Distancia: 12,3 kilómetros.
- Desnivel positivo: 740 metros.
