Si estás cansado de la meteorología invernal, pero quieres seguir haciendo deporte al aire libre, la Comunitat Valenciana es un paraíso para los amantes de la montaña y el trekking, y guarda en sus provincias (Castellón, Valencia y Alicante) numerosos tesoros naturales que se pueden descrubrir a golpe de bota o pedaleadas.
En esta ocasión te proponemos una ruta histórica en el sudoeste de Valencia, la Senda de Cavanilles y la Cortada (SLV13), en la comarca del Cortes de Pallás, en el Valle de Ayora, uno de los caminos moriscos mejor conservados de la comunidad valenciana.
Situada en el sudoeste de Valencia, la Senda de Cavanilles es un itinerario de gran belleza, que nos muestra caminos históricos en el ámbito geográfico de un vigoroso escenario de marcados contrastes. Paisajes naturales y humanos se conjugan en espléndidos panoramas: la Muela de Cortes y sus abruptas vertientes alzadas sobre el valle fluvial del Júcar y duros contornos de montañas de un relieve sin reposos enmarcando la suavidad del pequeño valle asiento de la población, depositaria del pasado morisco. Dos opciones excursionistas son posibles:
1. Subida hasta la Cortada por la senda de Cavanilles. Ida y vuelta: 1 h 45’/2 h
2. Continuar desde la Cortada, Paso de la Franca y valle de San Vicente. De 3h 30’ a 4 h.
En ambos casos la subida es por la senda de Cavanilles, titulación homenaje del senderismo valenciano a este botánico quien ha sido el referente del excursionismo histórico, hasta la cornisa de la Muela, uno de los caminos más notables de estas montañas y que por sí mismo justifica la excursión. Antonio José Cavanilles ascendió por este camino a finales del siglo XVIII, llevado por la inquietud de naturalista por conocer el laberinto de una geografía por aquel entonces en gran manera ignorada. Este camino fue construido por los moriscos al servicio del barón de Pallás y su nombre histórico es l’Almedrix. Es uno de los caminos moriscos mejor conservados en la Comunitat Valenciana. Un antiguo camino de herradura hacia la casa del Barón situada en la misma cima de la Muela y da servicio a los campos, pastos y bosques. A la entrada de la población de Cortes de Pallás y antes de cruzar el puente sobre el arroyo de Cortes o de la Barbulla, seguimos junto a su orilla calle abajo, hasta una balsa de los antiguos lavaderos (250 m), donde se encuentra la señalización vertical y el panel cartográfico del sendero, punto de inicio de la ruta senderista. Seguimos el camino arriba por la izquierda en ascenso y pasamos junto a otra balsa. Cruzamos la pista apta para el paso de vehículos de comunicación con el paraje del Corbinet.
0,890 km/ 15’. Bifurcación de sendas. La ruta propuesta va por la izquierda, en ascenso, como mejor sentido y porque, además, supone la primera alternativa, más corta y de recorrido del camino de la Cortada. Por la derecha, ramal que abandonamos, es por donde se regresa. Desde aquí iniciamos la directa subida a la Muela. . 2,4 km/ 1h 30’. Mirador de La Cortada (816 m). Alcanzamos la pestaña de la Muela, La Cortada, la mayor altura del recorrido, un precioso mirador sobre un amplio entorno que descubre la variedad de una geografía de contrastes y duros contornos, con el desfiladero del río en su profunda y recortada depresión, cubeta del embalse. El camino termina junto a la valla metálica que impide el paso al embalse. Seguimos una pista junto a la valla y a unos 1.100 m hay un desvío señalizado por la derecha. La ventana del águila. Caminamos unos 700 m y el camino se afianza sobre abruptas laderas que descienden hacia el valle y arroyo de Cortes.
4,5 km/2 h15’. Paso de la Franca. Alcanzamos el borde de la muela para descender por el bonito y espectacular camino, algún trecho de él tallado en la roca y colgado como cornisa, sin peligro y que solamente exige atención y que nunca hay que perder ni abandonar. Se desciende hasta ganar la cabecera del valle, teniendo a la vista la Ventana del Águila, donde nace el manantial de San Vicente y cauce del arroyo de Cortes que cruzamos. Una cascada de tobas o travertino, formaciones asociadas a las aguas calcáreas, impiden la continuidad por el cauce, cascadas que se salvan por la izquierda para después descender nuevamente al cauce y ganar un camino de herradura que conduce hasta la bifurcación del inicio del recorrido. Valle abajo, el paisaje recrea la obra del hombre en una naturaleza de severos perfiles. El agua canalizada alimenta con la deriva de sus caudales huertas que el trabajo de los moriscos fructificó en un bello paisaje humanizado y en la actualidad en trance de desaparecer.
Total: 8,5 km /3 h 30´ Cortes de Pallás. La senda desciende suavemente por una pinada hasta la bifurcación de caminos que tomamos al inicio del sendero, para bajar directamente a la población de Cortes de Pallás, entre huertos y casas hasta el lavadero con el poste de inicio y final del sendero local.
Otros senderos:
• Ruta navegable. Desde Cofrentes hasta La Ribera Alta las aguas del río Júcar/Xúquer están sujetas a un complejo sistema de la más avanzada ingeniería de aprovechamiento hidráulico, de presas y centrales. Esta sustancial modificación del paisaje local, artificialmente dotado con la fascinación del agua, proporciona a la comarca un aliciente turístico de primera magnitud, rentabilizado mediante embarcaciones que hacen un bellísimo recorrido fluvial del río Júcar, conectando las poblaciones de Cortes de Pallás con el embarcadero de Cofrentes.
• La senda al castillo de Chirel: este impresionante castillo está emplazado sobre una escarpada muela elevada sobre el cauce encajado del Júcar. De origen árabe y conquistado por el rey Jaime I, fue incorporado a la Corona de Aragón. Fue un importante baluarte como fortaleza de frontera y de control de los caminos a Castilla que por el Valle de Ayora comunicaban con la meseta.
• El GR 7 desde la sierra Martés al pico del Caroig: el sendero europeo de gran recorrido GR 7 atraviesa el término de Cortes de Pallás de norte a sur, entrando por la sierra Martés-Albeitar hasta conectar por el valle de Sácaras, siguiendo el curso del río Júcar hasta la cumbre del Caroig. Es uno de los sectores más agrestes del GR, donde las travesías son largas y sin poblaciones de avituallamiento, compensadas por la belleza de sus paredes verticales (cintos) y la presencia de las cabras y las águilas.
• La red de senderos de Cortes de Pallás: el ayuntamiento señalizó una red de ocho rutas de pequeño recorrido, además del GR 7 que recorre todo el término. Los senderos permiten conocer las numerosas aldeas de Cortes (Otonel, El Oro, Castilblanques, Los Herreros, Venta Gaeta, Viñuelas y La Cabezuela), así como tramos de gran belleza que conducen a la sierra Martés, a los escarpados pasos del Francho, la Muela de Cortes con la reserva de caza y al castillo de Chirel.
Direcciones de interés Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Cortes Oficina de Turismo de Cofrentes Ruta fluvial por el Júcar
Más información: Comunitatvalenciana.com