El Tozal de Guara (2.077 m) es el techo del Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara, en el Prepirineo de Huesca, un ático a dos mil metros de altitud con vistas fantásticas de los Pirineos centrales y occidentales. La cara norte es una ruptura natural impresionante, la muralla cae vertical hacia antiguas mallatas pastoriles y pueblos que han estado deshabitados hasta hace pocas décadas, cuando el turismo rural y los deportistas de montaña descubrieron las posibilidades de la sierra para el outdoor actual. El Tozal de Guara tiene varias rutas de ascenso, algunas largas y desafiantes pasando por otras cumbres del parque natural. Un recorrido de senderismo de montaña clásico y bonito en la cálida cara sur, ideal en temporada invernal, parte de La Tejería, recorre las gargantas del arroyo de Calcón, refugio del tritón pirenaico, una de las especies de anfibios más valiosas y exclusivas que habita en los desfiladeros calcáreos de Guara, y asciende por el filo de la montaña hasta la cima. El itinerario de ascenso está bien señalizado, todo el camino tiene sigue los postes del sendero S5 del parque natural, una magnífica travesía montañera entre La Tejería y Santa Cilia por el macizo del Tozal de Guara. El sendero de bajada es más técnico y complicado, sobre todo en la primera parte por la gran pedrera de la cara sur, después entra en las canales del arroyo del Abadejo por el Sendero de La Muarra y finalmente conecta con el S5 en el arroyo de Calcón, cerca de la ermita de la Fabana, visitando dos cañones preciosos y salvajes del espacio protegido.
Km 0. 920 m. 30 727494/9680313.
La Tejería
La Tejería es un cruce de caminos en la ruta del eremitorio de San Cosme y San Damián, un conjunto de antiguas ermitas en un recóndito paraje de los cañones de la sierra de Guara. La pista comienza cerca de Coscullano y está abierta al tráfico hasta un aparcamiento donde comienza la travesía montañera del sendero S5 Ermita de la Fabana/Collado de Petreñales/Tozal de Guara/Santa Cilia. Los postes tienen señales de color verde y en los cruces aparecen indicaciones de otros parajes y puntos de interés. El primer tramo del sendero es cómodo, pasa por las ruinas de la ermita de la Fabana, del siglo XII, con detalles del estilo románico original, y sigue por los pinares hacia el cañón de Calcón, hábitat natural del tritón pirenaico y varias especies singulares de planta rupícolas y acuáticas.
Km 2,5. 900 m 30 727489/4681869
Garganta de Calcón
La garganta del arroyo de Calcón es sobrecogedora, un reino vivo de roca, agua y vida salvaje entre laderas gigantes de bosques interminables. En la orilla del arroyo aparece el desvío del Sendero de La Muarra, que es el itinerario de vuelta en la bajada del Tozal. En varios tramos el sendero coincide en el lecho del cauce y con algo de caudal hay que buscar rocas o pasos secos en las orillas para evitar mojarse las botas. El sendero sale de la garganta y entra en un mundo nuevo por el barranco del arroyo de los Valles.
Km 4,2. 1.050 m. 30 726513/4682711
Desvío Fragineto
El siguiente cruce es el desvío de la cresta de Fragineto, señalizado con otro poste de color verde. La ruta continúa por la derecha hacia el Collado de Petreñales. El camino busca laderas óptimas para caminar fuera de la garganta, aparecen repechos duros y poco a poco sale del barranco de los Valles y entra en el arroyo de Chinebro, un valioso ecosistema forestal de tejos y enebros mezclados con los pinos.
Km 7,9. 1.569 m. 30 726632/4685633
Collado de Petreñales
El sendero salva una subida dura y aparece un desvío por la derecha hacia el Llano de los Hongos, que también es un atajo en la subida hacia el Tozal de Guara. El sendero S5 continúa sin tregua por la izquierda y llega al collado de Petreñales, un paso de montaña tradicional escondido entre los pinares de la Punta del Corcurezo y los bosques que descienden de las aristas del Tozal de Guara. En la acogedora pradera del collado hay que girar por el sendero de la derecha, indicado por un estrecho trazado en el suelo de hierba y los carteles verdes. El ambiente es montañero. La senda baja por el pinar hacia el Llano de los Hongos, una antigua mallata ganadera visible mucho antes de llegar, una isla de hierba en medio de un mar de pinos y canchales calizos. En el camino está el manantial de la fuente del Chinebro. En la solitaria majada pastoril del Llano de los Hongos comienza una larga y dura subida hasta la cumbre del Tozal de Guara por la cara sur de la montaña. El ataque final comienza un poco después, al salir del bosque y pasar por un falso collado.
Km 11. 2.077 m. 30 728426/4685550
Tozal de Guara
El sendero de subida está indicado con hitos de piedra y los postes del S5 pero el fuerte desnivel y el suelo pedregoso favorecen perder el trazado. En el primer tramo el camino supera directamente la densa cubierta de erizones y matas de boj, hasta un resalte rocoso donde comienza una travesía ascendente ligeramente hacia la derecha. La ruta busca la cuerda del macizo por un laberinto de trazas abiertas por los montañeros y excursionistas que ascienden hasta la cumbre de la montaña. El cansancio acumulado durante la ascensión y las trazas de infinidad de senderos provocan un intento inconsciente por aliviar ligeramente el desnivel realizando la subida en travesía horizontal. Una opción sube directamente al filo de la montaña y después gira hacia la derecha, coronando la cumbre en travesía por el borde de la vertiente norte. En caso de poca visibilidad hay que evitar acercarse al borde de la montaña hasta encontrar el hito de cemento y la torrecita que indica la cima. En la cumbre del Tozal las vistas panorámicas se pasean por los Pirineos navarros y aragoneses, recorren la Jacetania, el Sobrarbe, el Somontano y la Hoya de Huesca, alcanzan al macizo del Moncayo y dominan las geografías del sector central de la sierra de Guara.
Km 11,5. 1.970 m. 30 728120/4685344
Pedrera sur
La bajada sale de la cumbre por el mismo camino de subida y a unos 500 metros entra con decisión en la incómoda pedrera de la cara sur. La opción cómoda es bajar por la misma ruta de subida. El tramo superior de la ladera está bastante empinado y es fácil patinar en las piedras sueltas, es importante llevar calzado adecuado y tener costumbre en este tipo de terrenos para salvar la pendiente sin demasiadas complicaciones. El camino está marcado con hitos de piedras pero no hay un trazado claro y seguro, cada uno debe buscar la huella óptima según la experiencia, teniendo en cuenta que en este tipo de terrenos hay un trazado de subida que hace abundantes zetas, suavizando la pendiente, y otro de bajada que suele recortar directamente muchas curvas. Las pedreras terminan en la entrada del barranco del Abadejo, ahora toca seguir la senda montañera entre las matas de boj, los erizones y la vegetación leñosa de los montes de Guara.
Km 18,2. 920 m. 30 727494/9680313.
La Tejería.
La bajada por el barranco del Abadejo es entretenida, recorre un frondoso reino forestal y conecta con el Sendero de La Muarra hasta el arroyo de Calcón y la vereda de la ermita de la Fabana, el último balcón con vistas antes de terminar el recorrido en el aparcamiento de La Tejería.
Datos
- Punto de partida y llegada: La Tejería, acceso por Coscullano (Huesca).
- Distancia: 18,2 kilómetros.
- Desnivel positivo: 1.810 metros.