Los macizos orientales de la sierra de Gredos marcan una separación contundente entre las cuencas de los ríos Tiétar y Alberche, son cumbres de frontera en una muralla imponente de riscos de granito dominada por los caprichos ambientales de la naturaleza hace tiempo, desde que desaparecieron los antiguos oficios y los habitantes de los pueblos serranos dejaron de recolectar nieve, fabricar carbón vegetal o pastorear las navas ganaderas de la alta montaña gredense cuando se retiraba la nieve. La cara sur de la sierra del Valle es uno de los territorios montañeros más salvajes y seductores del alto Tiétar, tiene un desnivel considerable, bosques interminables, torrentes, relieves glaciares, senderos usados desde tiempos remotos, robledales con ejemplares centenarios y también tiene el privilegio de alcanzar la mágica cota de los dos mil metros de altitud en los riscos de La Rubiera, el primer “dosmil” oriental de la sierra de Gredos y principal objetivo de nuestra nueva ruta montañera. El camino comienza en la presa de Piedralaves, al final de una carreterita de montaña que comienza en el pueblo, pasa por la zona recreativa de La Nieta y termina en el muro de la presa. El recorrido está claro hasta las cimas de La Rubiera y Lanchamala, después continúa por la cuerda de la sierra y en invierno, con posibilidades de encontrar nieve, aumentan las dificultades porque el terreno es escarpado y no aparece claro el camino en la alfombra blanca.
Km 0. 1.050 m. 30 355099/4466678
Presa de Piedralaves
La carreterita que llega hasta la presa de Piedralaves tiene buen asfalto y sube cualquier turismo, pasa por la zona recreativa de La Nieta y continúa hacia el embalse de montaña, arriba no hay mucho sitio para aparcar y conviene llegar temprano, y también porque el recorrido montañero es entretenido y en invierno el atardecer llega enseguida. La subida hasta el cordal de la sierra está señalizada con las marcas de la ruta Portacho de la Serradilla, hay carteles amarillos, hitos de piedras, marcas redondas de color azul con forma de diana en las piedras y los árboles, palitos de colores y postes de madera con los nombres de los parajes sobresalientes. El cartel de inicio del sendero está al final del muro de la presa, en la entrada del pinar. El primer repecho es un muro casi vertical para salir de la ladera del barranco y entrar en la falda de la montaña. La subida es preciosa por un bosque de pinos gigantes y robles monumentales.
Km 1,6. 1.390 m. 30 353989/4466335
Pradera del Pozo
El camino sale del ambiente del pinar y recorre un espléndido robledal de montaña con ejemplares monumentales. La nieve fresca de las primeras nevadas de la temporada cubre de blanco las cumbres de granito. La vereda es serrana y pastoril, aparecen restos de antiguas construcciones usadas por la gente de la sierra para cuidar los rebaños, cazar o almacenar nieve durante el invierno. El sendero pasa por un viejo pozo de nieve y entra en la Pradera del Pozo. En el centro de los pastos hay un abrevadero y señales de las rutas senderistas, por la izquierda aparece un recorrido marcado con palos de color amarillo. La Ruta del Portacho de la Serradilla continúa la subida por la falda de sierra, deja el desvío del Cerro de la Sarnosa a la izquierda y alcanza El Azare, una portilla con las primeras vistas cercanas de la fabulosa muralla de la sierra. La senda montañera continúa clara a media ladera por el collado del Cerrillo del Enebro y llega un punto conflictivo. En la bajadita del collado aparece una bifurcación, el sendero de la derecha tiene un palo amarillo y baja hacia la pradera del Cimón Viejo. La ruta de la Pradera de la Serradilla sigue por la izquierda, marcada con hitos de piedras y galones rojos y amarillos muy difusos en las rocas, pasa por el arroyo del Cimón Viejo y asciende por la ladera de la sierra. El primer repecho es el peor, después inicia un agradable faldeo ascendente hacia las cumbres.
Km 4,4. 1.850 m. 30 353305/4468521
Pradera de la Serradilla
El sendero es muy pedregoso pero tiene un trazado claro, pasa por un pequeño hombro en la ladera del barranco y sube por la izquierda de un torrente hasta la Pradera de la Serradilla, antigua zona de pastos ganaderos de montaña. En las praderas se puede continuar hasta el Portacho de la Serradilla y después girar hacia la derecha por la cuerda de la sierra en dirección este. Y también está la opción de iniciar la subida de La Rubiera directamente por la vaguada que forman los manantiales de la Serradilla hacia el este, hay hitos de piedras por los dos caminos y el terreno es igual de pedregoso, en ambos casos es importante tener buena visibilidad y algo de experiencia en terreno de montaña.
Km 5,3. 2.002 m. 30 353743/4469122
La Rubiera
La Rubiera (2.002 m) es la cumbre más alta del macizo pero el vértice geodésico está en el pico Lanchamala (1.994 m), que es el risco situado unos trescientos metros hacia el sureste. La ruta pasa por las dos cotas y comienza la travesía de la sierra hasta el collado del Puerto de Navaluenga. El sendero está marcado con hitos de piedras y siempre busca el recorrido óptimo entre los riscos del cordal. La nieve complica el panorámico trayecto serrano, el suelo es pedregoso y abundan los bloques y los matorrales, en algunas zonas es fácil salir del trazado óptimo, incluso fallar en el rodeo de alguna prominencia de los riscos graníticos que forman los dientes de la cuerda.
Km 9,2. 1.800 m. 30 357273/4469221
Puerto de Navaluenga
La tendencia del camino es bajada y después de casi cuatro kilómetros de travesía el sendero entra en el Puerto de Navaluenga, un histórico paso de montaña entre los pueblos serranos del alto Alberche y el alto Tiétar. En la vertiente norte hay una pista de montaña que sube desde Navaluenga y el embalse del Burguillo, un buen desafío para los ciclistas de montaña. La cara sur es más salvaje y escarpada, la vieja vereda serrana es una pendiente rocosa bastante empinada, hay que bajar con cuidado porque cuando hay nieve o hielo es resbaladiza.
Km 11,1. 1.450 m. 30 356348/4468106
Collado del Pozo
La senda pierde altura y comienza un faldeo descendente por la ladera de la montaña hacia la pradera del collado del Pozo, parece que nunca llega pero finalmente termina la entretenida bajada, aunque no terminan las dificultades. La opción más cómoda desde el collado del Pozo baja por la ladera este hacia la pista de montaña que lleva hasta la presa de Piedralaves por los robles monumentales de los Manaderos. El track de la ruta toma el “atajo” directo por el barranco del arroyo de Matavacas, que son unos cinco kilómetros menos de distancia y merece la pena teniendo soltura en terrenos de fuerte pendiente y mal firme. La bajada por el barranco tiene hitos de piedras y es un itinerario senderista habitual de nivel alto. La ladera de la derecha del arroyo suele estar más despejada para el descenso.
Km 13,5. 1.050 m. 30 355099/4466678
Presa de Piedralaves
El “sendero” termina en una vereda de mejor firme y sigue descendiendo hasta la pista forestal de los Manaderos. La ruta atraviesa el camino de tierra y continúa la bajada por otro carril de montaña hasta la cola del embalse de la presa de Piedralaves.
DATOS
- Punto de partida y llegada: Presa de Piedralaves, en Piedralaves (Ávila) (Almería).
- Distancia: 13.5 kilómetros.
- Desnivel positivo: 1.040 metros.