El Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre es un espacio ambiental de bellas montañas y valles glaciares en el sector central de la Cordillera Cantábrica. El pico Peña Prieta (2.538 m) es el gran mascarón de proa en este soberbio escenario creado por el escultor de las cumbres entre las provincias de León, Cantabria y Palencia. La cima no está en el cordal de la sierra, es un macizo independiente, un coloso alpino descolgado del eje axial de la cordillera por un fino cordón de primitivas rocas sedimentarias y oscuros conglomerados afilados por el modelado de los antiguos glaciares. La ruta montañera desde el puerto de San Glorio en invierno, por el Portillo de las Yeguas y la alpina cresta del Alto del Cubil del Can, tiene pasos expuestos por el ambiente y los precipicios tallados en los circos glaciares. El recorrido no es complicado técnicamente pero es imprescindible tener costumbre en el uso del equipo invernal y la progresión por pendientes de hielo y nieve con crampones y piolet, en concreto el murito final para alcanzar la cumbre del Alto del Cubil del Can puede tener una pendiente de 45/50 grados. En la zona de alta montaña el track está obtenido sobre terreno nevado, es posible que en algunos tramos no coincida con el sendero montañero de verano.
Km 0. 1.600 m. 30 356300/4769755
Puerto de San Glorio
Antiguamente se llamaba puerto de Piedrashitas, tomó el nombre actual de puerto de San Glorio cuando se proyectó la construcción de un complejo turístico para una estación de esquí en el entorno del collado. La idea fue finalmente abandonada y las únicas instalaciones colocadas en el popular paso de montaña son un aparcamiento, los hitos de las rutas de montaña y los carteles del Camino Lebaniego. La ruta montañera sale del estacionamiento en dirección sur, hacia las praderas de la Vega de Tarna. En dirección contraria comienza una pista de montaña de tráfico restringido que sube al collado de Llesba y continúa hacia Cosgaya, en el valle cántabro de Valdebaró. En la campa pastoril hay que atravesar un cercado de cables y comenzar una larga travesía ascendente por el Boquerón de Tarna, en la ladera de Los Campanarios, que es el cordal de torres y collados que cierran la majada ganadera de Vega de Tarna por el sur. Hay varias opciones de atravesar la alfombra de escobas que cubre la falda de la montaña, a diferente altura, porque cuando hay nieve es complicado encontrar la traza correcta y al final cada cual sube por donde le lleva el gusto, el estilo y la dureza del manto blanco. Los “machacas” tienden a buscar la línea más directa de subida para alcanzar enseguida altura. Y los “modestos” mantienen una ascensión de menor pendiente y mantenida hasta los collados altos de Los Campanarios. Al final todas las opciones terminan encontrando el sendero correcto sin complicaciones al pie de las atalayas rocosas.
Km 3,1. 2.060 m. 30 358248/4768173
Portillo de las Yeguas
El sendero pasa cerca del collado del último Campanario, continúa por una rampa bastante empinada y termina el duro tramo de la ascensión por la cara norte de la Peña del Portillo de las Yeguas. Hay que tener paciencia y no confundir este último collado del cordal con el paso hacia la vertiente sur, el mejor “cuele” hacia la cara meridional de la montaña es una brecha angosta en los riscos de la cara oeste de la cumbre del Portillo de las Yeguas. En la salida del pasadizo aparece una especie de canalón con un murito de roca protegiendo la ladera de la montaña por la derecha. Y también surgen las primeras vistas de la Vega del Naranco y la muralla de la cara norte del Cubil del Can. El sendero sube unos metros por el canalillo rocoso y comienza una cómoda travesía hacia el collado del Portillo de las Yeguas. La travesía montañera entra en un tramo cómodo y tranquilo en la ladera occidental del Alto del Naranjo, pasa por el extenso collado del Robadorio y enfila directamente por el cordal hacia el espolón norte del Alto del Cubil del Can, el paso clave del recorrido. En condiciones normales, sin hielo ni nieve en la montaña, es una ascensión con ambiente por los precipicios laterales y bastante pendiente, pero no presenta dificultades técnicas, salvo una trepada (II) al final de unos tres metros para coronar el espolón. El sendero sube por la umbría del cordal y en invierno suele tener tramos de nieve dura o hielo, es importante valorar las condiciones antes de iniciar la ascensión y llevar siempre crampones y piolet.
Km 5,9. 2.400 m. 30 358054/4765859
Alto del Cubil del Can
En la canal situada en el lado izquierdo del paso de la trepada hay un corredor (45/50 grados) que es una opción interesante cuando la montaña está cubierta de nieve, en ocasiones puede necesitar dos piolets. La entrada está en una brecha de la cuerda unos diez metros antes de llegar al paso de la trepada. En caso de duda es recomendable subir por el resalte de la ruta normal. La subida termina en el hombro norte de la cumbre del Alto del Cubil del Can (2.420 m) y continúa por terreno cómodo y seguro hacia el pico Tres Provincias. Un poco de relajación a las pulsaciones y a disfrutar de unas vistas extraordinarias. Las cumbres de la izquierda son Los Altares (2.448 m) y enfrente asoma la imponente cara norte del Peña Prieta sobre los circos glaciares de los Pozos de los Altares. La laguna del Pozo Cimero de la Peña (2.310 m) tiene cien metros de larga y sesenta de ancha, es la laguna de origen glaciar más alta de la Cordillera Cantábrica. El macizo fue declarado en 2015 Lugar de Interés Geológico por la relevancia del modelado glaciar, con circos, cubetas y morrenas bien conservadas al pie de las cumbres principales. Un capricho de la naturaleza.
Km 7,4. 2.497 m. 30 358401/4764606
Tres Provincias
La panorámica travesía de Los Altares pasa por un par de collados con vistas y termina en la cumbre del Tres Provincias (2.497 m), mojón provincial entre Cantabria, Palencia y León. En el circo sureste aparece la laguna de Fuentes Carrionas, origen del nacimiento del río Carrión, entre los macizos del Peña Prieta y el Curavacas. Y alrededor el resto de la Montaña Palentina, con la norte del Espigüete, la Montaña Oriental Leonesa, el insondable abismo que cae hacia La Liébana, Picos de Europa y un precioso horizonte quebrado en infinidad de cimas y serranías. En el pico Tres Provincias cabe la posibilidad de continuar la ruta montañera sin visitar el pico Peña Prieta, que es ida y vuelta por el mismo camino, por motivos climatológicos, tiempo o gusto particular, siguiendo el track directamente hacia Hoyo Empedrado.
Km 8,2. 2.538 m. 30 359043/4764917
Peña Prieta
La cumbre del Peña Prieta está aislada, es un coloso desalojado del eje principal de la cordillera hacia el este, un baluarte sagrado colocado sobre un formidable muro de conglomeras oscuros (prietos) y relieves de modelados glaciares por todos lados. El filo que lleva hasta la cima es un paseo montañero inolvidable en cualquier momento del año, con roca desnuda o tapizada de hielo y nieve. En el camino está la cumbre del Monte Infierno (2.537 m), fuera del sendero directo del Peña Prieta, el paso por esta cima es opcional. La ruta vuelve por el mismo camino hasta el Tres Provincias y antes de coronar la cima puede atajar por la cara este para iniciar el descenso hacia el nicho glaciar de Hoyo Empedrado.
Km 10,2. 2.070 m. 30 357338/4764825
Hoyo Empedrado
La ladera occidental del Tres Provincias es una rampa pedregosa de rocas sueltas sin camino claro de bajada, cada montañero baja por donde más le gusta hasta el borde superior del circo glaciar de la recóndita laguna de Hoyo Empedrado. La pendiente aumenta al entrar en la cubeta del valle y aparecen hitos de piedras del sendero de montaña que baja hasta la orilla de la laguna. El paraje es una maravilla de la naturaleza por el ambiente vivo y salvaje, parece que acaba de retirarse el glaciar que esculpió cada relieve del barranco. El nombre de Hoyo Empedrado es muy apropiado por los pedregales que sujetan las montañas. La salida del circo es algo confusa por los taludes excavados en el borde la morrena, hay que seguir el chorro del desagüe por la izquierda y elegir los hitos correctos que salvan la pendiente del terreno por una vereda que baja hasta el inicio de un carril. El camino elegido será más o menos cómodo pero todos bajan finalmente al camino ganadero. Las cumbres ya están lejos, termina el terreno de alta montaña y comienza el ámbito pastoril en un territorio de cumbres y vegas de altura que durante siglos ha estado vinculado a la Mesta y sus grandes rutas trashumantes.
Km 12,3. 1.850 m. 30 356406/4766319
Boquerón de Bobias
La ruta baja hasta el inicio del valle de Lechada, en la majada pastoril de Las Bobias, y se desvía hacia la derecha para continuar por la portilla del Boquerón de las Bobias hacia la Vega del Naranco. En el sendero aparecen los hitos del sendero de pequeño recorrido PR-LE 22 Valle de Lechada-Naranco. La senda de bajada es buena aunque está en la sombra y en invierno puede tener placas de hielo en algún momento. El camino desciende directo hasta un barranco y se desvía hacia la izquierda por otro sendero entre los matorrales. El PR-LE 22 sigue de frente en subida hacia el barranco de las Nueve Fuentes. La bajada es muy agradable, el sendero sale de los matorrales y recorre las preciosas praderas de la Vega del Naranco, pasa por un par de arroyos y conecta de nuevo con el PR-LE 22 cerca del Refugio de Tajahierro o de Amalio Fernández Mariñas, que está fuera del camino principal. El refugio es particular y suele estar cerrado, hay que reservar para grupos, pero tiene una buena fuente al lado. El camino inicia la bajada por el valle del Naranco y en el Portillo del Boquerón se desvía hacia la derecha, en dirección al puerto de San Glorio. La pista ganadera continúa de frente hacia Llánaves de la Reina.
Km 17. 1.600 m. 30 356300/4769755
Puerto de San Glorio
El sendero recorre las praderas de la Vega de Tarna y termina en el aparcamiento del puerto de San Glorio.
DATOS
- Punto de partida y llegada: Puerto de San Glorio, en Llánaves de la Reina (León).
- Distancia: 17 kilómetros.
- Desnivel positivo: 1.220 metros.