Rutas

Madrid-Segovia-Madrid en bici

Más de 240 kilómetros para explorar vías pecuarias y calzadas romanas en la sierra de Guadarrama

Juanjo Alonso

7 minutos

Madrid-Segovia-Madrid en bici

El gravel por etapas es una forma de viajar en bicicleta ligeros de equipaje, cada temporada tiene mayor número de seguidores entre los aficionados al cicloturismo y el bikepacking, es un estilo deportivo y saludable de conocer paisajes y descubrir territorios en lugares remotos o desde la puerta de casa. El ciclo viaje que proponemos es sugerente para todo el mundo pero es una propuesta especialmente interesante para los cicloturistas que viven en Madrid o los alrededores, pueden presumir de realizar una emocionante actividad de ocio recreativo de impacto cero en la huella de carbono, sostenible y moderna porque cada uno puede salir desde su residencia y juntarse en el Lago de la Casa de Campo o en algún punto del carril del Anillo Verde Ciclista, incluso en el cementerio de Fuencarral, uno de los puntos de encuentro habituales para iniciar el Camino de Santiago de Madrid, y después comienza la aventura.

El plan es seguir más o menos el trazado de la ruta jacobea, con notables variantes para mantener la ciclabilidad dinámica de las bicis de gravel, y en Cercedilla subir por la Carretera de la República hasta el Puerto de la Fuenfría por las antiguas vías imperiales. En Segovia las fotos de rigor y propongo continuar hasta Fuentemilanos, en plena campiña segoviana, que tiene camping y restaurante. Y la vuelta por la cañadas ganaderas del alto Voltoya y los pinares de la sierra de Malagón. Una variedad de paisajes constante hasta el embalse de Valmayor y el camino real del puente de Retamar, en el río Guadarrama, paisaje, monumentalidad, historia y cultura popular hasta las puertas de Madrid.

 

Datos

  • Punto de salida y llegada: Lago de la Casa de Campo (Madrid).
  • Distancia total: 241 kilómetros.
  • Desnivel positivo total: 4.110 metros.

Etapa 1. Madrid/Fuentemilanos
123 km. 2.260 metros positivos.

El Lago de la Casa de Campo es el punto habitual para conectar con el Anillo Verde Ciclista, vivo cerca y después sigo el carril bici hasta el lugar donde me alejo pedaleando de la ciudad de Madrid. Esta vez el ciclo viaje es un clásico, se trata de atravesar la sierra de Guadarrama hasta Segovia y volver de nuevo hasta Madrid por otro recorrido, dibujando una circular para ampliar vistas, paisajes y territorios. En el recorrido hay bastantes pistas forestales, caminos de parcelaria y carreteras para mantener una media aceptable y facilitar la ciclabilidad de las bicis de gravel, pero también aparecen tramos técnicos para las ruedas finas pero con cuidado y paciencia no presentan complicaciones y merecen la pena por el ambiente o la propia historia del camino, como la bajada desde los pinares de Valsaín hasta Segovia por el Camino de Santiago. El track deja enseguida el Anillo Ciclista, pasa por la Quinta del Pardo y recorre los campos de Montecarmelo hasta que aparecen las flechas de la ruta jacobea en la estación de Valdelatas. En Tres Cantos dejamos el Camino de Santiago, que se desvía hacia la derecha por los 16 vados del arroyo de  la Tejada, y vamos por un tramo de la nueva red cicloturista Arco Verde y las dehesas de Valdecamas hasta la estación de tren de Colmenar Viejo, territorio gravel cien por cien. El Colmenar entramos en la vía muerta del antiguo ferrocarril Madrid-Burgos, cruzamos el río Samburiel por el Vado de las Carretas, encontramos las flechas amarillas en el puente medieval del Batán y hasta Manzanares El Real por el panorámico Cordel de la Fuente de las Liebes, el viaje entra en territorios serranos, los riscos de La Pedriza parecen un lienzo grandioso de formas de granito y bellas montañas al alcance de la mano.

 

La ruta sigue por un tramo de la Cañada Real Segoviana hasta Mataelpino y después cuneta de carretera hasta el alto del Portazgo, el tramo más incómodo es la subida desde la rotonda de Becerril hasta el pueblo de Navacerrada por el tráfico, pero la alternativa fuera del asfalto es muy poco gravelera. En la Fonda Real de nuevo conectamos con las flechas peregrinas y seguimos la vereda del Camino de Santiago hasta la entrada de Cercedilla, el último lugar con avituallamiento y posibilidad de cargar energías hasta Segovia, y llega la gran subida de la etapa. Los primeros repechos por Las Dehesas son los más duros, y también incómodos porque son compartidos con el tráfico hasta la barrera de Majavalán, después comienza la fantástica Carretera de la República, un auténtico placer cicloturista, queda un repecho de alto porcentaje hasta el bosque de pinos gigantes de Los Corralillos, el final del asfalto viejo, y el resto por la suave pendiente de la pista forestal. En la subida hay miradores, fuentes, vistas panorámicas del Valle de la Fuenfría, pinos de todas las formas y tamaños, un jardín de las delicias. En el paso por la Fuenfría tuvimos nieblas y lluvia, mal ambiente para disfrutar un paso mítico de la sierra. Las brumas tenebrosas desaparecieron en la Fuente de la Reina y el sol lleno de preciosos contraluces los pinares de Valsaín. El tramo del Camino de Santiago que conecta la carreterita de Valsaín con la Cruz de la Gallega tiene unos cien metros de trialera fácil, se pasa bien con la gravel pero mucho cuidado con los llantazos, merece la pena apurar unos minutos con la bici y entrar en las praderas ganaderas por el viejo Camino de Madrid, en época de la trashumancia Cordel de Santillana y antes vía romana.

El track pasa por el cartel del Camino de Santiago de Madrid y llega un kilómetro de sendero con dos o tres pasos delicados pero se pueden hacer con la gravel, son muy divertidos y siempre sigue el antiguo trazado de la calzada romana. La ruta atraviesa la carretera de Revenga y planeando por unas dehesas sin final salta el ferrocarril, la autovía SG-60 y sin dar pedales entra en el casco histórico de Segovia con el acueducto más famoso del mundo, al menos uno de los más fotografiados. Posamos para nuestro selfie personal y slaimos de la ciudad por la carretera del hospital hacia la inmensa campiña segoviana. El plan es llegar hasta Fuentemilanos, hay camping para poner las tiendas, con cabañas para dormir bajo techo, y tiene restaurante para celebrar un gran día de cicloturismo gavelero con la cena que nos merecemos. En el track no está indicado el desvío del camping, está a dos kilómetros del pueblo en el aeródromo.

Etapa 2. Fuentemilanos/Madrid
118 km. 1.850 metros positivos.

La etapa de vuelta tiene un recorrido menos conocido por la mayoría, no son los pasos célebres de la sierra de Guadarrama, vamos hacia las Navas de San Antonio para cruzar la Cañada Real Soriana Occidental y entrar en los pinares de la sierra de Malagón por el collado del Boquerón. El día comienza por unas largas rectas de campiñas de cereal hasta el pueblo de Valdeprados, que tiene un imponente torreón medieval del siglo XV y un interesante conjunto histórico y arquitectónico. En las afueras hay que pasar por el puente del río Moros en un desfiladero conocido como la Risca del Río Moros, un paraje de interés geológico y botánico. Sigue un repecho bastante duro hasta Vegas de Matute y después del descanso del pueblo otro calentón por la urbanización Monte Vegas hasta la solitaria ermita de San Antonio, termina la campiña y comienza el paisaje ganadero de las serranías de Segovia y Ávila. En Navas de San Antonio pasa la N-6 y hay un par de sitios para comer o comprar avituallamiento, en el siguiente tramo hasta El Escorial no hay pueblos salvo desviarse al pueblo de Peguerinos. El camino sigue por antiguas coladas y cordeles pastoriles y atraviesa la Cañada Real Soriana Occidental, que sigue hacia Extremadura con la Cañada Real Leonesa Oriental. En el alto Voltoya hay muchas fincas particulares y dejan pocas opciones para entrar en la sierra de Malagón. El track recorre varios kilómetros por la carretera y se desvía hacia la derecha en la Vereda de la Talanquera, enseguida aparece la primera puerta de la subida, hay unas cuantas como es habitual en estos territorios de ganadería extensiva. En la puerta hay un hito de las rutas ciclistas de Castilla y León con un aspa, quiere decir que el itinerario de bicis continúa por la izquierda hacia El Espinar.

 

La subida es muy montañera, sigue una pista con algunos repechos por la Vereda de los Serranos, pasa por la Majada de los Lobos y entra en la finca de La Cepeda por el collado del Boquerón, una “isla madrileña” entre las provincias de Ávila y Segovia. El carril en este tramo es malo para la gravel, hay que tener paciencia y aguantar hasta la salida de la finca, es la última portilla y el comienzo de los pinares de la abulense sierra de Malagón. La bicicleta vuela por las pistas forestales. El itinerario mantiene más o menos la cota sin bajar al pueblo de Peguerinos para reducir el desnivel positivo, pasa por el camping de La Nava y conecta con la carretera del puerto de Malagón. La puerta del muro que está cerca del camping tiene candado y hay que saltar por la derecha, lleva así toda la vida y siempre hay que hacer lo mismo. La carretera del puerto de Malagón en la provincia de Ávila tiene buen asfalto, pasa por la Casa de la Cueva, la Fuente de las Negras y corona el puerto en el límite de Madrid. En cambio, la bajada por la vertiente madrileña está muy rota y aunque tiene tramos rápidos hay que estar muy atentos a los llantazos en los cambios de pavimento. El paso por los dos “escoriales” es monumental, como siempre, y muy rápido, hay que estar pendientes del track para no terminar en las rotondas de la M-505. La ruta sigue por la Colada de Navalquejigo hasta la cola del embalse de Valmayor, entra los restos de la Cañada Real Segoviana y sube al pueblo de Colmenarejo, paso del antiguo camino imperial y estación trashumante durante siglos.

En el collado de la Cañada aparece el skyline de Madrid al fondo, la panorámica anima y emociona, quedan dos apretones hasta la Casa de Campo. El camino baja por El Paredón, un duro repecho empedrado que levantaron los arquitectos de Felipe V en los agrestes berrocales de la sierra para facilitar el camino hacia El Escorial. Al final de la bajada, en el río Guadarrama está el puente histórico del Retamar, de la misma época del camino real. La ruta sigue por un sendero fluvial con algún paso fino para las gravel hasta las tuberías de la conducción de agua procedente del embalse de Picadas. La ruta deja la vega del río y sube por el camino del canal hasta Majadahonda, en el arroyo del Plantío hay que bajar de la bici y pasar caminando por el lateral de las tuberías. La ciudad de Madrid está cerca y abundan las zonas residenciales y las carreteras. El track sigue el trazado del antiguo camino real, conocido como Vereda del Camino de la Carrera, pasa por el túnel de la M-40 y finalmente entra en la Casa de Campo por la puerta del arroyo de Meaques.