Rutas

Cumbres de Urkiola, un paisaje de leyenda

Un monumental cordón de sugerentes moles calizas dan forma a uno de los Parques Naturales más icónicos del País Vasco

Juanjo Alonso

2 minutos

Urkiola, un escenario de leyenda

El Parque Natural de Urkiola fue creado en 1989 sobre un territorio de gran interés histórico, geográfico y cultural. El espacio protegido acoge principalmente las cumbres, crestas y collados de los Montes del Durangaldea, un monumental cordón de picos calizos que se levantan entre las provincias de Álava y Vizcaya con multitud de vertientes escarpadas y paredes vertiginosas. Las sierras y montes de Urkiola están cuajadas de sucesos históricos y acontecimientos relevantes relacionados con la cultura tradicional de los pueblos vascos que han utilizado el puerto de montaña para pastoreo y punto de encuentro de tradiciones, folclore, mitos y leyendas. El área del parque acoge un espacio de gran valor ecológico y etnográfico. El baserri o caserío es el elemento básico del paisaje de montaña, unido al medio natural, al clima y a los recursos de la tierra. La utilización de los materiales de construcción, los cuentos narrados en el hogar de la chimenea durante las largas veladas invernales, la tradición oral y las viejas costumbres que se mantienen en multitud de escenarios rurales del Duranguesado, son el poso vivo de unos recursos culturales que hacen de Urkiola uno de los paisajes más ricos y variados de Vizcaya. “Lo que se puede nombrar existe”, dice un antiguo dicho vasco, el vínculo secular por el senderismo tradicional en un reino de diablillos, brujas buenas y duendes revoltosos, un refugio pagano de viejas leyendas, mitos y paisajes fascinantes para el senderismo montañero.

IDENTIDAD Y NATURALEZA DEL PAISAJE

La diosa Mari
La diosa Mari es la “Dama de Anboto”, la cumbre principal de Urkilola, señora de la tierra y de los acontecimientos meteorológicos, directora de aquelarres y divinidad troglodita que tiene la morada en las cuevas de varias montañas de Urkiola y la sierra de Aizkorri. Mari tiene dos hijos, Atagarri y Mikelatz, encarnaciones del bien y el mal, dos genios enfrentados que están relacionados con los castigos o favores que reciben los campesinos y pastores. La tradición cuenta que cuando llueve intensamente significa que Mari está en su cueva de Anboto, la Mariyen kobia, situada en un lugar de acceso muy complicado cerca de la cumbre, pero cuando la Dama se traslada a las cuevas de Aloña y Aikorri la sequía es prolongada y devastadora.

 

Santuario de Urkiola
El collado de Urkiola es un paso estratégico entre las provincias de Álava y Vizcaya, lugar de concentración de pastores y rebaños en los pastos de las inmediaciones del puerto desde tiempos remotos. En la documentación del santuario hay escritos del siglo IX que hablan de un eremitorio construido en los bosques de Urkiola para dar refugio y consuelo espiritual a los viajeros y peregrinos que se aventuraban a cruzar el duro paso de montaña. Las grandes reformas y ampliaciones del templo primitivo fueron en los siglos XVII y XVIII, ampliando la nave y construyendo el Claustro de los Peregrinos, la casa rectoral y un hospital. La mayor parte de las dependencias y edificios fueron quemados o destruidos durante las contiendas bélicas del siglo XIX. En 1899 se colocó la primera piedra de la nueva basílica, dejando en pie la torre original.

La minería en Urkiola
En la comarca del Durangaldea y los parajes calizos de las montañas de Urkiola existen yacimientos mineros desde la Edad Media. En el desfiladero de Atxarte, dentro del territorio del parque natural, se encuentran todavía dos canteras activas de grandes dimensiones. En el collado de Asuntze, cerca de la fuente del Pol Pol, se pueden ver los restos de una antigua cantera de mármol.