Rutas

La cueva de las maravillas

Espeleología para todos los públicos en el Cóncavo de Peña Rubia, una de las joyas naturales del Alto Tajo

Juanjo Alonso

4 minutos

Cóncavo de Peña Rubia, la cueva de las maravillas

El espacio ambiental del Alto Tajo es una parque de las maravillas naturales y hemos elegido un lugar especial del reino subterráneo de la espeleología en el Parque Natural del Alto Tajo para abrir una nueva colección en nuestra cuenta de Komoot, denominada “Pequeñas maravillas de la naturaleza”. La cueva tiene un desarrollo modesto, es una galería de unos trescientos metros de longitud con algunas rampas, pequeñas salas y varias gateras de una belleza y composición geológica difícil de igualar en otras cuevas de estas dimensiones. Muchas estalactitas y estalagmitas han sido destruidas por los vándalos, a pesar de esto el Cóncavo de Peña Rubia es un conjunto extraordinario de creaciones geológicas que hasta hace poco tiempo era bastante desconocido, tiene un acceso algo complicado y no era muy visitado, aunque ahora con el uso de la tecnología digital es relativamente sencillo llegar hasta la entrada siguiendo el track. El coche se deja aparcado en Zaorejas, pueblo típico del Alto Tajo con casonas serranas de sillarejo y un trazado urbano defensivo en el borde del páramo. Un monumento del patrimonio local que merece la pena visitar son los restos de un acueducto romano, llamado también puente romano porque conserva completo uno de los arcos.

 

Km 0. 1.230 m. 30 567471/4512624
Zaorejas

La aproximación hasta la cueva del Cóncavo de Peña Rubia sale del parque donde se encuentra el Centro de Interpretación Río Tajo, en la entrada de Zaorejas, baja por la calle Molina y pasa por la plaza de la iglesia de Santo Domingo de Silos. El recorrido urbano sigue hacia el norte y termina por la calle que lleva al paraje de Eras Bajas, donde sale un sendero hacia la izquierda por el borde de los cortados que vuelan sobre el barranco del arroyo de Fuentelengua. Las vistas del pueblo son magníficas.

Km 1,8. 1.260 m. 30 566205/4513237
Colmenarejo

El sendero recorre el filo de los acantilados hasta el tramo más alto del recorrido en el páramo calcáreo de Colmenarejo. El trazado principal del sendero sigue directo por la alcarria pedregosa para atajar la curva de las paredes de piedra pero es más panorámico y espectacular seguir campo a través el borde del precipicio, no tiene ninguna complicación y ofrece buenas vistas del primer sector de Peña Rubia, un imponente risco calizo característico por el tono rojizo y ocre del enorme muro de la montaña. El camino recupera el trazado del sendero en una vaguada que rompe la continuidad de las paredes y permite bajar hasta la base de la muralla de piedra. En las bóvedas y los abrigos naturales de la pared rojiza quedan restos de corrales y parideras para el ganado y los pastores, algunos todavía tienen restos de la techumbre original de ramas. El sendero pasa por los refugios pastoriles y continúa en la misma dirección por la ladera de la montaña. La pendiente del terreno es alta y el suelo resbaladizo por la piedra suelta, hay senda pero es estrecha y poco definida, en ocasiones se puede confundir con las trazas del ganado, mantener bien la línea del track y pensar que la tendencia desde este punto es bajar, la entrada de la cueva está a menor altitud.

 

Km 3. 1.190 m. 30 565320/4513581
Cueva del Cóncavo de Peña Rubia

El sendero salva una loma de carrascas y aparece el segundo sector de Peña rubia, también rojizo, con un muro soberbio y más aislado y salvaje que el anterior. La entrada del Cóncavo de Peña Rubia aparece entre unos chaparros pocos metros antes de llegar, justo en la base de las paredes. La boca de la galería sirve de refugio de ganado y tiene restos de un muro para impedir que las ovejas y las cabras entren al interior de la cueva. El acceso a la galería principal es cómodo, enseguida aparece un ensanche con un pozo donde vimos esqueletos de algún animal que tal vez entró por curiosidad y no pudo salir. El primer paso delicado es una rampa lateral con varias estalactitas que termina en un paso lateral algo expuesto sobre un pozo. El suelo es bastante resbaladizo y es importante llevar buena luz para ver los apoyos. La galería sigue cómoda por varias salas plagadas de murciélagos hasta una sala preciosa con una gatera que da paso a un tobogán de arcilla y el inicio del segundo tramo del Cóncavo. En la galería llama la atención la cantidad de formaciones fascinantes que cuelgan del techo. La cueva sigue por un pasillo cómodo hasta el tramo final, formado un estrecho laminador/gatera muy concrecionado que se puede pasar sin mochila y arrastrando el cuerpo sobre los charcos que se crean por las filtraciones del agua. El final es inminente unos metros después en un pequeño muro y una gatera que da paso al segundo piso, prácticamente sin desarrollo.

 

Km 6,3. 1.230 m. 30 567471/4512624
Zaorejas

La vuelta hasta Zaorejas es por el mismo camino. En el pueblo hay bar, restaurante y hostal.

FICHA TÉCNICA
  • Punto de partida y llegada: Zaorejas (Guadalajara).
  • Distancia: 6,3 kilómetros.
  • Desnivel positivo: 200 metros.

RECOMENDACIONES
La cueva tiene un desarrollo horizontal con varias rampas resbaladizas y pequeñas trepadas. No es necesario equipamiento técnico ni material de cuerdas, en ocasiones, cuando hay niños inexpertos o principiantes, puede ser necesario asegurar con cuerda en alguna rampa y en un paso horizontal don hay un pozo que podría provocar un accidente en caso de resbalón. Es obligatorio el uso de casco, buena luz, baterías de repuesto y ropa adecuada, la galería es húmeda, hay barro, y las gateras finales suelen estar encharcadas.