Rutas

Cascadas de Trillo: el río de las cien fuentes

La Balsa, las Tetas de Viana o la fuente del Piojo son algunos de los encantos de este singular paisaje de la Alcarria

Juanjo Alonso

3 minutos

Cascadas de Trillo

QUÉ TIENE DE SINGULAR

La desembocadura del río Cifuentes en el río Tajo está en las calles de la villa alcarreña de Trillo, escondida debajo de un hermoso puente medieval de viejos sillares construido en 1701. Antes de mezclar sus aguas con el gran Tajo, el río de las centum fontem atraviesa el centro del pueblo y regala a los vecinos de Trillo una sucesión de bellas cascadas que son una fantasía de paisaje fluvial. La energía natural de los saltos de agua ha sido aprovechada desde hace siglos por la maquinaría de un molino harinero y una minicentral hidroeléctrica que se remonta al siglo XIV. El edifico es uno de los más antiguos de Trillo y alberga un Centro de Interpretación dedicado a la minicentral y otras obras de la ingeniería hidráulica. Una rústica fuente de piedra y varios paneles de información completan un cuidado conjunto monumental y etnográfico destinado a enseñar el valor del agua en la vida rural. La visita al paisaje singular de las cascadas de Trillo no estaría completa sin conocer el origen del caudal en la cercana población de Cifuentes, la Septem fontes de los romanos, la villa de las “siete fuentes” que dan lugar al río Cifuentes en el manantial conocido como La Balsa, un bello rincón de la población alcarreña con restos de un puente romano y un hermoso estanque de aguas transparentes. Un manantial de la localidad popularizado por la vista de Cela durante su Viaje a la Alcarria es la fuente del Piojo, en las inmediaciones de las piscinas municipales, y punto de partida de una ruta senderista entre Cifuentes y Gárgoles de Arriba, donde se encuentra una sencilla fuente barroca de seis caños. Muy cerca, en la hermana Gárgoles de Abajo, paso de importantes caminos históricos, como la vía romana entre Segontia (Sigüenza) y Segóbriga (Cuenca), está la fuente de los Ocho Caños, en una zona ajardinada con un antiguo puente romano y restos de una vieja fábrica de papel en la orilla del río Cifuentes.

 

IDENTIDAD Y NATURALEZA DEL PAISAJE

Puente gótico del Tajo

El señorial y poderoso puente gótico del río Tajo representa el peso histórico y el valor estratégico de la población de Trillo durante los últimos quinientos años. La construcción actual se levantó en el siglo XVI sobre un puente anterior. Todos los ejércitos que han pasado por la comarca han intentado controlar el paso o destruir el puente, desde la Guerra de Sucesión, en el siglo XVIII, la Guerra de la Independencia o la Guerra Civil, cuando fue bombardeado y sufrió importantes deterioros en los estribos principales. El puente presenta una estampa magnífica del río Tajo atravesando el gran ojo de piedra, apacible y sereno, flanqueado de choperas, casas señoriales, cascadas y toda la monumentalidad de la villa alcarreña.

Monumento Natural de las Tetas de Viana

Los paisajes alcarreños constituyen uno de los pocos territorios que sin albergar montañas destacadas ofrecen relieves grandiosos y variados, debido a los acentuados contrastes entre los páramos altos, las vegas, los estrechos y acentuados valles y las empinadas cuestas que ensamblan todo este espectacular armazón geológico. Las Tetas de Viana (1.145 m) son el punto más elevado de la Alcarria y una de las mejores representaciones del vigor y efectividad de la erosión fluvial que desmanteló el primitivo páramo alcarreño, construyendo las singulares arquitecturas geográficas denominadas “cerros testigos”, que son montes aislados cuya existencia supone el residuo de una extensa llanura que ha sido completamente modelada por la erosión de los interfluvios cuaternarios. Las vistas saltan el Tajo y se pierden las alcarrias de Henche y Solanillos del Extremo. En Viana de Mondéjar nace el itinerario senderista SL-2 Camino del Collado que sube hasta las Tetas de Viana.

Tetas de Viana 

 

Espacios naturales

El agua es protagonista y elemento indispensable en la creación, modelado y sustento de la mayor parte de los espacios naturales que definen el paisaje forestal y mineral de los relieves alcarreños. El río Tajo sale del Parque Natural del Alto Tajo y atraviesa la comarca de norte a sur, recibiendo amparo y protección de mano de la Red Natura 2000, con una ZEPA y un LIC en los meandros de Trillo y los pueblos de Carrascosa de Tajo y Oter, pertenecientes al término de Cifuentes, dos tranquilas poblaciones serranas vinculadas al Tajo, a los recursos de sus bosques y al paso de las maderadas que hasta finales de los años cuarenta viajaban con troncos de pinos desde los aserraderos de Peralejos de las Truchas hasta Aranjuez.

La Balsa de Cifuentes 

 

Cómo llegar

Por la Autovía A-2. En la salida 101 seguir las indicaciones de Cifuentes y Trillo.

 

Relacionados