Viajar es un estado de ánimo, una sensación de búsqueda y evasión, una necesidad de partir hacia horizontes desconocidos y experiencias que pongan nuevas emociones en la rutina de la vida. Viajar en bicicleta añade un componente de improvisación importante y es necesario tener algo de espíritu de aventura, siempre ocurren cosas inesperadas que al final son los mejores momentos de la experiencia. El Camino de Uclés es un viaje cicloturista o bikepacking de una jornada larga o dos días relajados, según la temporada y el ritmo de cada uno. En invierno es reconfortante hacer el recorrido por el ambiente de soledad, la primavera es la época ideal. La distancia desde el centro de la capital madrileña son 145 kilómetros y se pueden hacer bien en bicicleta de gravel, gran parte es pavimento acondicionado de carril bici y el resto caminos rurales.
El rey Alfonso VII concedió la fortaleza original de Uclés a los monjes de la Orden de Santiago para reforzar las nuevas fronteras cristianas arrebatadas a los ejércitos musulmanes. En el siglo XII Uclés era una plaza fuerte estratégica y los caballeros de Santiago participaban activamente en la misión de custodiar a los peregrinos que emprendían el viaje penitente hacia la ciudad de Santiago. El monasterio actual es del siglo XVI, quedan restos de las murallas del antiguo castillo y es interesante el trazado medieval de la población. En los siglos XIX y XX sufrió un declive importante, la época negra fue durante la Guerra Civil y los años posteriores. Ahora es seminario del obispado de Cuenca y ha recuperado el vínculo histórico y tradicional con las peregrinaciones jacobeas gracias a la dedicación de un vecino de Rivas que durante años ha trabajado personalmente en la divulgación, promoción y señalización del Camino.
Plaza de Santiago
Kilómetro 0
La plaza de Santiago, en el Madrid de los Austrias, es el punto tradicional para iniciar el Camino de Uclés. Un azulejo pegado en una esquina de la fachada incida el primer hito del camino junto a la flecha amarilla del Camino de Santiago. La iglesia de Santiago está al lado y es el lugar donde se pone el primer sello en la credencial del peregrino. El Camino de Uclés tiene una credencial particular (4 euros) y al final del viaje sirve para acreditar el recorrido con los sellos puestos en los lugares de paso y obtener la Uclesiana. En bicicleta la mejor opción es seguir hasta la calle Mayor y tomar el carril bici que conecta con la Cuesta de la Vega, bajando al Puente de Segovia para iniciar el viaje cicloturismo por el carril ciclista del Parque Madrid Río. El recorrido por la ribera del Manzanares es delicioso, pasa por el monumental Puente de Toledo y otros puentes más modernos con formas galácticas, clásicas, sencillas o en forma de tornillo. La ruta sigue por el Parque Lineal del Manzanares, pasa debajo de la M-40 y a la altura de la pista de patinaje cruza por un puente peatonal a la orilla izquierda del río Manzanares. Aquí aparecen las primeras flechas del Camino de Uclés.
La señalización es buena durante todo el recorrido, en algunos cruces hay que estar atentos pero siempre hay alguna flecha, hito o indicación marcando el itinerario. En los mismo hitos del Camino de Uclés aparece la flecha amarilla del Camino de Santiago en dirección contraria, indicando la dirección hacia Santiago de Compostela desde el Monasterio de Uclés. El Camino de Uclés no llega hasta el final del Parque Lineal, que todavía está en remodelación en este sector. Las flechas rojas indican por un descampado de la izquierda y entran en el firme de tierra del Camino del Malecón. Ahora se trata de seguir el rumbo por el camino principal en el valle del río Manzanares. La ruta atraviesa la Cañada Real de la Galiana, donde hay una indicación de Perales del Río hacia la derecha, y continúa de frente por el Camino de Vinateros en un ambiente estepario de laderas yesíferas y tierras agrícolas.
Rivas
Kilómetro 26
El camino conecta con una pista asfaltada y entra en la población de Rivas por una rotonda donde están las flechas rojas pintadas en los postes de las señales de tráfico. Las señales indican la ruta por la primera salida de la rotonda hacia la derecha. En la siguiente esquina, después de la parada de autobuses, está el bar Puerta del Sol, donde también entregan la credencial del peregrino en el caso de no haber pasado por la iglesia de Santiago. El Camino de Uclés deja Rivas y recorre la orilla de la laguna del Campillo, un valioso humedal dentro del Parque Regional del Sureste. En la entrada de la laguna aparecen marcas de una variante por la derecha del trazado original porque el puente de la Poveda, en el río Jarama, está en obras y esta semana todavía están los obreros, así que por el momento hay que seguir las indicaciones de la variante, que se cuela por un tunelito y atraviesa el río Jarama por otro puente de hierro histórico, que dejó de funcionar para el tráfico hace décadas. En este tramo el Camino de Uclés sigue una senda fácil por la orilla del Jarama hasta La Poveda, conectando con el trazado principal.
Arganda del Rey
Kilómetro 34
El paso cicloturista por Arganda del Rey es más agradable de lo que parece al ser una población industrial, la mayor del Camino de Uclés. En el cruce de La Poveda comienza un carril ciclista que sube directamente hasta el conjunto urbano evitando todos los polígonos industriales. Al final del carril hay que hacer un par de rotondas y enseguida comienza la Vía Verde del Tajuña, justo en la rotonda donde comienza la Ronda del Sur. El Camino de Uclés sigue el trazado de la vía verde hasta Carabaña. La ruta pasa por el Hospital del Sureste y comienza una subida suave de unos diez kilómetros para salir de la vega del Jarama y entrar en el valle del Tajuña. En la parte más alta hay una cementera con su particular aportación ambiental al paisaje. Las vegas del sureste de Madrid han sido tradicionalmente cuencas de explotación de gravas y materiales de construcción, en realidad las bonitas lagunas que ahora son reservas de fauna y ecosistemas naturales del parque regional fueron antiguas graveras que al agotar la explotación se llenaron de agua con el acuífero del río Jarama. En el camino también aparecen indicaciones de puntos de interés y restos de trincheras y búnker de la Guerra Civil Española.
Morata de Tajuña
Kilómetro 50
La Vía Verde del Tajuña dibuja los relieves de la ladera de la vega madrileña y baja hasta las calles de Morata de Tajuña. En un cerro del camino hay restos de una antigua calera. El Camino de Uclés pasa por la parte alta de la población, atraviesa la carretera de Arganda y continúa de frente sin pasar por el centro. En este tramo hay algunos repechos cortos pero bastante empinados.
Perales de Tajuña
Kilómetro 57
En la entrada de Perales de Tajuña el trazado principal de la vía verde se desvía por la derecha y recorre la vega del Tajuña por un paisaje agrícola abierto al tráfico hasta que atraviesa el túnel de la A-3 y entra de nuevo en la tranquilidad de carril ciclista, aunque hay tramos que están abiertos para el tráfico agrícola. La vía original del ferrocarril seguía por el conjunto urbano de Perales del Río y pasaba al pie de la casas cueva excavadas en las laderas del valle. El Camino de Uclés continúa por el recorrido de la vía verde, deja el pueblo de Tielmes al otro lado del río Tajuña y sigue por la vega campesina hacia Carabaña.
Carabaña
Kilómetro 70
En Carabaña hay bifurcación de caminos. La Vía Verde del Tajuña continúa por la vega del río hacia Orusco y está bien señalizada hasta la antigua estación de Ambite, después sigue por Mondejar hacia el valle del Tajo y el estrecho de Entrepeñas, donde terminaba originalmente la vía ferroviaria, pero este tramo no está recuperado. Y el Camino de Uclés se desvía hacia la derecha en la salida del pueblo por la Vía Verde del Tren de los 40 Días, una antigua vía militar construida durante la Guerra Civil. El firme sigue siendo el pavimento habitual de las vías verdes acondicionadas y la subida es bastante cómoda y suave. En la parte más alta aparece un cruce de carreteras bien indicado con las flechas rojas del Camino de Uclés. También se atraviesa el Camino Natural de la Cañada Real Soriana Oriental, con sus indicaciones correspondientes. La antigua vía del Tren de los 40 Días pasa por un tunelito y comienza un largo descenso hacia Estremera y la gran vega del río Tajo.
Estremera
Kilómetro 85
En las calles del pueblo aparecen postes del Camino Natural del Tajo, uno de los más largos de la península. En Estremera termina el firme de asfalto de la vía verde. El Camino de Uclés sigue un tramo por el viejo ferrocarril pero es firme de tierra. Los siguientes kilómetros hasta el puente del río Tajo son muy interesantes y espectaculares, primero van por unas colinas agrícolas y después entran en el trazado del antiguo tren militar donde hay taludes y varios túneles, que son cortos y se pueden hacer bien sin luz artificial. El último túnel está cerrado por desprendimientos y hay que subir por un sendero lateral que después baja a los caminos agrícolas de la vega del Tajo. La ruta de las flechas rojas pasa el puente del Tajo y salva el incómodo repecho de la urbanización El Ballestar. En la bajada hay que estar atentos a los desvíos para tomar la pista de tierra que recorre la larga vega del río Calvache hacia Barajas de Melo. En el camino aparece el llamativo hito jacobeo de la Casa del Espartal.
Barajas de Melo
Kilómetro 109
El Camino de Uclés pasa por el curioso bosque de los peregrinos, donde hay un llamativo bosquecito de pinos con los troncos pintados de colores, y llega a las calles de Barajas de Melo, en la Alcarria conquense, que tiene unas bonitas fuentes centenarias con abrevadero y es complicado llegar hasta el caño. Las flechas pasan por la plaza de la Constitución y salen del pueblo por el paseo fluvial del río Calvache. El Camino de Uclés atraviesa la carretera de Tarancón y llega la cuesta más dura de todo el itinerario para subir el Cerro de San Antón y pasar por la popular Cruz del Peregrino, un hito del Camino de Uclés con una Cruz de Santiago en la pingorota de un poste. En la base del monumento los peregrinos dejan piedras con frases escritas, pintadas de colores o simplemente una que han cogido por el camino y dejan en el montón. El lugar es una especie de “Cruz de Ferro”, un lugar de suplicas, agradecimientos y promesas similar al célebre hito del Camino Francés. En un cajetín guardado dentro de un pedestal de piedra está el selló para la credencial y unos cuadernos para escribir.
Huelves
Kilómetro 123
Los caminos agrícolas hasta Huelves son colinas de tierra roja con cultivos y riscos calcáreos de monte bajo, encinas y chaparros propios de las estepas alcarreñas. La ruta es un fantástico subibaja de carriles graveleros de todo tipo hasta el cruce de Huelves. El Camino se desvía de la carretera de Uclés para recorrer las calles del pueblo y después sale de nuevo al asfalto, siguiendo por la carretera hasta el túnel de la vía del AVE.
Uclés
Kilómetro 134
La distancia total del recorrido está tomada por el navegador satelital desde el carril ciclista del Parque Madrid Río. Las flechas rojas se desvían hacia la izquierda y el tramo final recorren caminos de monte y laderas baldías hasta que bajan finalmente al pueblo de Uclés, pasan por una de las puertas del recinto medieval y callejean por el casco histórico hasta el Monasterio de Santiago.