El Anillo de Picos es un trekking magnífico diseñado por los guardas de los refugios para divulgar los atractivos deportivos, ambientales y culturales de los Picos de Europa con la posibilidad de contratar los servicios de un guía de montaña, encargado de reservar las plazas en los ocho refugios y organizar el recorrido según el nivel físico y los gustos de cada montañero. El precio de la reserva incluye una camiseta, el mapa de la ruta y el pasaporte para sellar en cada uno de los refugios. El itinerario completo tiene 110 kilómetros y 8.260 metros de desnivel positivo, se puede realizar por libre de forma integral, en ocho o nueve jornadas, o repartiendo el recorrido en tres sectores correspondientes a cada uno de los macizos de montaña.
Modalidades:
- Anillo Vindio. Macizo Occidental (Cornión). 4 etapas.
- Anillo Extrem. Macizos Occidental (Cornión) y Central (Urrieles). 7 etapas.
- Anillo 3 Macizos. Enlazando los tres macizos (Cornión, Urrieles y Andara). 9 etapas.
Las condiciones ambientales de las cumbres, canales, horcadas, valles y puertos pastoriles de los Picos de Europa cambian completamente en cada estación y casi de una semana para otra. En invierno y primavera es una cordillera muy técnica y exigente, es imprescindible dominar bien la orientación y el uso del piolet y los crampones, los horarios son imprevisibles por el estado de la nieve y las condiciones climatológicas pueden cambiar en poco tiempo. Y en verano es un terreno de montaña muy seco para encontrar agua potable en varias horas. Los principales lugares de inicio son el pueblo de Sotres, Poncebos y los lagos de Covadonga, en la vertiente norte, y Posada de Valdeón, en la cara sur.
Antes de empezar a describir las etapas, te presentamos una selección de prendas Lurbel, ideales para realizar el Anillo de Picos de Europa entre refugios con camiseta, mallas y calcetines que regulan la temperatura corporal, te ayudan a aumentar tu rendimiento y te aportan confort.
CRISTALLO SHORT SLEEVES
Camiseta termorreguladora de manga corta con tecnología iDT Neo, con todo el poder termorregulador y con una total neutralización del olor. Basada en la interacción de carbonizado de bambú y poliéster, la estructura de sus
multifilamentos genera microespacios que permiten retener el calor en su interior cuando es necesario a la vez que genera canales de evacuación del sudor, optimizando la transpirabilidad. Además, generan una doble barrera contra el olor: una primera en la que actúa el hilado ionizado de plata y una segunda del hilado de carbono de bambú, que se presenta en mayor cantidad en las zonas de mayor sudoración. Fabricada sin costuras en su perímetro, para una mayor sensación de confort y minimizar rozaduras y con factor de protección ultravioleta UPF 50+. Diseño ergonómico, según su versión masculina y femenina.
Prenda con exigencia térmica feelThermotech, orientadas a deportes en los que se registran fluctuaciones importantes de temperatura.
CRISTALLO PANTS
Malla larga termorreguladora con capacidad de evacuación del sudor mejorada gracias a la estructura de la tecnología iDT Neo, cuya estructura con microespacios donde se alberga el calor corporal, mejora la termorregulación.
Además la estructura del tejido está basada en la interacción de carbonizado de bambú y poliéster multifilamento, con una rejilla de hilado elástico ionizado de plata para erradicar el olor.
Fabricada sin costuras, para una mayor adaptabilidad y una sensación de confort elevado, y con diseño ergonómico según su versión hombre/ mujer. Prenda con exigencia térmica feelThermotech.
BMAX ESPIDIUM
Calcetín pensado para trail running y trekking de largas distancias y con temperaturas suaves. Presenta tres tecnologías en una misma prenda: composición Bmax y estructura ergonómica de protección ESP en el pie, y Compressive powered by Fir Tech en la caña compresiva de la prenda. Bmax cool combina las tecnologías Regenactiv y Cool-tech, que consigue una óptima transpiración del sudor y favorece que la piel se mantenga seca. Su composición y estructura combaten los principales causantes de ampollas: el sobrecalentamiento, la humedad y la fricción. La protección ESP densa y mullida, ofrece un 25%-40% de amortiguación y su caña compresiva altura H5 (12-18 cm sobre calzado) proporciona más sujeción y estabilidad.
Etapa 1. Vega de Ario (1.630 m)/Vegarredonda (1.460 m).
Distancia 8 km. Desnivel positivo 360 m. Desnivel negativo 560 m.
El estilo montañero recomendable en la intensa y desafiante travesía del Anillo 3 Macizos es dormir y comer en los refugios de montaña, sin llevar equipo de vivac ni cacharros de cocinar en la mochila para aliviar peso y ganar comodidad en el trekking. Los relieves calcáreos de los Picos de Europa son agrestes y técnicos, algunas canales son auténticas murallas de rocas calizas desmenuzadas por los acontecimientos ambientales. Y son tan duras de subida como de bajada. El punto de inicio habitual es Poncebos por la universal Ruta del Cares, la Garganta Divina de la Cordillera Cantábrica. La subida hasta el Refugio de Vega de Ario sigue la “escalera natural” de la Canal de Trea desde el desfiladero del río Cares, cerca del puente Bolín. El principio es muy duro, después se suaviza con la altitud y finalmente entra en las colinas pastoriles de Vega de Ario, donde comienza oficialmente el recorrido del Anillo. La etapa hasta Vegarredonda son unas tres horas por el laberinto calcáreo de Vega de la Aliseda, Llampamala y los solitarios collados de Conjurtado y de la Fragua. El camino tiene hitos de piedras pero el trazado es poco preciso en el suelo calcáreo, sin buena visibilidad es muy fácil perderse.
Etapa 2. Vegarredonda (1.460 m)/Vegabaño (1.380 m).
Distancia 16,4 km. Desnivel positivo 1.460 m. Desnivel negativo 1.320 m.
Una jornada montañera especial en el corazón del Macizo Occidental o del Cornión. El sendero sale de Vegarredonda directo hacia las grandes torres y jous del macizo. Los rebaños recuperan los pastos altos en cuanto la nieve desaparece y el paseo es evocador de la cultura ganadera de los Picos entre caballos y vacas. La senda busca los pasos naturales en los tortuosos relieves calizos y entra en el grandioso Jou Santo, encerrado en una cadena de torreones grises con la pared norte de la fabulosa Peña santa (2.596 m) en el telón del fondo. Los montañeros escaladores pueden aprovechar y subir por la ruta normal (III+) hasta la cumbre. El camino salta la montaña por la Forcadona y continúa la travesía por las colinas calizas de Vega Huerta, con un refugio vivac que es el “campo base” para escalar las vías de la cara sur. El trekking baja por la Canal del Perro y entra en los bosques de Vegabaño, una de las majadas pastoriles tradicionales de los Picos. El contraste es impactante, el sendero recorre un denso bosque de hayas y robles gigantes y termina en el Refugio de Vegabaño.
Etapa 3. Vegabaño (1.380 m)/Collado Jermoso (2.060 m).
Distancia 17,8 km. Desnivel positivo 1.380 m. Desnivel negativo 820 m.
El inicio de la etapa es un agradable paseo por los bosques de robles y hayas que cubren las laderas de los puertos de Dobres, entre las comarcas de Sajambre y Valdeón. El descenso es largo y entretenido, muy rural y urbano, pasa por las poblaciones de Caldevilla, Soto y Posada de Valdeón, capital del valle y centro comercial y social. La travesía rural continúa hasta el pueblo de Cordiñanes y de nuevo comienzan los senderos de montaña para entrar en el Macizo de los Urrieles. El primer tramo de la subida sigue la senda de la Rienda, excavada hace siglos en las paredes calizas de la montaña para entrar en la Vega de Asotín por un agradable hayedo de montaña. En una acogedora majada ganadera, encerrada entre afiladas torres y agujas de piedras, aparecen los postes del desvío de Collado Jermoso. La subida es dura, no hay tregua, en algunos pasos hay que usar las manos y mirar bien los sitios para poner los pies porque el terreno está suelto. La llegada al Refugio de Collado Jermoso es espectacular, un balcón maravilloso para terminar una gran jornada montañera.
Etapa 4. Collado Jermoso (2.060 m)/Cabaña Verónica (2.320 m).
Distancia: 4,8 km. Desnivel positivo 510 m. Desnivel negativo 260 m.
La travesía hasta la cápsula metálica de Cabaña Verónica desde Collado Jermoso es una jornada tranquila, sin grandes desniveles, que va muy bien para recuperar del día anterior o aprovechar y hacer alguna ascensión cercana, como las cumbres de la Torre de Hoyo Oscuro (2.431 m), el escarpado Madejuno (2.509 m) o el mítico Tesorero (2.564 m), donde se tocan las provincias de León, Asturias y Cantabria. El sendero faldea por los miradores naturales de las Colladinas, con una vista fantástica de la esbelta Torre del Friero, y busca el paso natural por la Collada Ancha y la brecha este del Madejuno hacia el Refugio de Cabaña Verónica, el más alto de los ocho que componen el Anillo 3 Macizos.
Etapa 5. Cabaña Verónica (2.320 m)/Casetón de Andara (1.720 m).
Distancia: 19,4 km. Desnivel positivo: 1.260 m. Desnivel negativo: 1.880 m.
Una etapa larga con desniveles muy pronunciados y un cambio de ambiente notable. En el desvío de Horcados Rojos, nada más dejar el refugio, sale el camino de la Vega de Urriellu por la izquierda. El trekking sigue por la senda que baja hasta la Vueltona y antes de llegar a la estación del Cable, en la Horcada de Covarrobres, toma el desvío de los Puertos de Áliva, un paisaje verde y pastoril con un buen hotel de montaña y mucha cultura tradicional. La ruta continúa hacia el norte por el gran valle glaciar hasta el desvío de la Canal de Jidiello, un implacable muro pedregoso que alcanza el collado de Valdeminguero y entra en el Macizo Oriental o de Andara. El tramo final baja por buen trazado hasta el antiguo territorio minero de Andara, con restos de viejas minas de montaña. El Refugio del Casetón de Andara formaba parte de las instalaciones de los mineros.
Etapa 6. Casetón de Andara (1.720 m)/Vega de Urriellu (1.950 m).
Distancia: 15,3 km. Desnivel positivo: 1.280 m. Desnivel negativo: 950 m.
El descenso continúa por una pista de montaña hasta las praderas del Jitu Escarandi y el animado pueblo de Sotres, con buenos servicios y ambiente de turismo de montaña, es también un lugar habitual para iniciar el trekking del Anillo. La bajada termina en el desvío de los invernales del Texu, donde comienza la pista ganadera que sube al collado de Pandébano y la Majada de la Tenerosa. Quedan dos horas largas por un espectacular sendero de montaña hasta el Refugio de Urriellu, al pie de la cara oeste del célebre y legendario Picu Urriellu, el Naranjo de Bulnes de tantas aventuras, historias, escaladas y acontecimientos en el reino particular de los Picos de Europa.
Etapa 7. Vega de Urriellu (1.950 m)/Jou de los Cabrones (2.030 m).
Distancia: 6 km. Desnivel positivo: 390 m. Desnivel negativo: 390 m.
El salto de la Vega de Urriellu al solitario ambiente lunar del Jou de los Cabrones pasa por la Brecha de los Cazadores, vigilada por la atalaya del Diente de Urriellu, y entra en un mundo nuevo por la marcada Horcada Areneras, ente los Albos y el Neverón de Urriellu. En este punto surge la posibilidad de incluir en la corta etapa la ascensión del Torre Cerredo (2.650 m), el techo de los Picos y de la Cordillera Cantábrica, tomando un desvío hacia la izquierda marcado con hitos de piedras. La ruta normal tiene una dificultad PD- y dispone de anclaje de rápel en el muro más vertical. La travesía del Anillo mantiene la dirección oeste por el caos de jous y pedreras hasta el Refugio del Jou de los Cabrones.
Etapa 8. Jou de los Cabrones (2.030 m)/Vega de Ario (1.630 m).
Distancia: 21,6 km. Desnivel positivo: 1.650 m. Desnivel negativo: 2.060 m.
La bajada desde la altas cumbres busca los resaltes más suaves de la Cuesta del Trave y las apacibles colinas verdes de la Majada de Amuesa, una bella estampa de cabañas de piedra y pastos de montaña rodeados de abismos, canales y cumbres calcáreas. El camino sigue por la vaguada del Murallón de Amuesa hasta las casas de Bulnes, escondido entre bosques, montañas y prados de siega, un lugar que ha sabido combinar muy bien los servicios turísticos y las actividades tradicionales. El descenso sigue por el camino viejo de la Canal del Tejo y termina en el puente medieval de la Jaya, sobre las cristalinas aguas turquesas del Cares. En el caso de iniciar el Anillo en Poncebos aquí termina la aventura montañera de las particulares geografías de los Picos de Europa, llamado Monte Vindio por las legiones romanas que no consiguieron sacar a los cántabros de sus bravas montañas.