Rutas

5 rutas para un otoño montañero

Entre bosques mágicos y neveros perennes nos movemos este otoño buscando rutas y travesías de ambiente alpino

6 minutos

Foto: Mikael Helsing

Vamos a ponernos las botas. Y a movernos por algunos de los paisajes más icónicos y solemnes de nuestras montañas. Os traemos 5 rutas para todos los niveles, cuyos detalles podreís compartir y comentar además con toda la comunidad gracias a nuestro perfil en Komoot, la app de rutas con más usuarios de Europa y un cónclave ideal de caminantes, aventureros y curiosos sin piedad.

 
Torrecerredo (2.649 m), el techo de la Cordillera Cantábrica

El Torrecerredo (2.649 m) es el techo geográfico de la Cordillera Cantábrica, está en el Macizo Central o de los Urrieles de Picos de Europa y tiene varias rutas de acceso, todas son largas y requieren buen nivel físico y soltura para moverse en territorio calcáreo de alta montaña, especialmente cuando aparece nieve entre las torres de piedra y los abismos de los jous. Las dificultades técnicas de la ascensión final para alcanzar el vértice que marca el punto culminante de la montaña (F/IIo) imponen tener un mínimo de soltura en trepadas básicas de escalada, conocer la maniobra del rapel por si es necesario en el descenso y dominar la progresión en terreno de alta montaña. El suelo en Picos de Euopa es calcáreo, hasta Horcados Rojos es un sendero claro y muy pisado sin ninguna dificultad, salvo en un día de niebla cerrada. Después del balcón de Horcados Rojos el camino es una senda de trazado impreciso por laderas empinadas de piedra suelta y hay que tener experiencia en este tipo de ambientes donde es fácil perder el sendero. Las nuevas tecnologías dan la posibilidad de usar el track virtual y ayudan bastante, en ocasiones la estimación visual de distancias pasa malas jugarretas y el apoyo de la navegación satelital es fundamental.

 

La ruta sale de Fuente Dé y proponemos subir temprano en el teleférico hasta El Cable, que es la estación superior. El problema es para la vuelta por el horario de bajada, que no daría tiempo de tomar el último teleférico y hay que bajar por la Canal de la Jendunda o la Senda del Hachero, una senda de vértigo que comienza en El Cable y baja hasta el aparcamiento de Fuente Dé, es el camino de descenso indicado en el track. Una opción es dividir el recorrido en dos jornadas, vivaqueando en el Jou de Arenizas, entre la Horcada de Caín y la Horcada de Don Carlos (hay una piedra enorme con posibilidades de vivac), o en los corralitos de Collada Bermeja, prácticamente en el inicio de la ascensión final del Torrecerredo.

Valle de Escuaín, balcón de Ordesa y del cañón de Añisclo

En la siguiente ruta en la cordillera de los Pirineos hemos elegido el valle de Escuaín, en el sector oriental del parque nacional, un precioso valle de alta montaña menos frecuentado que otros parajes del espacio protegido con unas vistas extraordinarias de la estremecedora brecha del cañón de Añísclo y las torres calcáreas de las Tres Sorores y sus hermanas pequeñas las Tres Marías, en la escarpada sierra de las Sucas. Escuaín está al final de una retorcida y empinada carretera de montaña en el valle de Puértolas, creado por el torrente del río Yaga. La garganta del barranco es la principal maravilla natural del valle, está rodeado de bosques de pinos, abetos, quejigos, abedules y hayas donde vuelan buitres leonados, alimoches y el majestuoso quebrantahuesos. Los mejores lugares para observar a las grandes rapaces son las cumbres de las montañas y los alrededores del collado de Cuello Viceto porque hay varios comederos donde los pastores dejan las reses muertas.

 

El recorrido sobrepasa la cota de los dos mil metros de altitud en uno de los macizos más altos de los Pirineos, es importante tener en cuenta el ambiente de alta montaña por los cambios de tiempo, las ventiscas y la diferencia de sensación térmica entre los apacibles campos pastoriles de las zonas bajas del valle y las cotas altas. El pueblo de Escuaín tiene un bonito conjunto de arquitectura popular colgado sobre la angosta garganta del río Yaga, las casas son de piedra, sobrias, muestran la necesidad de protección frente las inclemencias atmosféricas y están adaptadas a las limitaciones del relieve, el escarpado medio físico y la tipología del terreno en el borde del cañón del río Yaga. Hay una ruta señalizada que pasa por varios miradores y se puede combinar con la ruta de los mirados del pueblo de Revilla.

Selva de Irati y Orhi (2.019 m), el dosmil más occidental de los Pirineos

El Valle de Salazar expresa el ambiente seductor de los Pirineos navarros, un paisaje con alma y carácter, la estampa de un escenario natural hospitalario y acogedor donde la gran cordillera pirinaica despunta las primeras cumbres con personalidad montañera desde la orilla El del Cantábrico. Los distinguidos y afinados relieves del pico Orhi (2.019 m) marcan el nacimiento de las cumbres montañeras de los Pirineos, es la primera cumbre que supera dos mil metros de altura sobre el nivel del mar más cerca del golfo de Bizkaia, conocido también como golfo de Gascuña. La cima es una cresta preciosa con vistas magníficas de los valles del departamento de los Pirineos Atlánticos de la Aquitania francesa y la popular Selva de Irati, una importante reserva forestal de hayas y abetos en los Pirineos navarros. Una ascensión bastante habitual y frecuentada del Orhi sale del puerto de Larrau, situado a 1.580 metros de altitud en la carretera que comunica Ochagavía y Larrau, y sube por una panorámica senda montañera hasta el curioso buzón de la cumbre.

 

En nuestras particulares travesías pirinaicas con Lurbel proponemos un itinerario circular más completo para visitar el bosque de Irati en las laderas de la mítica sierra de Abodi, ascendiendo hasta el vértice geodésico del Orhi desde el río Pikatua por los balcones naturales del Muxumurru, un recorrido bastante más exigente y deportivo que la subida normal desde el puerto de Larrau, con todos los componentes de una gran travesía montañera y unas vistas panorámicas extraordinarias.

Bargagain (1.153 m), el bosque encantado de Urbasa

El Bargagain (1.153 m) es una de las cumbres representativas de la sierra de Urbasa, está en la cuerda de la vertiente norte, sobre la población navarra de Alsasua, el corredor de La Barranca y el Valle de Arakil. La cima es bastante popular y llama la atención desde el valle por una enorme cruz de hierro fundido instalada en las rocas de la cumbre en 1960. La ascensión por los hayedos de Urbasa, en la cara sur, no presenta un desnivel positivo elevado y puede considerarse un itinerario de senderismo montañero. Un aliciente interesante es que la ruta recorre un magnífico hayedo con un tramo que parece sacado de un cuento de hadas.

 

En esta zona el sendero está marcado con hitos de piedras y puntos rojos en las rocas y los árboles pero es fácil salir de la senda y perderse en el bosque, es recomendable llevar bien descargado el track y al mismo tiempo ir guardando un track nuevo, así en el caso de despiste siempre se puede volver por el itinerario marcado hasta una referencia conocida. Las vistas desde la cruz del Bargagain son extraordinarias. El recorrido es puede ampliar con otras cimas de la cresta Tontorraundi como el Ixuripunta (1.153 m) o llegar hasta la ermita de Santa Marina.

Midi d'Ossau y Peyreget, el origen del paisaje

Una travesía por el entorno montañoso del puerto de Portalet, entre las vertientes de Francia y España, es un encuentro con el origen esencial del paisaje pirinaico donde están los primeros relieves que surgieron en este reino de pastos, cumbres, lagos de montaña y primitivos pitones volcánicos que parecen desafiantes y provocativos colmillos de piedra. El Midi d’Ossau es el centinela del paisaje, el guardián de un mundo único e incomparable. La ascensión hasta la cima tiene un componente técnico y es necesario tener soltura en trepadas de tercer grado de escalada y conocer las maniobras básicas de cuerdas para rapelar alguna chimenea del recorrido.

 

Una ruta montañera fantástica por el macizo del Midi sin complicaciones técnicas notables, salvo las propias del terreno de alta montaña de origen glaciar, atraviesa el macizo por el Col de Peyreget, pasa por varios lagos colgados en balcones tallados por los viejos glaciares, visita un refugio de montaña, salta varios collados y recorre uno de los ambientes pastoriles más sugerentes del Pirineo, un auténtico regalo para los sentidos y las emociones.