Mountain Sky Cycling

¿Qué es Mountain Sky Cycling?

Juanjo Alonso

4 minutos

¿Qué es Mountain Sky Cycling?

Mountain Sky Cycling es una aventura ciclomontañera, un desafío deportivo en bicicleta de montaña que me llevará por las cumbres más altas de las grandes cordilleras de la Tierra que tengan un índice de “ciclabilidad aceptable”.

Existen cimas que parecen diseñadas para el alpinismo y la escalada, son una provocación constante para los amantes de los retos técnicos en el reino de la verticalidad. Otras están reservadas para el trekking puro y las grandes travesías senderistas, nunca se me ocurriría alterar esos bellos senderos diseñados por la naturaleza en el territorio libre y salvaje de las montañas con el ritmo frenético y trepidante de una bici de montaña.

Y también existen infinidad de cumbres, collados y geografías alpinas de notable altitud en todo el planeta que por su naturaleza geológica, relieves o las alteraciones efectuadas por el ser humano (minería, estaciones de esquí, remontes turísticos, rutas de peregrinación...) facilitan la aproximación y las posibilidades de “pedalear cerca del cielo” con una bici de ruedas gordas, pero es necesario llegar hasta cada una de ellas para explorar las posibilidades de ciclabilidad, tanto de subida como de bajada, situando el ciclomontañismo entre los grandes deportes de montaña.

Voy a iniciar este nuevo viaje de aventura en solitario y completa autonomía, pero no descarto realizar alguna de las Mountain Sky Cycling elegidas en compañía de un equipo de grabación para mejorar los documentales, al menos en algún tramo. La divulgación solo es posible cuando hay material gráco y si es de calidad mucho mejor.

Mountain Sky Cycling, un estilo de vida
Descubrí el ciclismo de montaña en los años ochenta, cuando llegaron a nuestro país las primeras bicis de ruedas gordas. La primera ruta con aquellas máquinas infernales fue saltar el puerto de la Fuenfría, en la sierra de Guadarrama. Llevaba varios años haciendo montañismo y escalada y no conocía muchos de aquellos parajes maravillosos plagados de bosques, collados, senderos y cumbres a donde nunca me planteaba llegar caminando.

La bicicleta se convirtió en un elemento imprescindible en el equipo, como la cuerda, los piolets, los crampones, las tablas de esquiar o los pies de gato. Y además era un vehículo de transporte, podía viajar con ella por las montañas del mundo. Y así empezó el resto de mi vida, un camino que me ha llevado pedaleando durante más de tres décadas por innidad de Mountain Sky Cycling de todo el mundo. En realidad es una forma de vida, un estilo de hacer montaña en bicicleta que a partir de ahora se llamará Mountain Sky Cycling. Las marcas y empresas que patrocinan y apoyan esta aventura ciclomontañera serán compañeras en cada una de las expediciones y también cada día en las rutas de entrenamiento, mientras prepare itinerarios para los artículos y reportajes, en las pruebas de material, en las guías que publique y estarán presentes en mis redes sociales y en el blog que llevaré en la web de la revista Oxígeno.

Formar parte de este proyecto es algo más que patrocinar los planes de un loco trotamundos ciclomontañero, se trata de crear juntos una nueva forma de hacer montaña llevados por el impulso que nos arrastra hacia la cumbre de la última cordillera del planeta. Es el modo de contar a todos los acionados al ciclomontañismo y los deportes de montaña que este estilo de vida es una buena manera de alcanzar la felicidad. La montaña es una fuente de emociones porque compartimos sentimientos, miedos, alegrías, penas, sufrimientos y satisfacciones. Y todo esto enriquece el espíritu, educa la voluntad y facilita la convivencia entre los seres humanos.

Las ascensiones previstas
Pico Veleta (3.393 m), en Sierra Nevada (España), es la tercera cumbre de la Península Ibérica. El acceso desde Capileira, en la Alpujarra granadina, sigue la “pista de montaña más alta de Europa”. Esta cima será el primer hito del proyecto, la presentación del camino que seguiré en los próximos años por las Mountain Sky Cycling de la Tierra.
Volcán Uturuncu (6.008 m), en Bolivia. Es un cráter activo sobre los salares del altiplano boliviano.
Volcán Aucanquilcha (6.170 m), en Chile. La ruta hasta la cumbre sigue una vieja pista minera considerada la pista de montaña más alta del planeta.
Nevado Ojos del Salado (6.890 m), en Chile. Es el volcán más alto del planeta y la segunda cumbre del continente americano. Las dos cimas anteriores serán la “aclimatación” para este gran desafío. No tengo noticias de que nadie haya subido hasta la cumbre en bicicleta.
Kilimanjaro (5.895 m), es el techo geográco de África. Entre las grandes montañas de la Tierra es una de las “7 cimas”, tiene notables oscilaciones de temperatura y ofrece varios ecosistemas.
Mana Pass (5.230 m) y Lipulekh Pass (5.340 m), en el Himalaya, son pasos muy antiguos, sin rme acondicionado en la vertiente tibetana, que ha estado cerrada al mundo exterior durante siglos. La elección de estos dos altos pasos del Himalaya para realizar la travesía ciclomontañera de la gran cordillera asiática es por la calidad ambiental, el peso histórico y el valor espiritual de las rutas, enlazando los santuarios de montaña más importantes de India y Tíbet en las religiones hinduista y budista.
Cerro Chañi (5.896 m), en la provincia argentina de Jujuy, en esta expedición intentaré otros volcanes en Salta y Jujuy que falta por decidir hasta una exploración en el terreno.
Monte Elbert (4.400 m), en Colorado (EE.UU.), la cumbre más alta de las Montañas Rocosas meridionales. A pesar de la altitud ofrece “buenas opciones de ciclabilidad”. En esta expedición intentaré en la corona de cuatromiles de la cordillera Sawatch, un desafío del que no tengo noticias que se haya intentado antes en bicicleta de montaña.
Travesía integral de seis grandes pasos del Himalaya, entre India y Tíbet (China), todos por encima de cinco mil metros de altura: Rohtan La, Baralach La, Lachlang La, Tanglang La, Chang La y culminación en el mítico Marsimik La (5.580 m).
Elbrus (5.642 m), el techo de Europa, con rodadas ciclables hasta 4.200 metros de altura por el acceso de un viejo refugio de montaña. La experiencia de las expediciones anteriores me dará suciente fortaleza física y mental para afrontar este gran desafío. El Elbrus es una montaña muy inhóspita, fría y desoladora con una logística complicada.
Pico Lenin (7.130 m) por la ruta clásica.
Monte Kosciuszko (2.228 m), la cota geográca más alta de Australia, muy sencilla y asequible, para compeltar cumbres en los cinco continentes.