Esquí de montaña

Estrategia: cómo elegir tu itinerario de skimo

La información es clave ahí fuera, esquiadores.

Redacción Oxígeno

2 minutos

Estrategia: cómo elegir tu itinerario de skimo

Una de las esencias del esquí de montaña es que te permite alcanzar lugares intactos y salvajes a los que no es posible acceder con remontes. Pero para llegar hasta ellos y disfrutar luego de descensos increíbles por laderas vírgenes, hay que subir con los esquís puestos... y la cabeza en la tierra.

1. Aproximación a la ruta
Si no conocemos el terreno, debemos consultar siempre un mapa, para estudiar los tipos y orientaciones de las laderas, pendientes, masas boscosas, etc. También deberemos informarnos sobre los acontecimientos meteorológicos pasados, como pueden ser las temperaturas en días anteriores, precipitaciones de nieve producidas, lluvias, vientos, etc. y conjuntamente con las previsiones meteorológicas futuras nos darán una información valiosísima de cara a la planificación de la ruta, riesgo de aludes, horarios, zonas o pasos comprometidos, etc. Así que antes de iniciar cualquier actividad siempre:

- Consulta el Boletín meteorológico. De esta forma podás saber cómo va a evolucionar el transcurso de la jornada.

- Consulta el boletín nivológico de zona. Esta información te permitirá saber la estabilidad del manto nivoso, la probabilidad de desencadenamiento de aludes, etc.

- Ten en cuenta horarios de paso y laderas por las que vas a transcurrir para evitar zonas de nieve muy duras o muy blandas que dificulten el avance.

- Es preferible progresar por los lomos o crestas de las pendientes que por las zonas bajas de los valles.

- Evita realizar diagonales excesivamente largas, puedes producir cortes de placa.

- Evita en la medida de lo posible las zonas de cornisas, ya que se pueden romper y podemos desencadenar un alud y vernos involucrados.

- En la elección de la ruta deberemos tener en cuenta el nivel técnico y de condición física de los esquiadores. Este hecho será determinante a la hora de optar por uno u otro itinerario.

2. Preparación del material
Tanto del ordinario, como esquís, pieles, botas, capas, mochila, etc. como el de seguridad, teniendo siempre en cuenta que es imprescindible llevar siempre pala, sonda y ARVA, ya que son los elementos que en caso de enterramiento por alud de un compañero o de nosotros mismos podrán rescatarnos de forma rápida. Sobre todo hay que realizar el protocolo de funcionamiento de aparatos ARVA, para asegurarnos de su correcto funcionamiento, y que esté siempre encendido desde el primer momento y en modo de emisión de señal.