Entrevistas

Tófol Tobal, un capitán Haddock moderno

Redacción Oxígeno

6 minutos

Tófol Tobal, un capitán Haddock moderno

Charlamos con este aventurero y astrónomo con el que compartimos jornadas en Islas Feroe, mientras andábamos a la caza del eclipse solar. Uno de esos tipos que invitan a seguir viajando... siempre.

Texto y fotos: Mikael Helsing

Durante nuestros viajes en busca de paraísos outdoor que compartir con vosotros, queridos lectores, encontramos habitualmente personajes imprescindibles para el imaginario viajero, aquellos que dan a un lugar, a un momento, el carácter necesario para imprimir su presencia en los recuerdos y enseñanzas del viaje. Tófol Tobal es uno de esos tipos capaces de hacernos sentir la necesidad de escapar de las zonas de confort, aún cuando nos encontramos ya fuera de ellas. Explorador y aventurero, fotógrafo, astrónomo, ávido lector, guía de viajes... charlamos en las Islas Feroe con este hombre encargado tanto de mostrarnos las cuitas de un eclipse solar cómo de hacernos mirar las botas como si pareciesen demasiado poco gastadas. Pasad páginas, destruid suelas y, siempre, compartid un rato con aquellos que nos cruzamos en el camino.

Hola Tòfol. Lo primero ¿puedes presentarte para los lectores de Oxígeno? ¿Quién eres? ¿De dónde vienes? ¿Qué haces?
Nací en 1960 a orillas del Mediterráneo cerca de Barcelona. A los 9 años vi pasar el Apolo XI camino de la Luna (como una estrella que se movía) y en casa teníamos uno de los primeros televisores del barrio. Me impresionó. Al día siguiente quise aprender todo lo relacionado con el Universo e inicié mi afición a la astronomía y a las ciencias de la naturaleza, que he practicado desde entonces como aficionado primero y profesionalmente después. Soy licenciado en Geografía por la UB y me dedico a desarrollarla en todas sus facetas, divulgación, docencia, investigación, viajes i expediciones…Aprender y transmitir a los demás nuevos conocimientos me apasiona. Intento que la ciencia y el conocimiento formen parte de la vida cotidiana sin resultar aburrido.

Geografía, astronomía, guía de viajes, fotógrafo, profesor… ¿de dónde proceden y cómo se adquieren tantas inquietudes?
Es una buena pregunta nada fácil de responder. Soy de la generación en que la ciencia era un reclamo constante para los jóvenes, la lectura de viajes de exploración me cautivó desde la infancia. La  historia contemporánea también me fascinó y me llevó a consultar decenas de mapas. He estudiado casi todos los conflictos bélicos del SXX, algo que me ayuda entender mejor el complejo mundo en que vivimos.  Nunca pensé realmente que un día podría recorrer muchos de los lugares que había devorado en mi biblioteca, que no deja de crecer pese a las nuevas tecnologías. Viajar me llevó a la fotografía, aunque solo soy un aficionado muy modesto que la utiliza para complementar sus trabajos, charlas y publicaciones. Quedé tan desengañado de la enseñanza en mi juventud que pensé en ser profesor y hacer algo diferente, despertar a los demás la inquietud por aprender. Todavía sigo intentándolo…

De todas ellas ¿cuál es tu predilecta? ¿Por qué?
La astronomía es algo que llevo en el ADN como se dice ahora, participo en programas internacionales de investigación con grupos mixtos entre profesionales y amateurs. A partir de mi licenciatura en Geografía en 1997 creo que he fusionado un poco todas ellas. Viajar sin duda me lo ha permitido. Cuando planteo un viaje lo concibo como una nueva ocasión para poder desarrollar estas actividades que considero parte del “pack” indisoluble… mezclando ocio y ciencia, curiosidad y profesión,.

¿Qué hace especial a un destino como las islas Feroe?
Este archipiélago es una maravilla geográfica. Es un ejemplo de construcción geológica a partir de las coladas de lava surgidas de la dorsal Atlántica, de hecho son las cimas sobre el mar de la cordillera submarina Wyville Thomson,…con paisajes de gran belleza visual. Solo hay que observar  sus estratos y columnas de basalto, o la famosa franja de carbón de unas decenas de metros…Es también un observatorio meteorológico de gran dinamismo. Se puede pasar en pocas horas de gozar de un Sol tímido o espléndido a una ventisca de nieve en las cotas altas (800m). Su peculiar organización social y económica es un buen ejemplo de relación con el medio, la pesca y el ganado son planteados en términos de sostenibilidad, al igual que sus proyectos energéticos y el cuidado de sus respetuosas infraestructuras. Podemos aprender mucho sobre  cómo gestionar el medio en estos pequeños territorios.

¿Cuáles son los mejores lugares del mundo para disfrutar de distintos fenómenos astronómicos?
La clave está en la ausencia de contaminación química y lumínica. Hay lugares muy conocidos, como  el desierto de Atacama en Chile o las cercanas islas Canarias. Sin ir tan lejos, en la Península Ibérica conservamos también muchas zonas privilegiadas en los Pirineos o en la Meseta entre otros. Cuando nuestro objetivo es también el viaje, poder contemplar fenómenos tan especiales como las auroras polares en Groenlandia o Svalbard, fotografiar la luz mortecina de la Luz Zodiacal (nube de polvo alrededor del Sol)  en los Tassili de Argelia o en las estepas del Asia Central, disfrutar de centenares de meteoritos (estrellas fugaces) trazando estelas  uno tras otro desde la Hamada el Homra o el Gran Mar de Arena en Libia son experiencias únicas.

¿Siempre a la carrera detrás del eclipse perfecto?
No me considero un “cazador de eclipses”. En el Observatorio Astronómico del Garraf donde colaboro con mi equipo observamos el Sol todos los días desde 2009 realizando el seguimiento de la actividad solar en diferentes longitudes de onda (por ejemplo, la del Hidrógeno, que permite ver esas hermosas protuberancias rojas en los limbos). Los eclipses son una ocasión única para ver la Corona, la capa más externa, tomar datos meteorológicos y visualizar los cambios en el paisaje. Sin duda es uno de los espectáculos naturales más impresionantes. Cuando decido participar en una expedición Eclipse, siempre tengo en cuenta la geografía del lugar, valorar que puedo aportar y transmitir a los viajeros que me acompañan para que entiendan mejor el territorio que vamos a recorrer. Un viaje debe ser siempre algo más, los lugares que visitamos están llenos de contenido, y hay que hacerlo asequible al grupo. En eso consiste mi trabajo.

Te gustan el mar, los barcos y supongo que las grandes travesías y exploraciones marinas… ¿qué expedición histórica o explorador te parece más interesante? ¿Por qué?
En efecto, aunque no soy navegante. Cuando hay una propuesta de viaje por mar no lo dudo ni un minuto. Siempre que puedo, incluyo pequeñas navegaciones, como hemos realizado en las islas Feroe…Desde el mar las tierras se ven en su conjunto, la descripción geográfica se puede comparar con los relatos de los exploradores, llegar por mar es pisar la antesala del   territorio que vamos a conocer. Mis viajes a las islas Svalbard me hacen sentir un privilegiado en este sentido, pude sentir muy de cerca aquello que había leído en las expediciones clásicas, entendiendo mejor el circuito leer-viajar-escribir…

Sobre los exploradores te diré que me siento atraído por aquellos que han sabido unir su pasión por el conocimiento a  su capacidad y predisposición para transmitir su sensibilidad por los paisajes, respeto por las culturas y descripción de  la naturaleza en un tono de humildad. No soy partidario de las expresiones “lucha”, “conquista”, “vencer”…Las campañas oceanográficas de J.B.Charcot en su navío Pourquois Pas? o  los relatos geográficos sobre los Polos del geógrafo italiano Silvio Zavatti son en buena medida los responsables de mi ilusión por seguir sus pasos. Y Charcot tiene un maravilloso librito sobre sus viajes a las islas Feroe, ¡por supuesto!

¿Qué tienen en común London, Labordeta, Rommel, José Cela y Charcot?
Ah, veo que has hecho una incursión a mi blog, que es un poco un espejo de cómo vivo la Geografía en toda su amplitud. Se trata de personas que me han dejado huella a través de sus libros y sus acciones,  por el sentido que le dieron a su vida y como la transmitieron a los demás. Todos han viajado y escrito sus experiencias, gracias a esto los conocemos y aprendemos de ellos…podría añadir tambiém a R.L.Stevenson-…Camilo J. Cela es para mí insuperable, nadie como él ha sido tan capaz de sintetizar en una línea la impresión completa del viajero que mira a distancia el lugar al que se dirige, o reducir el  contacto con un lugareño en una palabra. Todos los demás nos han dejado constancia de sus caminos, sin ellos yo no hubiera visto los lugares como lo he hecho… Rommel, un famoso general que destacó por su humanidad en medio de la barbarie de la guerra, fue el responsable de que recorriera Libia varias veces…

¿Qué sentimientos te unen al capitán Haddock? ¿Te acompaña allí dónde vas?
Vaya, vaya, no se te escapa detalle…bueno, como London o Labordeta, Haddock es un inconformista nato, representa el  lado cómico de las incertidumbres del viaje y el gusto por la aventura. Además,  siempre lleva sus prismáticos al cuello.  Viaja conmigo y  aparece siempre en alguna de mis fotos, como parte integrante del lugar, como puente entre la realidad y la ficción que todo viajero sabe imprescindible para seguir moviéndose por el mundo.

 

Más información y viajes en:
http://www.portgeography.com/
tuaregviatges.es